TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Advertisements

PROYECTO. TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL.
EL TEXTO.
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN. Recordemos qué son los textos expositivos… Se llaman expositivos porque exponen, es decir, nos presentan de forma completa.
Características lingüísticas La exposición Estructuras del texto expositivo Proceso de elaboración Introducción Definiciones Tipologías.
LA COMUNICACION LA ESCRITURA. INTRODUCCION La historia de la escritura se remonta millones de años atrás. Las primera escritura, son de la prehistoria.
La Argumentación TESIS Y ARGUMENTOS.
EL TIEMPO EN LA CIENCIA FICCIÓN.. EL TIEMPO CRONOLÓGICO Orden Cronológico. En esta el autor relata los hechos tal y como habían sucedido, la mayoría de.
Redacta prototipos textuales
ASIGNATURA:TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II GRADO:Segundo Semestre, BLOQUE IV.- Redacta textos persuasivos. SABERES DECLARATIVOS Reconoce las funciones.
Clasifica los textos persuasivos Conocimientos: Anuncio publicitario Editorial periodístico y artículo de opinión Caricatura política Discurso político.
28….NOVIEMBRE…2011….LUNES METODOLOGIA. ARTICULO DE DIVULGACION  Definición 1:  Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados,
Texto argumentativo.
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE:
Enfoque de los comunicadores:
Textos específicos Textos científico-técnicos Textos humanísticos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
EL PARRAFO.
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
Tipos de textos.
EL TEXTO EXPOSITIVO.
Tipología textual.
¿Cómo elaborar un guión escénico?
TIPOS DE NARRADORES.
Intencionalidad Comunicativa.
Narrativas personales no verbales.
Subgéneros narrativos
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
EL PARRAFO El párrafo es la exposición coherente y por escrito de una idea completa. Es unidad de pensamiento y sentimiento, forma la unidad de expresión.
RESEÑA DESCRIPTIVA.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Instituto Tecnológico de Mérida Departamento química-bioquímica
El texto argumentativo
TEXTOS ARGUMENTATIVOS. TEXTOS ARGUMENTATIVOS Tips El texto argumentativo tiene como objetivo: expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir.
El texto argumentativo
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
MODALIDADES TEXTUALES
Profr. Raúl Hurtado Pérez Universidad Autónoma de México
Géneros Periodísticos
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
TIPOS DE ENSAYOS EXPOSICIÓN DE IDEAS CRÍTICA CREACIÓN
el libro tenga más sentido.
Dialogo.
El discurso expositivo
Módulo: Lenguaje y comunicación
EL TEXTO Y SUS TIPOS.
THE ENGLISH INSTITUTE Lenguaje y Comunicación 5º
¿Cómo escribir un artículo de opinión?
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN.
LOS TIPOS DE TEXTOS (LAS FORMAS DEL DISCURSO)
Textos Persuasivos.
Redacción de textos Elementos paratextuales
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Análisis de la narrativa
Análisis de la narrativa
Texto Argumentativo Hechos y Opiniones
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
Características de la corrección de estilo
Enfoque de los comunicadores:
EL RESUMEN. EL RESUMEN Para comparar las interpretaciones, realizaremos las siguientes actividades: Responder a las preguntas que plantearon para.
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
El teatro.
EL TEXTO INFORMATIVO.
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
Clase de síntesis de unidad
¿Cómo hacer un ensayo?.
Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya Taller de Lectura y Redacción 1er. Semestre Mtra. Rosario Ruíz Zuñiga.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
autor de Propósito notas
«ORIENTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ESCRITURA»
Transcripción de la presentación:

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES

Hasta ahora ya aprendimos que la comunicación es vital para nuestro desarrollo personal y social. También sabemos que es un proceso que requiere de múltiples elementos.

Además, aprendimos que cada momento comunicativo tiene una intención específica. Y que el lenguaje tiene múltiples funciones: Transmitir emociones, dar órdenes, mantener la comunicación, darnos información, etc.

Independientemente de los contenidos y estilos que cada autor pueda tener, los textos se organizan conforme a ciertas pautas más o menos fijas.

Esta organización o estructura es lo primero que observamos al leer y nos sirve para poder responder a la pregunta: ¿Qué tipo de texto es? Entre las pautas de organización o estructura más comunes se encuentran: La narración, descripción, exposición, argumentación y el diálogo.

¿Qué es narrar? La narración es un texto que, por su contenido, relata una serie de acontecimientos: Una anécdota, un recuerdo, un cuento, una novela, etc. Narrar es parte de nuestra vida cotidiana y gran parte de nuestra comunicación está basada en la narración.

Para que la narración cumpla su función, es necesario que tenga un orden. La manera más sencilla de hacerlo es relatando los hechos de manera cronológica, es decir, a medida que ocurrieron los hechos e incluir a los personajes conforme intervienen en la acción.

Pero la narración no siempre es cronológica, algunas veces el relato comienza por el desenlace de los hechos o en un punto medio. ¿Alguna vez has visto una película que te cuenta la historia en retrospectiva, es decir, del final hacia el inicio?

Elementos que intervienen en la narración: El narrador: Es quien cuenta el relato y conduce la acción de la historia. Dependiendo de su punto de vista pueden existir de varios tipos: Protagonista, testigo, en tercera persona, omnipotente, etc.

Argumento: Es el cuerpo de la historia, es decir, la acción. Es la suma de acontecimientos y hechos que ocurren a lo largo de la narración. Puede ser real o ficticio.

Lugar: Es el sitio donde se desarrollan los hechos Lugar: Es el sitio donde se desarrollan los hechos. Normalmente en una narración hay diferentes locaciones. Tiempo: Es el momento o la época en que sucede el relato, puede ser continuo o discontinuo. Es importante ubicar a la historia en el tiempo en el que transcurre.

¿Qué es describir? La descripción consiste en representar en forma oral o escrita las características de personas, animales, objetos, sensaciones, sentimientos, lugares, etc. Pretende que el receptor pueda realizar una imagen mental de lo descrito.

La descripción puede ser objetiva, es decir se dan las características de forma realista o subjetiva, desde el punto de vista del autor de acuerdo a sus sentimientos, emociones, etc. Como podrás imaginar, la descripción usualmente está incluida en todos los otros prototipos textuales, es un complemento de ellos.

El diálogo Es una conversación entre dos personas que se intercambian el uso de la palabra. Es la forma más básica de la comunicación.

El turno de cada participante se identifica mediante el uso de un guión. (- ) Predomina en textos del tipo narrativo como novelas, cuentos, obras de teatro, etc. En las obras de teatro o guiones de cine, el argumento se conoce a través del diálogo cuando no existe un narrador.

En guiones, el diálogo específica al personaje que habla: Mario: ¿A dónde iremos ahora? Gloria: Mientras estemos juntos no importa.

Pero en narraciones, no se escribe el nombre del personaje Pero en narraciones, no se escribe el nombre del personaje. Cada vez que interviene alguien se marca con un guión largo: -¡Creo que nos persigue! -Dijo él -¡Rápido! ¡Por aquí! -Exclamó el policía -Tengo miedo- Lloriqueó la chica. Como verás, el guión largo también marca donde termina el diálogo y comienza el relato del narrador.

Antes de continuar... Es importante que sepas que los textos necesitan tres propiedades fundamentales para poder ser entendidos de forma correcta: La adecuación, la coherencia y la cohesión.

La adecuación Se refiere a que las palabras utilizadas y el lenguaje empleado sea el correcto de acuerdo al contexto en el cual es enviado, es decir, no utilizamos el mismo lenguaje en un cuento para niños que en una novela adulta. Debemos tomar en cuenta el lugar, el momento, quienes participan y el contenido del texto para decidir de que manera será más adecuado presentarlo.

La coherencia Se dice que un texto es coherente cuando los contenidos incluidos en él tienen un sentido lógico. Para lograr la coherencia es necesario que exista un correcto uso del lenguaje, que las ideas estén relacionadas entre sí y que la estructura del texto permita una lectura sencilla.

La cohesión En un texto, las oraciones y párrafos no actúan de forma aislada, sino que en conjunto dan forma el texto completo. La cohesión se refiere a esa unidad entre ideas a lo largo del texto. Para lograrla nos podemos apoyar en signos gramaticales, conjunciones, artículos, etc. Recuerda que cuando redactes, cada idea debe estar relacionada de alguna manera con las anteriores.

Practiquemos Escribe un cuento en el cual utilices la narración, la descripción y el diálogo. Debe tener una cuartilla de extensión. Debe iniciar con la siguiente frase: "Era la tercera campanada..." Y terminar con la frase: "A lo lejos, se veía un resplandor."

Exposición La exposición es la explicación de un asunto o tema. Constituye un conjunto de datos sobre algún tema, obtenidos por medio de la experiencia, la reflexión o la investigación.

Se escribe en tercera persona o en modo impersonal Se escribe en tercera persona o en modo impersonal. Sólo algunos casos utilizan la primera persona para dar una idea de proximidad al lector. Utiliza un lenguaje formal y verbos impersonales. Muchas veces utiliza tecnicismos Predomina en enciclopedias, artículos informativos y científicos, libros de texto, noticias, etc.

Argumentación Argumentar es dar una serie de razonamientos lógicos para convencer a alguien o demostrar algo. Dichos argumentos apelan a la racionalidad o emoción del destinatario.

Emplea la primera o segunda persona para establecer un contacto directo con el destinatario. Puede expresar juicios y opiniones subjetivas. Emplea ejemplos, analogías, cifras, citas, etc. Predomina en el discurso político, ensayos, artículo de opinión, publicidad, propaganda, etc.