DESARROLLO DE LAS CONTRADICCIONES INTERNAS DE LA LEY

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOGARITMOS.
Advertisements

Exp. Renán Quispe LLanos
Comparaciones Intertemporales de la renta
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
Cuestiones y problemas
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
ADMINISTRACION FINANCIERA CONTABLE II
INGENIERÍA ECONÓMICA.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SIEMENS
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
El equilibrio macroeconómico
Contabilidad de Costos
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Oferta, demanda y equilibrio
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.
UNIDAD 3 Progresiones.
INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO
ADMINISTRACION FINANCIERA
Curso: Análisis Económico
François Quesnay.
Panorama de Negocios en Latinoamérica Parte de Panorama Global de Negocios Un esfuerzo conjunto entre Duke University, Fundacion Getúlio Vargas y CFO magazine.
Definiciones economía
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
y equilibrio monetario
El Precio.
POLÍTICA DE PRECIOS.
POLÍTICA DE PRECIOS.
Reproducción simple I En cuanto incremento periódico del valor de capital o fruto periódico del capital que se procesa, el plusvalor asume la forma de.
Metodos de valuación de inventarios
Fuerza y aceleración * 16/07/96 Nivel 5 Unidad: Fuerza y movimiento.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
EL CICLO ECONÓMICO Recordemos que los bienes y servicios que se hacen en un país durante un tiempo determinado constituyen su producción. Durante ese tiempo.
Formas de circulación M–D–M Circulación simple de mercancías D–M–D
ENTORNO“Flujos y Acumulación” Formación de la intuición …
Crecimiento Endógeno Segunda Alternativa: Paul Romer, Rendimientos crecientes y “Knowledge Spillovers”
Yonathan Hernández Cervantes
EL CICLO Y LAS CRISIS ECONÓMICAS.
La desmesura del capital
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
La jornada laboral: determinación de su forma La extensión total de la jornada laboral no es una magnitud constante: es «determinable, pero en sí y para.
Por qué debe aumentar la composición orgánica del capital II El aumento capitalista de la productividad.
La Teoría de la Distribución
El modelo basico de equilibrio de mercado
GRUPO # 5 INTEGRANTES: JOHANA CAJAS TATIANA AMADOR FÁTIMA NARANJO
Ley de Hierro de Salarios de David Ricardo
El Problema del Subconsumo o de las Saturaciones Generales
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
David Ricardo y su teoría
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Economía General Desempleo Profesor: Rubén Telechea.
Economía Política 1. ¿Qué es Economía Política? 2. Conceptos básicos 3. Producto simple y mercancía 4. Dinero y precio 5. Capital y plusvalía 6. Reproducción.
Interés Simple.
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
LA CRISIS VISTA DESDE EL CICLO GLOBAL DEL CAPITAL Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las crisis Maestría, DEP FE UNAM Agosto de 2015.
DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
Pensamiento económico y Segunda Revolución Industrial: unas notas
TALLER DE ECONOMIA POLITICA
ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 2/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las.
Movimiento Alianza PAIS Comisión Nacional de Formación y Capacitación Política 1 Programa Formación de Formadores Economía Política: Capitalismo y Neoliberalismo.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
FLUJOS DE EFECTIVO.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO DE LAS CONTRADICCIONES INTERNAS DE LA LEY CAPÍTULO XV DESARROLLO DE LAS CONTRADICCIONES INTERNAS DE LA LEY

EXCESO DE CAPITAL CON EXCESO DE POBLACIÓN

Con la baja en la tasa de ganancia aumenta el mínimo de capital requerido en manos del capitalista individual para un empleo productivo del trabajo; capital requerido tanto para su explotación, como para que el tiempo de trabajo empleado sea el necesario para la producción de mercancías, es decir, no sobrepase el promedio del tiempo de trabajo socialmente necesario.

Un gran capital con una tasa pequeña de ganancia acumula con mayor rapidez que un capital pequeño con una gran tasa de ganancia.

La sobreproducción de capital, y no de mercancías individuales pese a que la sobreproducción siempre implica la sobreproducción de mercancías, provoca mas que la sobreacumulación de capital.

Se tendría una sobreproducción absoluta de capital en cuanto el capital adicional para los fines de producción capitalista fuese igual a 0. En realidad la valorización del capital, apropiación de plustrabajo, producción de plusvalor y finalmente de ganancia, es la finalidad de la producción capitalista.

no produciría mayor ganancia. Si el capital acrecido solo produjera la misma masa o incluso una masa menor de plusvalor que antes de su crecimiento, se daría una sobreproducción absoluta de capital, es decir, C + C no produciría mayor ganancia.

En la actualidad una parte del capital se hallaría total o parcialmente inactivo, ya que para poder valorizarse, primero tiene que desplazar de su función y posición al antiguo capital. A causa de la presión de capital desocupado o semiocupado, se valorizaría a una tasa más baja de la ganancia.

Supongamos que el capital ocupado siga valorizándose con la antigua tasa de ganancia; la masa de ganancias permanece constante. Capital global A=1,000 g=100 B=1,500 g=100 La valorización del antiguo capital disminuiría, y en el caso de “B” un capital de 1,000 solo rendiría 66.

La desvalorización efectiva del capital no podría producirse sin una competencia, es decir la disminución de la tasa de ganancia y la sobreproducción de capital emanan de la lucha competitiva.

La parte del nuevo capital trata de ocupar un sitio a expensas del antiguo capital, esto provoca la inactividad total o parcial del antiguo. En el caso en que el antiguo capital dejara de arrojar ganancia, en primer instancia, el capitalista minimiza su participación en dicho capital. La segunda, consiste en aniquilar una parte del capital por el monto del valor del capital adicional. El equilibrio se establecería por inactivación de capital.

Determinadas relaciones de precios condicionan el proceso de reproducción, si se presenta una baja general de precios, entra en estado de paralización. Se estancaría la función del dinero como medio de pago, desequilibrando la cadena de deudas y obligaciones, se colapsa el sistema crediticio y se conduce a las crisis.

La paralización de la producción deja inactiva una parte de la clase obrera, dejando a la parte ocupada en situaciones de reducción de salario, incluso por debajo del término medio. Para el capital, ésta operación tiene el mismo efecto si hubiese aumentado el plusvalor.

La baja de precios y la competencia dan a los capitalistas una obligación de descender el valor individual de su producto global, mediante la utilización de nuevas máquinas, nuevos métodos de trabajo, que acrecentan la fuerza productiva y aumentar el número de obreros para crear una sobrepoblación artificial. La desvalorización de los elementos del capital constante implicaría la elevación de la tasa de ganancia.

Al aumentar la sobreproducción absoluta de capital debe generar un valor adicional, pero no obstante sigue significando sobreproducción por la “incapacidad” de un grado de explotación de trabajo “sano” en el proceso de producción capitalista. No constituye una contradicción el que la sobreproducción de capital esté ligada por una superpoblación relativa en aumento.

El fin del capital no es la satisfacción de necesidades, sino la producción de ganancias. El capital se compone de mercancías y por ello, la sobreproducción de capital implica el mismo caso para las mercancías. Los capitalistas no intercambian mercancías con el fin de consumo, sino con la simple valorización del capital.