UEA: Acción estatal y gestión social. Prof. Germán Vargas Larios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA SEGUNDO AÑO DE BGU
Advertisements

I.E.S. “DOLMEN DE SOTO” 6 DE DICIEMBRE DÍA DE LA CONSTITUCIÓN MIREN F. MATEO CILUAGA.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
Profesora: María Susana Lagos G.. CHILE ES UNA REPÚBLICA Se denomina república a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios:
UNIDAD II DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS “Derecho Constitucional” Lic. Daicy Janeth Cortes Juárez.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
ANALISIS Y ELECCION DE LA ESTRATEGIA Naturaleza del análisis y la elección de estrategias El análisis y la elección de estrategias tienen como propósito.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. ELABORACIÓN CONSTITUCIONAL Proceso constituyente: Proceso constituyente: Diferencia con elaboración legislativa: Diferencia.
DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA 2016
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
Instituciones del Estado español
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
Parlamentarismo y democracia
DEMOCRACIA GRADO 5°.
EQUIPO 6 El 4 de octubre de 1824 fue promulgada la primera Constitución Política de México compuesta por 171 artículos, divididos en siete títulos. Llevó.
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
PRINCIPIOS DE NUESTRA DEMOCRACÍA
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL
SÍNTESIS DE LOS DIAGNÓSTICOS DE SERVICIO CIVIL
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
Constitución de 1832.
Estructura del Estado Panameño
Presentación de la asignatura Derecho Administrativo II
Creatividad laboral.
RÉGIMEN JURÍDICO del PODER LEGISLATIVO.
UEA: Acción estatal y gestión social
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
Instrucción Premilitar: - Cuadro comparativo (Centralización y Descentralización). - Mapa conceptual (Poder Publico). Integrantes: Herman Delgado. Mario.
Balance del Parlamentarismo
Gobernanza. Comité de Auditoría
La Constitución Política de 1833
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Construcción del ,
Centralismo vs. Federalismo
“Es fácil reconocer a las mujeres fuertes: Son las que se construyen unas a otras en lugar de destruirse entre ellas” Anónimo.
Ley federal de instituciones y procedimientos electorales
La importancia de la participación ciudadana
República Parlamentaria ( )
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
El Estado Costarricense como garante de la
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Participación política ciudadana
Plan de Desarrollo de TI Junio 7, 2018
Web Quest Nº 1/2010 Negociación y Proceso de Toma de Decisiones
1. Organización política de Chile
GRAFICO Comparación de sistemas de partidos en América Latina :grado de institucionalización y carácter programático.
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
Plinio M. Martínez Tafolla
Segunda Parte del “Progreso económico y social en América Latina; informe 2006” Actores y escenarios del proceso de formulación de políticas.
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
El ejercicio de los derechos políticos de las mujeres
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
Representación y Bicameralismo
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
TÉCNICAS DE GESTIÓN EJECUTIVAS
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
EL SISTEMA POLÍTICO.
Parlamentarismo : El Ejecutivo es encabezado por un presidente, los ministros desempeñan su cargo con la venia del parlamento Guerra Civil de 1891 Progresiva.
La Participación Ciudadana en el municipio de Chihuahua
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
DEMOCRACIA This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC.
Transcripción de la presentación:

UEA: Acción estatal y gestión social. Prof. Germán Vargas Larios UEA: Acción estatal y gestión social Prof. Germán Vargas Larios Sesión 8 ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Bases Institucionales del presidencialismo, 1940-1990

Bases institucionales del Presidencialismo: Preguntas Cuestionario 8 y 8-1, lectura 1 y la CPEUM 19 Presente brevemente, conforme al debate institucionalista, las ventajas y desventajas del presidencialismo y porque Amparo Casar no considera que son aplicables al presidencialismo Mexicano 20 Defina el concepto de gobierno indiviso y unitario con el que caracteriza Amparo Casar el gobierno mexicano, así como su definición de “Hiperpresidencialismo”. Cuales son las variables o fundamento de estos conceptos. El ejercicio 8-1 se tiene que entregar un cuadro sinoptico de las características de la CPEUM, que deberá entregarse la siguiente clase. Cuestionario 9 y 10, lecturas 11 y 4 respectivamente. 21 Por que la no reelección y la rotación de puestos ha sido funcional al presidencialismo mexicano.

Análisis: Presidencialistas Bases institucionales del Presidencialismo: El Debate Institucionalista Análisis: Parlamentarios (Desventajas) Pluralismo Vs Tendencias mayoritarias Winner Takes All Vs Exclusión de Minorías Poder y misión no respaldado en el voto Excluye alianzas con los perdedores Polarización Presidentes con escasa o nula experiencia y reforzamiento del personalismo. Análisis: Presidencialistas Elección Popular Mayor grado de democracia Períodos Fijos Estabilidad del ejecutivo Separación de poderes Gobierno mas Limitado: Mas democracia y derechos y libertades individuales Gobierno con mayores Limites y un Congreso con mayor capacidad para legislar Mayor responsabilidad e identidad del Proyecto político (Shugart y Carey) Estabilidad del gobierno inestabilidad del conjunto. No hay remoción del ejecutivo (voto de confianza). Tampoco de congresos “Intransigentes” No hay prolongación (no reelección): limita el cumplimiento de los Programas Emergencia de PP (lideres c/5 años) Mayor democracia Vs Dualidad de Legitimidad: Estancamiento y parálisis por la ausencia legislaturas y ejecutivos en consonancia: Presidente y Congreso del mismo partido. Divisa del Parlamentarismo: Unidad y cohesión en la toma de decisiones e implantación de políticas Responsabilidad difusa del proyecto político

Bases extra-institucionales del Presidencialismo Mexicano (1940-1994): El gobierno indiviso y unitario Análisis: Presidencialistas Elección Popular (A. 80) Pluralismo Vs Tendencias mayoritarias Períodos Fijos (art. 83) Estabilidad del ejecutivo Separación (A 84 y 85 s/sust) Facultades legislativas 5 poderes: Veto, Introd. exclusiva, Presupuesto (techo), referendum y regulatorio. (Shugart y Carey) B.Minimas: Comp. del gabinete (a. 89) Análisis de México Electos por Mayoría: 83.5 (1934-1988) por lo tanto no hay Exclusión de Minorías ni se Excluye alianzas con los perdedores Estabilidad del gobierno inestabilidad del conjunto. No hay coexistencia de dos poderes: ejecutivo y legislativo ni diferencias en la visión ni dualidades que inhiban la cooperación: De 1943 a 1961 90% de curules las obtuvo el PRI y de 1964 a 1985 85% Accountable e Identifiability no es aplicable ante la ausencia de alternativas y la no reelección. Conclusión: las ventajas y desventajas no provienen del diseño constitucional

Bases extra-institucionales del Presidencialismo Mexicano (1940-1994): La explicación del gobierno indiviso y unitario Análisis: Etapas de la construcción del Edo. Poder Legislativo Representativos Legislador Contrapeso Poder Judicial Federalismo Análisis de México. Razones: incertidumbre, definiciones insuficientes y reglas anuladas por otras instituciones y prácticas: la elección popular y separación de poderes 90.5 % (1934-1988) del Ejecutivo Designación de los Magistrado Mayoria en el Senado Ministerio Público Centralismo: Normas que restringen la competencia Normas constitucionales Normaseconómicas Conclusión: las ventajas y desventajas no provienen del diseño constitucional