Machu Picchu Ciudadela inca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Incas Manco Capac y Mama OCllo salieron del lago Titicaca y fundaron Cuzco en el 1100 D.C.
Advertisements

Material preparado por: CRA – Area Cs. Sociales Marzo – 2004
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
INCAS ÍNDICE 1. Localización y capital 2. Economía
FONDO MUSICAL: "EL CONDOR PASA"
El Inca, jefe supremo del Tawantinsuyu, exigía trabajo al pueblo
Imperio inca Yonathan Laureano Grupo 1º2.
INCAS!!!.
EL IMPERIO INCA.
EL IMPERIO INCA Prof. Ronnie Peterson Cardoso dos Anjos
El Imperio Incaico.
I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL CIENCIAS SOCIALES. GRADO 6°
LOS INCAS.
Organización Económica
SOCIEDAD Y ADMINISTRACIÓN INCA
Cultura y avances incaicos
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Universidad autonoma san francisco
Organización Social y Economía….
POWERPOINT.
LOS INCAS.
Civilizaciones: Azteca, Inca y Maya
LOS INCAS Por : José Zhang 2ºb ESO.
Los Incas.
Ciudad inca de la provincia de Urubamba, región de Cusco en Perú
LA CULTURA INCA EL IMPERIO INCA.
Tahuantinsuyo.
por: Silvia Anahy Rodríguez Jaramillo.
MACHU PICCHU Por: Alison Duque.
ORGANIZACIÓN ECONOMÍA INCA 1.
I N C A S Colegio de los SS.CC -Providencia
El imperio inca.
ALUMNA: ROCIO RIVAS CHUMPITAZ PAGINA WEB: ROCIO2011.WEBNODE.ESROCIO2011.WEBNODE.ES HORARIO: MARTES Y JUEVES PROFESOR: VICTOR ESPINOZA TALLER DE OFICCE.
Organización social Inca
La Civilización Incaica. Los Incas usaban terrazas para su agricultura.
DE LOS INCAS RODRIGO GRANIC CHINCHÓN
La Sociedad Inca Alfredo Valdez
Pueblos originarios de América
Repasando la clase anterior….
ESPECIALIZACION EN ENTORNOS VIRTUALES GRUPO CIVILIZACIONES PREHISPANICAS MODULO HERRAMIENTAS.
TAHUANTINSUYO 2do B. Los incas, fue una de las más grandes civilizaciones que florecieron en América del Sur EL TAHUANTINSUYO, es el nombre que recibe.
ARCAICO SUPERIOR 5000 – 1800 a. C.. AGRICULTURA Conocieron diversas semillas para su alimentación Chaquitaclla (arado de pie) GANADERÍA Animales para.
Civilizaciones Precolombinas
Civilizaciones del Mundo Antiguo
Cuzco, Perú Español II.
Los Aztecas Centro y sur de México desde el siglo XIV hasta el XVI.
INCAS Colegio de los SSCC Providencia
Su nombre proviene de la profusión de “collcas” en la región. Collcas son depósitos para almacenar cereales.
REGIONES HUMANAS POBLACIÓN.
Mesopotamia Ariana torres Denisse Sotomayor Nicolás García
MAYAS AZTECAS E INCAS.
Org. Social y política del Tahuantinsuyo
Machu Picchu Música J. J. Benitez.
La Mujer en la Sociedad de los Incas
LA CULTURA AZTECA 4° Secundaria Culturas americanas Historia
Tahuantinsuyo.
CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS PROFESOR GERARDO UBILLA S. PSU HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES.
 1.- MESOAMÉRICA.  México, Honduras, Guatemala y Nicaragua.  Cultivos de maíz de más de años de antigüedad.  Se desarrollaron dos grandes civilizaciones.
Las culturas americanas
Tahuantinsuyo.
Machu Picchu Música J. J. Benitez.
INCAS ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.  ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS PRINCIPIOS ECONÓMICOS? ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS PRINCIPIOS.
Incas.
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Alumna: Gianela Fernanda Larota Ccapa Grado: 6° primaria 2018.
LOS INCAS LA RELIGION DIVICION DEL IMPERIO INCA(LOS SUYOS) GOBERNANDES O INCAS DEL TAHUANTISUYO I. MANCO CAPAC MANCO CAPAC II. SINCHI ROCA SINCHI ROCA.
Características de la economía virreinal La minería
REESTRUCTURACIÓN URBANA: QUERÉTARO Situación Demográfica EL ingreso de inmigrantes y el aumento de población, incrementa la necesidad de viviendas, trabajo,
Transcripción de la presentación:

Machu Picchu Ciudadela inca

UBICACIÓN GEOGRAFICA Machu (antiguo) Picchu (cerro), ubicado a 120 km de Cusco, Perú, es el icono por excelencia de la civilización inca. Enclavada en lo alto de un risco a una altitud de 2430 m sobre el nivel del mar y 400 m sobre el río Urubamba.

BASE ECONOMICA LA AGRICULTURA fue la base de la economía Inca, se intensificó gracias al aprovechamiento de la tecnología inventada años atrás, que fue mejorada y aplicada de forma generalizada en todo el territorio. Los cultivos más importantes fueron la papa, el maíz y la coca.

La Construcción de Canales o Acequias Los Andenes Los Fertilizantes Conocimientos de Cultivo Conservación y Almacenamiento de Alimentos

LA GANADERIA: El pueblo incaico, no fue un pueblo ganadero LA GANADERIA: El pueblo incaico, no fue un pueblo ganadero. Llegaron a domesticar la llama y la alpaca, la vicuña y el guanaco se mantenían en estado salvaje sólo eran cazados. También llegaron a desarrollar la crianza del cuy, del cual aprovechaban su carne rica en proteínas.

TRABAJO: La Reciprocidad: consistía en dar ayuda y recibir ayuda, esta se encuentra en: Mita y Minca La Redistribución La redistribución se daba que el gobierno inca recibía más riquezas de lo que daba al pueblo, pero el uso que le daban al sobrante Control de los recursos naturales: Este principio, como la constante preocupación del estado Inca de contar con tierras cultivables que pudieran asegurar las necesidades de todo el Imperio.

RELACIONES COMERCIALES: Trueque

ORGANIZACIÓN SOCIAL A.- LA NOBLEZA INCA B.- NOBLEZA C.- AYLLU

CLASES SOCIALES DEL IMPERIO INCAICO Representantes Realeza INCA LA COYA: Esposa del Inca EL AUQUI: Hijo del Inca y heredero Nobleza NOBLEZA DE SANGRE: Restantes miembros de las Panacas (parientes del anterior inca). NOBLEZA DE PRIVILEGIO: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes, Acllas y Altos jefes. Ayllu HATUN RUNA: El pueblo en general (campesino). MITMAESGrupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres. YANAS: Servidores del Inca y del Imperio. Pinas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que no eran escogidos como Yanaconas.

INCA

COYA AUQUI

NOBLEZA DE SANGRE NOBLEZA DE PRIVILEGIO

HATUNRUNAS MITIMAES YANACONAS

ANALISIS URBANO

Organización funcional

º INGRESO VIVIENDAS ZONA REAL GRUPO DEL CONDOR LAS CARCELES ZONA INDUSTRIAL CASA DE TALLERES PLAZA PRINCIPAL ROCA SAGRADA INTIHUATANA ZONA DE LOS TEMPLOS LAS CARCELES CEMENTERIO ZONA AGRICOLA

INGRESO VIVIENDAS ZONA REAL GRUPO DEL CONDOR LAS CARCELES ZONA INDUSTRIAL CASA DE TALLERES PLAZA PRINCIPAL ROCA SAGRADA INTIHUATANA ZONA DE LOS TEMPLOS PUESTO DE VIGILANCIA LOS CUARTELES CEMENTERIO ZONA AGRICOLA

Organización físico - espacial

Emplazamiento PLANICIE 2. LADERA DE CERRO 3. ANDENERIA 1 1 1 2 2 2 3 3

PLANICIE 2. LADERA DE CERRO

Planicie

Ladera de cerro

Relación entre espacio construido y abierto

Lleno

Vacio

Dominios del espacio PUBLICO SEMIPUBLICO PRIVADO

Organización formal

Traza urbana

Elementos de imagen urbana HITO PRINCIPAL HITO SECUNDARIO NODO PRINCIPAL NODO SECUNDARIO BORDE PRINCIPAL BORDE SECUNDARIO SENDA PRINCIPAL SENDA SECUNDARIA

HITOS HITOS SECUNDARIOS HITOS PRINCIPALES

NODOS NODOS PRINCIPALES NODOS SECUNDARIOS

MIRADORES MIRADORES PRINCIPALES

MIRADORES SECUNDARIOS

VISTA DESDE EL WAYNA PICCHU

BORDES BORDES PRINCIPALES

BORDES BORDES SECUNDARIOS

BORDES BORDES SECUNDARIOS

SENDAS SENDASECUNDARIA SENDA PRINCIPAL

BARRIOS BARRIO PRINCIPAL

BARRIOS BARRIO SECUNDARIO