Incendios Forestales CONCEPTOS BÁSICOS Autor: Ludwig Rubio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los incendios forestales. Una definición Un que se de manera en terreno forestal. Consume todo tipo de vegetal: los arboles, los arbustos y las hierbas.
Advertisements

Combustibles forestales
Br. Ana Gladys Calderón (Gestión Ambiental Local) M. Sc. Mario Alberto Méndez (Gestión Forestal)
Espectroscopia Física moderna Luis Miguel Avellaneda Codigo:
Características de la atmosfera actual.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA. Todo lo que nos rodea es materia. Está constituida por átomos y moléculas que determinan el tipo de compuesto.
Análisis Instrumental (QI-343). Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Solo se produce si la onda incide.
Ecosistemas,biomas terrestres y acuáticos
Los sonidos Física. ¿Qué es ? En física, sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas, audibles o casi audibles,
LA ALTA MONTAÑA ● El clima de montaña suele tener una altura superior a 700 metros respecto a su base, es decir, una elevación natural del terreno. Las.
ARRECIFE DE CORAL. Un arrecife de coral o arrecife coralino es un tipo de arrecife biótico que se desarrolla en aguas tropicales. Son estructuras sólidas.
Los científicos están de acuerdo en general en que el efecto invernadero está produciendo el mayor y más rápido cambio climático de la historia de.
Extintores Preparado por: Carvajal
RESTAURACIÓN Y ABANDONO DE UN CAMPO PETROLERO Miguel Ibarra Camilo Tordecilla.
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
Encuentro: El campo y el cambio climático
El calentamiento global.
El árbol del problema Jesús Eduardo Chávez Ortega
CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTO INVERNADERO
EFECTO DE LAS ACCIONES HUMANAS EN EL ECOSISTEMA
PLANTAS AUTOCTONAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.
Departamento de Geología
RECEPTOR DE IMÁGENES SATELITALES DE BAJO COSTO
Las Fuentes de Energía - ¿Qué es energía. - Usos de la energía
Revista verde Conservación de arboles Importancia del medio ambiente
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?.
EDAFOLOGIA PERFIL DEL SUELO.
DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA EN LA REGIÓN INSULAR
PROBLEMATICAS AMBIENTALES
El Servicio Meteorológico Nacional Redes de Observación en México
Unidad 1: Transferencia de calor
El paisaje como recurso
Ciencias Naturales.
El Calentamiento Global en México
Cuestionario de ciencias
Contaminación: el fin del mundo?
ÍNDICE BIOCOMBUSTIBLES PAG. 2 BIOMASA PÁG. 3 ENERGÍA GEOTERMICA PÁG. 4
Las ondas sísmicas.
Leyes de la Termodinámica
Quimica Ambiental: Contaminacion agua-aire y suelo / Quimica Verde
Efecto invernadero y calentamiento global
El suelo.
Silvicultura.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL, LO CUAL ES EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA DE LA TIERRA DEBIDO AL USO DE COMBUSTIBLE FÓSILES Y A OTROS PROCESOS INDUSTRIALES QUE.
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DEL PETROLEO
LLUVIA ÁCIDA.
MATRIZ ENERGÉTICA NACIONAL
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
Capas Internas de la Tierra
UD 1: “Adopción de pautas de seguridad informática”
El uso de energía en chile
Vulcanismo El Vulcanismo es un fenómeno que consiste en la salida desde el interior de la Tierra hacia el exterior, de rocas fundidas o magma, acompañada.
la contaminación de acuíferos:
Unidad Nº2: “Reacciones químicas”
Modelo Mecanocuántico de la Materia
Prueba de Ciencias Cadena alimenticia
PRESENTACION: “Situación de los Recursos Biomásicos y del Consumo de Leña: Honduras” DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 09 de Septiembre de 2016, Ciudad de México,
Extinción del incendio
LA NANOTECNOLOGIA Andreina Builes Rodríguez Juan Felipe Cano Gómez Institución Educativa Felix de Bedut Moreno.
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
“ El amor ha de ponerse más en las obras que en las palabras”
LOS GASES Objetivos: - Conocer el comportamiento de los gases según la teoría cinético molecular . - Identificar las propiedades de los gases y las variables.
Departamento de Geología
TRANSFORMACIÓN Y TRANSFERENCIA
INSTITUTO SANTO TOMÁS CLASE 1
Proceso de construcción de niveles de referencia
ONDAS.
PROCEDIMIENTO PARA OPERACIONES AÉREAS CONJUNTAS.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
La lluvia ácida y el efecto invernadero
Transcripción de la presentación:

Incendios Forestales CONCEPTOS BÁSICOS Autor: Ludwig Rubio Fecha de actualización: 02 de Febrero de 2015 - 08:22 AM

Definición de Fuego El fuego es una reacción química en cadena con desprendimiento de luz y calor producidos por la combustión de un cuerpo.

Triángulo del Fuego Para que el fuego se produzca se requiere de tres elementos, que forman el “triángulo del fuego”: Combustible, calor y oxigeno; si alguno de ellos falta, el fuego no se produce. Fuente: La lucha contra el fuego - Universidad Autónoma de Chapingo - Rodríguez Trejo Dante Arturo.

Definición de Incendio Forestal

Definición de Incendio Forestal Se llama Incendio Forestal al fuego que afecta vegetación en bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas y aéreas preferentemente forestales, ya sea por causas naturales o inducidas, con una ocurrencia y propagación no controlada o programada. Un incendio forestal puede afectar desde una superficie incipiente hasta miles de hectáreas, ocasionando diversos efectos al suelo, flora y fauna, así como a los bienes y servicios como agua disponible en el subsuelo, captura de carbono, emisión de oxigeno, alimentación, recreación y composición de la biodiversidad, así como, en términos globales, contribuyen al cambio climático mundial a través de las emisiones. Fuente: Lineamientos de operación específicos del fondo de desastres naturales. SEGOB. DOF 31 de Enero de 2011. Sección III.

Tipos de Incendios Forestales Superficial Se propaga sobre material como pastos y vegetación herbácea de la superficie del suelo hasta 1.5 metros de altura. En México son los más frecuentes 90%

Tipos de Incendios Forestales Subterráneo Se propaga en material debajo de la superficie del suelo; como raíces y materia orgánica acumulada, comúnmente no genera llama y poco humo. En México representan menos del 2%.

Tipos de Incendios Forestales Aéreo Se proponga por la parte alta de los árboles o matorrales; arriba de 1.5 metros de la superficie del suelo. Dañan severamente al ecosistema donde se presentan. En México representan menos del 1%

Comportamiento del Fuego – La Gran Triada Manera según la cual el fuego reacciona a las variables: combustible, Tiempo Atmosférico y topografía (FAO, 1986)

Comportamiento del Fuego – La Gran Triada Tiempo atmosférico: Es el estado momentáneo de la atmósfera en un lugar determinado, es decir, la temperatura, la humedad, la velocidad y dirección de los vientos, etc., en tal momento. Topografía: Es el estudio de la conformación del terreno, de su relieve. Combustibles: Los combustibles los forman todo material vegetal, como hojas, ramas, conos, zacates, leñas y troncos. El que puedan o no arder depende principalmente de su contenido de humedad, pero también influyen otras características como compactación y tamaño. Fuente: La lucha contra el fuego - Universidad Autónoma de Chapingo - Rodríguez Trejo Dante Arturo

Esquema de proceso de detección Las actividades de detección pueden hacerse por medios terrestres (la más común), aéreos y satelital

Detección: La detección es percatarse de la existencia de un incendio Detección: La detección es percatarse de la existencia de un incendio. Una detección oportuna permitirá que una vez reportado a la brigada (s), sea combatido, controlado y liquidado en el menor tiempo posible y con seguridad, reduciéndose la superficie afectada y los daños derivados

Humos según su color Clasificación en la coloración de los humos por tipo de vegetación en combustión. Blanco Corresponde a la quema de combustibles livianos (Pastizal, hiervas).

Humos según su color Gris claro Corresponde a la quema de combustibles semi-livianos (Matorral y arbustos ralos).

Humos según su color Gris oscuro Corresponde a la quema de combustibles pesados (Matorral denso, latifoliadas).

Humos según su color Amarillo Corresponde a la quema de coníferas (La conífera deriva del griego: “conus”, debido a que producen estructuras en forma de cono o piña).

Negro Corresponde a la quema de sustancias químicas (Llantas, laminas de cartón, e incluso por la misma composición de la vegetación).

Mecanismos de Propagación del Fuego

Mecanismos de Propagación del Fuego Convección: La convección es una de las tres formas de transferencia de calor. Se caracteriza porque se produce por medio de un fluido (líquido, gas o plasma) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. Radiación: El fenómeno de la radiación es la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material. Conducción: La conducción de calor o transmisión de calor por conducción es un proceso de transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, por el que el calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto con el primero. https://es.wikipedia.org/wiki/Conducci%C3%B3n_de_calor

Mecanismos de Propagación del Fuego En el ámbito forestal, además de los mecanismos de propagación conocidos en el ámbito científico, se encuentran las pavesas rodantes y volantes, estas son pequeñas partículas de combustible encendidas que propagan el calor y el fuego trasladándose con ayuda del viento o de la inclinación del terreno (Curso Internacional de Protección contra Incendios Forestales).

Control de incendios Completar una línea de fuego alrededor de un incendio y enfriar todos los puntos calientes que son una amenaza a la línea de control.

Control de incendios Método Directo Es la acción tomada directamente hacia una llama activa o una porción del fuego. Las actividades del método directo incluyen: Sofocación con Herramientas Manuales y/o Equipo Menor Especializado.

Control de incendios Ataque aéreo Descarga de agua con espuma sobre las llamas o para el reforzamiento de la línea de control

Control de incendios El combate indirecto contempla El uso del fuego quemando la carga de combustible entre la línea de control y el frente del incendio (contrafuego). El uso de líneas húmedas con equipo de uso de agua o con productos que retardan el fuego aplicado con equipo aéreo, como puntos de anclaje para evitar la propagación del fuego.

Línea de fuego La parte de una línea de control que se raspa o se cava hasta el suelo mineral. También llamada sendero de fuego, brecha cortafuego, brecha, guardaraya o calle. Fuente: Manual de la Línea de Fuego - Grupo Nacional de Coordinación de Incendios Forestales y Curso Internacional de Protección contra Incendios Forestales.

Línea de Control Término utilizado para todas las barreras naturales o construidas y bordes del incendio tratados o utilizados para controlar un incendio. Fuente: Manual de la Línea de Fuego - Grupo Nacional de Coordinación de Incendios Forestales (2004).

Prevención La prevención del fuego se basa, por una parte, en intentar evitar que se provoquen incendios forestales, y por otra parte en crear condiciones que minimicen sus consecuencias una vez declarados. En tal sentido, podemos hablar de los siguientes tipos de medidas: La concienciación social, con la finalidad de educar a la población en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo. Puede realizarse mediante campañas informativas5​ y multas coercitivas. El cuidado y planificación de las masas forestales y los bosques, mediante la realización de cortafuegos y una planificada y extensa red de pistas forestales y depósitos de agua. La limpieza periódica de bosques mediante las oportunas labores selvícolas, así como las labores de desbroce. Incentivar un mejor aprovechamiento económico de los montes (como por ejemplo la biomasa), ante la observación de que el monte no arde allí donde es rentable, al tener gente que lo cuide por interés propio.6​7​ La introducción en franjas delimitadoras de especies con un bajo poder combustible. La realización de quemas preventivas (quema prescrita) durante períodos de bajo riesgo de incendio. La adopción de medidas legislativas orientadas a prevenir que existan personas o colectivos que puedan sacar beneficio de los incendios. Reforzar la persecución policial y judicial de los incendiarios para evitar que puedan quedar impunes, así como la vigilancia de aquellos que tras cumplir condena vuelven a quedar en libertad. Ofrecer recompensas que incentiven a cualquiera que conozca al responsable de un incendio a dar el paso de denunciarlo.8​9​ Reforzar los medios de vigilancia de los montes (patrullas, puestos fijos de observación, cámaras, aviones, satélites...) en períodos de alto riesgo de incendio.10​11​ Recientemente se ha empezado también a usar drones (aviones no tripulados) de vigilancia, con efecto disuasorio.12​ https://es.wikipedia.org/wiki/Incendio_forestal

Muy inflamables Poco inflamables Anthyllis cytisoides Cistus ladaniferus (jara pringosa) Genista falcata (aulaga) Pinus pinaster (pino resinero) Quercus saber (alcornoque) Rosmarinus officinalis (romero) Rubus idaeus (zarza) Stipa tenacissima (esparto) Ulex parviflorus (aulaga Arbutus unedo (madroño) Cistus albidus (jara estepa) Cistus salvifollius (jara) Erica multiflora (brezo) Juniperus oxicedrus (enebro) Olea europaea (acebuche) Quercus coccifera (coscoja) Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, Laboratorio del Fuego, Madrid