TEMA 3 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE LOS AÑOS 70 A LA ACTUALIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura contemporánea
Advertisements

MIGUEL DELIBES Alicia Llagostera 2ºB/3ª evaluación.
NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS.
TEMA 9 - LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
LA NOVELA DESDE SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL. Finaliza la guerra civil y empieza el régimen franquista. El franquismo significó la censura.
Último tercio del Siglo XX
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
Literatura Contemporánea ( ) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas.
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
La Literatura Española de Posguerra
Contexto social y cultural
La literatura de posguerra
Tema 2. La novela posterior a
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
La narrativa, desde 1940 hasta los años 70 -AGRUPACIÓN DE NOVELAS POR DÉCADAS, en función de circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales.
SIGLO DE ORO. Que es? La históricamente tan afortunada definición Siglo de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez,
La novela. ¿Qué es la novela? Texto narrativo. Su propósito es contar o narrar una historia. Presenta un mayor desarrollo de acontecimientos que el cuento.
El BOOM de la Literatura Latinoamericana
EL BOOM LATINOAMERICANO
LA NOVELA Y EL ENSAYO DESDE 1936
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
Profesor Jose Ángel Arenas
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
CAMILO JOSÉ CELA MIGUEL DELIBES
FERNANDO ALMENA Y SU MAESTRO CIRUELA
GENERACIÓN DEL 98.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
La renovación de la narrativa
La novela lugar, tiempo, narrador
Tipos de textos.
La novela es la manifestación más extensa y perfecta del discurso narrativo.
Contexto de producción
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
Géneros periodísticos
Características de la novela
Texto literario La Novela Prof. Estrella Durán L..
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
La Generación del 27.
Género narrativo El cuento y la novela.
Boom latinoamericano.
Hagamos de un cuento otro cuento
Literatura 2º Bachillerato
TEMA 9 EL REALISMO Y EL NATURALISMO
La Novela Hispanoamericana del siglo XX Maestra: Keyla J
La novela española de posguerra
EL REALISMO (XIX).
Articulo de opinión Grupo de trabajo: Daniela Meza Danna Paz
Javier Cercas (1962- ) Nació en Ibahernando (Extremadura) 1966: la familia se traslada a Gerona Se doctoró en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma.
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
LA NOVELA DESDE
Como ya hemos visto, cultivó todos los géneros literarios: poesía, novela, teatro y ensayo. Pero ahora vamos a centrarnos en sus novelas. En la época.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
¿Qué son las autobiografías? Son relatos que cuentan hechos de la vida de una persona que es, a la vez, el narrador, el protagonista y el autor del escrito.
Novela y ensayo posterior 1939
Curso: 4art D Nombre: Júlia Martí Callau
WINTER Template CONTEXTO HISTÓRICO
LA novela española desde 1939 a 1974.
Novela actual, posterior 1975
LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1975 A FINALES DEL SIGLO XX
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
LA LITERATURA DEL SIGLO XIX
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “WENCESLAO CASADO FONSECA” ESTADO -- ARAGUA.
Decamerón ( )
>> Prada Chapoñan Rony Edinson Tema 01 Curso: Historia y Sistemas Psicológicos.
LITERATURA HISPANOAMERICANA
BIOGRAFÍA/AUTOBIGRAFÍA
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
MARCO HISTORICO La guerra fría La guerra de Corea La guerra de Vietnam La caída del Comunismo El 11 de septiembre A NIVEL DE LA CIENCIA: La clonación.
Escuela de Educación Media
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Transcripción de la presentación:

TEMA 3 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE LOS AÑOS 70 A LA ACTUALIDAD

INTRODUCCIÓN El principal acontecimiento histórico que marca este periodo en España es la muerte de Francisco Franco (1975). Con la muerte de Franco la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: Desaparece la censura. Se recupera a los escritores exiliados. Se produce una apertura hacia la literatura extranjera. Se multiplican los premios y certámenes literarios , y se consolidan importantes grupos editoriales y de comunicación (PRISA, Planeta, RBA)

CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA Se pueden reducir a dos rasgos principales: Carácter aglutinador: acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales. Individualidad: cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar su estilo propio con el que expresar sus mundo personal y su particular visión de la realidad.

TENDENCIAS Y TEMÁTICA DESDE LOS 70 A NUESTROS DÍAS. Durante los años 70 y 80, la novela se llena de inquietudes existenciales: el novelista alude a la realidad que percibe, incluyendo su propia identidad y continua búsqueda de la verdad. a) Metanovela: la narración misma es el centro de atención del relato. Luís Landero, Juan José Millás. b) Novela de intriga o policíaca: como forma de evasión. Antonio Muñoz Molina, Arturo Pérez Reverte, Juan Madrid. c) Novela histórica: Eduardo Alonso, Arturo Pérez Reverte, Lourdes Ortiz. d) Novela de autoficción: utiliza la vida real del escritor. Javier Cercas, Javier Marías. e) Novela psicológica e intimista: preocupación por el estudio de caracteres, asuntos existenciales y religiosos. José Luís Sampedro. f) Novela lírica y estilística: preocupación por la forma y el lenguaje. Julio Llamazares, Javier Marías. f) Novela culturalista: evoca ambientes de épocas pasadas y presentes. Lorenzo Silva, Juan Manuel de Prada.

AÑOS 70 Hay autores que siguen cultivando la novela experimental, prestan más atención a la forma que al contenido y abundan las historias fragmentadas y los monólogos interiores. AUTORES: Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta, Soledad Puértolas, Burdeos. Además en esta década publican autores de: La Generación del 36: aquellos que vivieron la guerra. Cela, Delibes, Torrente Ballester. La Generación de los 50: los que se iniciaron en la novela social o realismo social. Luís Goytisolo, Carmen Martín Gaite. La Generación del 68: los que llevaron a cabo la renovación de las técnicas narrativas (Experimentalismo). Juan Benet, Juan Goytisolo. Generación de escritores que se dieron a conocer en los 80. Julio Llamazares, Antonio Muñoz Molina. No obstante, el año 1975 abre un nuevo periodo en la novela. Los narradores se alejan de la novela experimental y se decantan por la búsqueda de una voz propia. https://www.youtube.com/watch?v=BIKEVtN4FVo

AÑOS 80 A partir de 1980, se advierte una vuelta a la concepción clásica del relato y la novela. Se recupera el gusto por contar historias verosímiles. Se vuelve al protagonista individual. Preferencia por el tiempo lineal y creación de ambientes exóticos. Historias contadas en 3ª persona con narradores como testigos u omniscientes. Vuelta a historias organizadas y disminución de técnicas experimentales. Se vuelve a la sencillez y naturalidad en el lenguaje.

AÑOS 90 Tanto la última década del milenio como la primera del siglo XXI, se han revelado como una continuación de las líneas de los años anteriores. Siguen todas las tendencias y se añaden otras nuevas: memorias, libros de viajes, cuentos, relatos, micro-relatos, novelas de ciencia-ficción, infantil, juvenil. Se amplían los soportes: webs, blogs, e.book… El libro termina convirtiéndose en un objeto de consumo. Asimismo, es importante destacar que estos narradores contemporáneas suelen también colaborar con algunos periódicos a través de diversos artículos de opinión y columnas, en las que, utilizando gran variedad de estilos y tonos, analizan numerosos temas de actualidad. Durante los 90, se ha producido la consolidación de autores surgidos en las décadas anteriores, y a la larga lista de escritores se ha unido una nueva generación bastante heterogénea, pues difieren en los géneros que cultivan, en su estilo e incluso edad. AUTORES: Almudena Grandes, Martín Casariego, Lucía Etxebarría, Daniel Múgica, Juan Manuel de Prada.

LOS 2000… - Hay una grata convivencia de autores de diferentes generaciones, lugares y estilos: desde quienes pusieron el nombre de la novela en español en boca de todo el mundo el siglo pasado, y los que se sumaron desde los años noventa, hasta los nuevos, de todas las edades. - La hibridación de géneros y estructuras. La norma es que no hay reglas. Es la riqueza de lo heterogéneo. - Los mundos totalizadores que explicaban grandes problemas o temas han sido reemplazados por micromundos más personales que contienen el universo. - Los temas en auge tienen que ver, sobre todo, con la literatura del Yo; líneas y enfoques ensayísticos que se han desplazado hacia la novela; miradas sobre la historia y la política más contemporáneas; la novela negra o asomos de ella al prestarse más para contar las incertidumbres del presente; lo urbano y cosmopolita pero también lo neo-rural. - Una clara toma de conciencia y compromiso social, ideológico y cultural que desafía la verdad oficial de gobiernos o partes interesadas. - En cuanto a estructuras o arquitecturas novelísticas predomina lo tradicional o clásico, y aunque se aprecian riesgos y apuestas experimentales notables, se echan de menos más exploraciones literarias. AUTORES: Javier Cercas, Carlos Ruíz Zafón, Enrique Vila Matas, Ildelfonso Falcones.