Foro: Participación social en el manejo sustentable de los recursos naturales a nivel local La gobernanza comunitaria como elemento fundamental en la toma.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HACIA UNA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA OAXACA
Advertisements

BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
BASE JURIDICA DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN BOGOTA D
16 de diciembre 2003 Declaración de las Organizaciones Sociales Civiles Ambientalistas del Estado de México 2° Congreso de Participación Ciudadana y Medio.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
La libre determinación indígena en la práctica:
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
Sistema Integral de Contraloría Social
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal
REGLAMENTO DE LAS ORGANIZACIONES CHIPANA CHAMBI ANGELA J.
Conducción de Cooperativas y Mutuales Conducción de Cooperativas y Mutuales.
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
Capacitación a Sujetos Agrarios
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Manejo Forestal Comunitario
PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
Ordenamiento Ecológico
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Decreto para los pueblos indígenas.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
LEY DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL Decreto No
1 1 Secretaría de la Contraloría General Gobierno del Estado de Sonora. Benjamin Hill Sonora, 30 de marzo de 2005 Reglamento Interior de los Ayuntamientos.
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE CONTROL INTERNO DEL RISARALDA
¿ Que es Desarrollo Comunitario?
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
CARACTERÍSTICAS GENERALES
PROYECTOS TRANSVERSALES
Objetivo General Específicos Principios
 El pasado 9 de junio de 2011 fue publicada la reforma constitucional en la cual se modifica el artículo 1º, el concepto de Derechos Humanos, en lugar.
Marco de Buen Desempeño Docente
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Consulta Previa a Pueblos Indígenas Carlos E. Salinas Alvarado Abogado Asesor.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
Posadas, 3 de junio de º Encuentro de Ferias Francas y Mercados Solidarios Espacios de Comercialización Asociativos Permanentes: Proyecto de ley.
TALLER PLURALISMO JURÍDICO Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INDIGENA La integralidad: al analizar el conflicto, no sé revisan sólo los hechos, sino también el entorno, la familia.
“El mundo no puede seguir ignorando a. los pueblos indígenas
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Una visión panorámica Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez Presidente.
Presupuesto Participativo Año 2,008
Mecanismo de participación, poder de negociación
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
formas de participación
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Dirección Jurídica ACHM Junio 2011.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
Licenciatura en Administración Publica
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL
TEMARIO DEL DÍA LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES Lic. Betsy Rojas
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
CON FUNDAMENTO en el Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, Artículo 58.- Corresponde a la Dirección General de Servicios.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
REFORMAR NUESTRA GOBERNANZA. LOS GRANDES CAMBIOS A NIVEL GLOBAL: Metas Estratégicas Globales (Reunión Consejo Internacional –RCI- Agosto 2015)  Nuevas.
Transcripción de la presentación:

Foro: Participación social en el manejo sustentable de los recursos naturales a nivel local La gobernanza comunitaria como elemento fundamental en la toma de decisiones para el Manejo de los recursos naturales MC Baltazar Hernandez Bautista Presidente Municipal de Capulalpam de Méndez

CONTENIDO DEFINIENDO CONCEPTOS LA PLANEACIÓN DEL USO DEL TERRITORIO CARACTERISTICAS DEL ESQUEMA DE GOBIERNO TRADICIONAL COMUNAL ESTRUCTURA DEL GOBIERNO COMUNITARIO

DEFINIENDO CONCEPTOS Una comunidad es un grupo o conjunto de personas (o agentes) que comparten elementos en común, elementos tales como un territorio, idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles, etc. Uno de los propósitos de una comunidad es unirse alrededor de un objetivo en común, como puede ser el bien común. La comunidad agraria es una organización de gente en la misma posición social y que comparte el derecho a un mismo espacio territorial. El fundamento jurídico de las comunidades en México: Fracción VIl del artículo 27 Constitucional que reconoce personalidad jurídica tanto a los núcleos de población ejidal como comunal, su derecho a la propiedad de tierras tanto para los de asentamiento humano como para las actividades productivas. . Comunidad Indígena, toda agrupación de personas pertenecientes a una misma etnia indígena que comparte el derecho a un mismo territorio.

Los españoles basándose en el derecho de conquista despojaron a los indígenas de casi de todas sus tierras, sin embargo algunas comunidades pudieron sobrevivir y conservar el dominio sobre las tierras que poseían, tal es el caso de nuestra comunidad; derecho este que posteriormente les fue reconocido por la misma Corona Española y los Gobiernos del México Independiente. La propiedad es de tipo comunal y cada miembro del poblado tiene derecho a trabajar una porción de la tierra o a participar en el aprovechamiento colectivo. Como contrapartida los comuneros tienen obligación de contribuir al pago de contribuciones prediales y prestación de servicios (cargos y tequio) en las obras prioritarias para el asentamiento humano. La normatividad que aplica esta Comunidad para el establecimiento de su gobierno, toma de decisiones y resolución de conflictos son sus usos y costumbres en forma supletoria, y analógica según la Ley Agraria, pues no existe ninguna Ley que regule su funcionamiento interno. Para el caso de Oaxaca existe la Ley Indígena de Oaxaca. Art. 29 Establece que el estado de Oaxaca reconoce la validez de las normas internas de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el ámbito de la relación familiar, de la vida civil, de la organización de la vida comunitaria y en general de la prevención y solución de conflictos al interior de cada comunidad.

LA PLANEACIÓN DEL USO DE NUESTRO TERRITORIO EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: ES LA DEFINICIÓN DEL USO QUE LA COMUNIDAD DARÁ A CADA TRAMO DE SU TERRITORIO EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, EN FUNCIÓN A SU VOCACIÓN PRODUCTIVA O INTERES QUE LA MISMA COMUNIDAD QUIERA SATISFACER.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Comunidad de Capulálpam de Méndez, Ixtlán, Oaxaca Ordenamiento Territorial periodo 1993-2003 y 2003-2013 CONCEPTOS I. ÁREAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL Silvicultura Intensiva. Silvicultura de baja intensidad. Silvicultura de bajo impacto. Áreas semilleros. Uso domésticos. SUBTOTAL II. ÁREAS DE PROTECCIÓN Protección a cuencas. Protección a vida silvestre. Reserva forestal. Recreación. III. ÁREAS DE RESTAURACIÓN FORESTAL IV. ÁREAS AGROPECUARIAS, AGROSILVÍCOLAS Y DE USO URBANO. TOTAL 1993-2003 486.00 316.00 527.00 20.00 1,209.00 2,558.00 676.00 93.00 0.00 104.00 873.00 99.00 479.00 4,009.00 2003-2013 567.31 224.81 556.87 20.00 1,208.52 2,577.51 633.22 93.45 0.00 67.00 793.67 478.82 3,850.00 Áreas bajo Manejo Forestal

GOBIERNO COMUNITARIO

Características del esquema de Gobierno Comunitario en Capulalpam de Méndez. 2.-Todos los miembros varones adultos, tienen que desempeñar algunos de los cargos mas bajos, los más altos son ocupados por quienes demostraron mayores aptitudes cuando sirvieron en ocasiones anteriores. 1.-Actividad realizada por quienes ocupan ciertos cargos que forman parte de un sistema jerárquico y civil; donde participan todos los miembros de la comunidad IMPARTICION DE JUSTICIA, CONDUCCIÓN DE LA VIDA COMUNITARIA, RESOLUCION DE CONFLICTOS 3.- Los conflictos cotidianos o faltas de diversa índole suelen ser denunciados ante autoridades que ocupan los cargos mas altos en este sistema, cuyo experiencia adquirida y apoyado en las reglas internas no escritas toman las decisiones pertinentes. 4.- Si el problema es muy complejo se suele solicitar apoyo al consejo de caracterizados, inclusive puede llevarse a la asamblea comunitaria

Elementos para la gobernanza de la comunidad Responsabilidad Confianza CAPITAL SOCIAL Organización Comunitaria Sistemas de Gobier no Comunitario Criterio Ayuda mutua Reglas consetudinarias Reciprocidad Asambleismo Comunicación

ESTRUCTURA DE GOBIERNO COMUNAL Asamblea general de comuneros Consejo de Caracterizados Consejo de vigilancia Comisariado de bienes comunales Empresas Comunitarias: a).- Producción maderable b).- Ecoturismo Comunitario c).- Envasado y comercialización de agua de manantial d).- Agregados pétreos

EL CONSEJO DE CARACTERIZADOS DE LA VILLA DE CAPULALPAM DE MENDEZ, IXTLAN, OAXACA, MEXICO

CONSEJO DE CARACTERIZADOS ¿QUE ES? Es un órgano dependiente de la Asamblea , que funge como asesor de las Autoridades municipales y comunales.

CONSEJO DE CARACTERIZADOS SER UN CUERPO COLEGIADO QUE SIRVE DE APOYO PARA EL ANALISIS Y PROPUESTAS QUE AYUDEN A SOLUCIONAR LAS DIVERSAS PROBLEMATICAS QUE ENFRENTAN LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Y COMUNALES, MANTENIENDO EL ORDEN Y LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. MISION PRINCIPALMENTE QUIENES YA FUERON: PRESIDENTES MUNICIPALES SINDICOS MUNICIPALES REGIDORES, SECRETARIOS, TESOREROS PRESIDENTES DEL COMISARIADO DE BIENES COMUNALES, SECRETARIOS Y TESOREROS DEL C.B.C. PRESIDENTES DEL CONSEJO DE VIGILANCIA INTEGRANTES DE LAS DIRECTIVAS DE LAS EMPRESAS: UNIDAD DE PRODUCCION FORETAL S.S.S. CAPULALPAM TURISMO ECOLOGICO COMUNITARIO

CONSEJO DE CARACTERIZADOS FORTALECERSE CADA VEZ MAS CON LA PARTICIPACION DE LOS CONSEJEROS Y LA INTEGRACION DE LOS PROFESIONISTAS DE LA COMUNIDAD, CONJUGANDO EXPERIENCIA Y PREPARACIÓN PARA COADYUVAR AL DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LA MISMA. VISION PRINCIPALMENTE QUIENES YA FUERON: PRESIDENTES MUNICIPALES SINDICOS MUNICIPALES REGIDORES, SECRETARIOS, TESOREROS PRESIDENTES DEL COMISARIADO DE BIENES COMUNALES, SECRETARIOS Y TESOREROS DEL C.B.C. PRESIDENTES DEL CONSEJO DE VIGILANCIA INTEGRANTES DE LAS DIRECTIVAS DE LAS EMPRESAS: UNIDAD DE PRODUCCION FORETAL S.S.S. CAPULALPAM TURISMO ECOLOGICO COMUNITARIO

CONSEJO DE CARACTERIZADOS ESTA FORMADO POR CIUDADANOS Y/O COMUNEROS , QUE YA EJERCIERON DIVERSOS CARGOS DE ALTA REPONSABILIDAD ¿QUIENES LO FORMAN? PRINCIPALMENTE QUIENES YA FUERON: PRESIDENTES MUNICIPALES SINDICOS MUNICIPALES REGIDORES, SECRETARIOS, TESOREROS PRESIDENTES DEL COMISARIADO DE BIENES COMUNALES, SECRETARIOS Y TESOREROS DEL C.B.C. PRESIDENTES DEL CONSEJO DE VIGILANCIA INTEGRANTES DE LAS DIRECTIVAS DE LAS EMPRESAS: UNIDAD DE PRODUCCION FORETAL S.S.S. CAPULALPAM TURISMO ECOLOGICO COMUNITARIO

El consejo esta formado por 65 comuneros CONSEJO DE CARACTERIZADOS Son propuestos por las autoridades municipales y comunales, y ratificados por la Asamblea General. El consejo esta formado por 65 comuneros hay integrantes del consejo de 30 años en adelante. ¿QUIEN LOS NOMBRA, DE CUANTAS PERSONAS SE COMPONE, Y DE QUE EDAD?

CONSEJO DE CARACTERIZADOS ANALIZAR Y DISCUTIR LA PROBLEMÁTICA PLANTEADA POR LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE Y PROPONE LA MEJORES VIAS DE SOLUCIÓN PARA SER VALIDADAS POR LA ASAMBLEA GENERAL ¿QUE ES EL OBJETIVO PRINCIPALMENTE QUIENES YA FUERON: PRESIDENTES MUNICIPALES SINDICOS MUNICIPALES REGIDORES, SECRETARIOS, TESOREROS PRESIDENTES DEL COMISARIADO DE BIENES COMUNALES, SECRETARIOS Y TESOREROS DEL C.B.C. PRESIDENTES DEL CONSEJO DE VIGILANCIA INTEGRANTES DE LAS DIRECTIVAS DE LAS EMPRESAS: UNIDAD DE PRODUCCION FORETAL S.S.S. CAPULALPAM TURISMO ECOLOGICO COMUNITARIO

La directiva esta formada por: CONSEJO DE CARACTERIZADOS En una sesión de consejo, estando presentes la mayoría de los integrantes, así como las autoridades municipales y comunales. La directiva esta formada por: Un Presidente, dos secretarios, un tesorero y un vocal. Por un periodo de 6 meses, que pueden ser prorrogables. ¿COMO NOMBRAN A SU DIRECTIVA?

Ordinariamente una vez al mes. CONSEJO DE CARACTERIZADOS Ordinariamente una vez al mes. Asimismo cuando las autoridades municipales o comunales lo requieran, con motivo de sus actividades. Cuando surgen contingencias políticas, sociales, económicas y naturales. . ¿EL PERIODO DE SESIONES?

CONSEJO DE CARACTERIZADOS Los consejeros Se desempeñan normalmente en la comunidad. No gozan de algún privilegio especial. Deben mantener una conducta honorable.

CONSEJO DE CARACTERIZADOS NO EXISTE UN TIEMPO LIMITE, SIEMPRE QUE EL CONSEJERO DESEE SEGUIR PARTICIPANDO. DEPENDE DE SU COMPORTAMIENTO CONFORME AL REGLAMENTO INTERNO DEL PROPIO CONSEJO. ¿TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL CONSEJO PRINCIPALMENTE QUIENES YA FUERON: PRESIDENTES MUNICIPALES SINDICOS MUNICIPALES REGIDORES, SECRETARIOS, TESOREROS PRESIDENTES DEL COMISARIADO DE BIENES COMUNALES, SECRETARIOS Y TESOREROS DEL C.B.C. PRESIDENTES DEL CONSEJO DE VIGILANCIA INTEGRANTES DE LAS DIRECTIVAS DE LAS EMPRESAS: UNIDAD DE PRODUCCION FORETAL S.S.S. CAPULALPAM TURISMO ECOLOGICO COMUNITARIO

QUE ES EL SISTEMA DE CARGOS EN NUESTRA COMUNIDAD ES EL SERVICIO PUBLICO SIN REMUNERACION ES REGIDA POR EL SISTEMA DE USOS Y COSTUMBRES

SE NOMBRAN EN ASAMBLEA GENERAL COMUNITARIA CONSEJO DE CARACTERIZADOS ES OBLIGATORIO HONORIFICO SE NOMBRAN EN ASAMBLEA GENERAL COMUNITARIA EXIGE LA RENDICION DE CUENTAS EXISTE UN ESCALAFON DE SERVICIO PUBLICO SISTEMA DE CARGOS PRINCIPALMENTE QUIENES YA FUERON: PRESIDENTES MUNICIPALES SINDICOS MUNICIPALES REGIDORES, SECRETARIOS, TESOREROS PRESIDENTES DEL COMISARIADO DE BIENES COMUNALES, SECRETARIOS Y TESOREROS DEL C.B.C. PRESIDENTES DEL CONSEJO DE VIGILANCIA INTEGRANTES DE LAS DIRECTIVAS DE LAS EMPRESAS: UNIDAD DE PRODUCCION FORETAL S.S.S. CAPULALPAM TURISMO ECOLOGICO COMUNITARIO

CONSEJO DE CARATERIZADOS Al inicio Medio periodo Al final AMBITO MUNICIPAL: RENDICION DE CUENTAS A LA ASAMBLEA COMUNITARIA Comisariado de bienes comunales Cada 4 meses AMBITO COMUNAL: Empresas comunitarias

ESCALAFÓN DEL SISTEMA DE CARGOS ALCALDE UNICO CONSTITUCIONAL ESCALAFÓN DEL SISTEMA DE CARGOS PRESIDENTE MUNICIPAL COMISARIADO DE BIENES COMUNALES REGIDOR DE HACIENDA SINDICO MUNICIPAL CONSEJO DE VIGILANCIA REGIDURIAS DESARROLLO AGROP. TURISMO, SALUD, EDUC. Y DEP. CONSEJO DE ADMON. EMPRESAS COMUNITARIAS COMITÉ CIVICO COMITE DE FESTEJOS TESORERO MUNICIPAL COMITÉ DE SALUD COMITÉ CENTROS EDUC. SECRETARIO MUNICIPAL SECRETARIO JUDICIAL POLICIA MAYOR DE VARA TOPIL LLAVERO

Ordenamiento Territorial Comunitario Estatuto comunal CONSEJO DE CARATERIZADOS Ordenamiento Territorial Comunitario Estatuto comunal Programa de Manejo Forestal Maderable Plan de desarrollo municipal Bando de policía y buen gobierno Reglamento de Imagen Urbana Reglamento de Mercado fijo y semifijo DOCUMENTOS E INSTRUMENTOS QUE RIGEN LA VIDA INTERNA DE LA COMUNIDAD

EL TEQUIO COMO INSTRUMENTO ES UNA PRESTACION DE TRABAJO COMUNITARIO ES OBLIGATORIO NO ES REMUNERADO

EL TEQUIO COMO INSTRUMENTO ¿Dónde se aplica? En todo tipo de obra social Para preservar nuestros recursos naturales Ante cualquier contingencia Conservando los usos y costumbres

GRACIAS POR SU ATENCION Foro: Participación social en el manejo sustentable de los recursos naturales a nivel local GRACIAS POR SU ATENCION MC Baltazar Hernandez Bautista Presidente Municipal de Capulalpam de Méndez