La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Combustibles forestales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Combustibles forestales"— Transcripción de la presentación:

1 Combustibles forestales
El ambiente del fuego 3: Combustibles forestales El combustible es cualquier material orgánico, vivo o muerto, que se puede encender y se quema. Foto: EJP El combustible incluye la hojarasca y el ocochal o güinumo, el topure, varas, ramas y troncos caídos, tocones y árboles muertos en pie, las plantas (musgos, hierbas, arbustos, árboles). El combustible es un factor muy importante en los incendios, porque es el único factor que podemos modificar; no es posible cambiar ni la topografía, ni el estado del tiempo durante un incendio. En las quemas solo podemos escoger en que condiciones topográficas y de estado del tiempo podemos quemar. Por esto es muy importante conocer los tipos de combustibles que existen en un lugar determinado.

2 El ambiente del fuego 3: Combustibles forestales
Para caracterizar las condiciones de combustibles, se consideran los siguientes factores: El tipo de combustible (que tipo de material y que tan inflamable es). Tamaño y forma La carga (cantidad por unidad de superficie). La densidad y compactación. La distribución vertical y horizontal. El estado del combustible en cuanto a humedad, temperatura y grado de descomposición. La cama de combustibles es todo el material que se encuentra sobre el suelo y que se llega a quemar durante un incendio.

3 El ambiente del fuego 3: Combustibles forestales
distribución horizontal Estratos del complejo de combustibles forestales 1a. Dosel (copas y troncos muertos en pie 1b. Subdosel y combustibles de escalera distribución vertical 2. Sotobosque (arbustos y herbáceas) 3. Vegetación baja 4. Material leñoso caído 5. Hojarasca, musgos, líquenes 6. Capa de fermentación, humus, raíces (combustibles subterráneos) Suelo mineral

4 Estratos del complejo de combustibles y su relación con el comportamiento del fuego:
Suelo mineral 1a. Dosel (copas y troncos muertos en pie pavesas Incendios de copa focos secundarios 1b. Subdosel y combustibles de escalera Altura de la llama 2. Sotobosque (arbustos y herbáceas) Incendios superficiales 3. Vegetación baja 4. Material leñoso caído profundidad de la llama 5. Hojarasca, musgos, líquenes Incandescencia, Incendios subterráneos 6. Capa de fermentación, humus, raíces (combustibles subterráneos)

5 Modelos predictivos sobre:
Comportamiento del fuego Información sobre las características y propiedades de los combustibles forestales Efectos del fuego

6 Utilidad de la caracterización, cuantificación y evaluación de los combustibles forestales:
Información para prevención y combate de incendios (índices de peligro de incendios, probable comportamiento del fuego, áreas de riesgo). Mapas de combustibles como apoyo a la planificación territorial y la toma de decisiones (acciones preventivas, manejo de combustibles, planificación del combate de incendios, identificación de áreas críticas). Planificar y evaluar tratamientos de manejo de combustibles (por ejemplo quemas prescritas). Predecir probables efectos del fuego en los ecosistemas forestales, el hábitat de la biota silvestre, emisiones de humo, etc. Información básica para el estudio científico del comportamiento del fuego y sus efectos ecológicos y ambientales. Elaboración de modelos de combustibles que a su vez son la base de modelos sobre comportamiento y efectos de primer orden del fuego. Adicionalmente, información aplicable a: Caracterización de hábitat para manejo de fauna silvestre. Evaluaciones de captura y emisiones de carbono.

7 Tipos de camas de combustibles en la Sierra de Manantlán
1. Pastizales y hierbas con arbustos dispersos Los incendios se propagan rápidamente en la superficie, quemando el pasto y las hierbas y arbustos secos, y llegan a levantarse llamas altas, lo cual es peligroso para los combatientes de incendios. La vegetación se recupera con las primeras lluvias. Foto: EJP 2. Pastizales y hierbas con árboles dispersos (bosque abierto) Los incendios se propagan en la superficie, quemando el pasto, las hierbas secas y el ocochal. El fuego no quema con mucha intensidad, pero se desplaza rápidamente. Las hierbas y pastos se recuperan con las primeras lluvias, pero muere el renuevo y algunos árboles pueden ser dañados severamente. Foto: EAC

8 Tipos de camas de combustibles en la Sierra de Manantlán
3. Matorrales Esta vegetación se mantiene verde todo el año. El fuego se propaga sobre el follaje y ramas muertas de la copa de los arbustos. Puede emitirse mucho humo. Vuelan pavesas que pueden crear focos secundarios o iniciar fuegos en otros tipos de vegetación adyacente. El matorral se recupera con las lluvias; pueden morir renuevos y árboles pequeños (latizales). Foto: EJP 4. Renuevo de pino (brinzales y vardascales) Dominan renuevos y arbolitos bajos (menos de 3 m de altura). El fuego puede propagarse rápidamente y dada la continuidad vertical del combustible, se queman las copas. El daño puede ser severo, con alta mortalidad del renuevo, retrazando el proceso de regeneración del bosque. Foto: EAC

9 Tipos de camas de combustibles en la Sierra de Manantlán
5. Bosque de encino caducifolio (robladas) Bosque formado por encinos y robles, de 3 a 10 m de altura. Los árboles pierden sus hojas durante la sequía y se acumula combustible que arde fácilmente. Los incendios son superficiales y en general de baja intensidad. Se levantan pavesas que encienden focos secundarios cuando hay viento. Los árboles son resistentes al fuego. Foto: EAC 6. Selva baja caducifolia (monte seco) Bosque bajo (3 a 10 m de altura), que pierde sus hojas en la temporada seca. El combustible es ligero y poco inflamable; se producen incendios superficiales de baja intensidad. Esta vegetación resiste bien el fuego, excepto cuando el bosque está clareado, hay pasto abundante y se acumulan leños secos, lo que aumenta la intensidad del fuego. Foto: EJP

10 Ejemplos de camas de combustibles en la Sierra de Manantlán
7. Bosque joven de pino (latizales) Bosque formado por pinos, con encinos y madroños dispersos, de 3 a 10 m de altura, con árboles grandes dispersos. El fuego se propaga superficialmente, pero dada la continuidad vertical del combustible y la densidad de la vegetación, puede levantarse de copa. El daño a los latizales llega a ser severo, con alta mortalidad. Foto: EJP 8. Bosque de oyamel y cipreseras Bosques de oyamel (pinabete) o ciprés (cedro blanco), generalmente densos, con muchos troncos secos y con varios estratos de árboles y continuidad vertical del combustible. Crecen en suelos con mucho topure, y se presentan fuegos subterráneos que pueden arder por mucho tiempo. La hojarasca fina arde con facilidad. Los incendios superficiales pueden levantarse de copa y el suelo puede dañarse severamente. Foto: RRV

11 Tipos de camas de combustibles en la Sierra de Manantlán
9. Bosque denso de pino con sotobosque de pastizal Bosque formado por pinos, con encinos y ailes, y sotobosque de pastos o zacates. El fuego se propaga superficialmente, más lentamente que en un pastizal abierto, debido a que los árboles reducen el viento. La intensidad del fuego depende de la acumulación de ocochal. Los árboles generalmente resisten bien al fuego. Foto: EAC 10. Bosque denso de pino con sotobosque ralo La condición es similar a la anterior, pero con predominio de hierbas y arbustos en el sotobosque. Los incendios son superficiales y de baja intensidad. Sin embargo, cuando hay mucha hojarasca y troncos secos y en pudrición, la combustión residual puede mantenerse por períodos prolongados, emitiendo mucho calor que llega a matar árboles grandes. Foto: EJP

12 Tipos de camas de combustibles en la Sierra de Manantlán
11. Bosque de pino con latifoliadas Bosque dominado por pinos, con un subdosel o sotobosque de latifoliadas (hojosas). Esta condición se da en sitios que no se han quemado por mucho tiempo, y se presentan altas cargas de combustible en el mantillo (ocochal y troncos secos y en pudrición). El fuego se propaga superficialmente; la combustión residual se mantiene por mucho tiempo. Se presenta una alta mortalidad de las latifoliadas. Foto: EAC 12. Bosque de encinos Los encinos son dominantes y aparecen pinos, madroños y pinabetes mezclados. La hojarasca de encino no arde bien y el fuego se propaga superficialmente, con baja intensidad. Sin embargo, los suelos tienen mucho topure; pueden presentarse incendios subterráneos y la combustión residual puede generar calor suficiente para dañar las raíces y matar árboles grandes. Foto: EJP

13 Tipos de camas de combustibles en la Sierra de Manantlán
13. Bosques latifoliados Son bosques de árboles de hojas anchas (latifoliadas u hojosas); incluyen al bosque mesófilo de montaña y a la selva mediana subperennifolia (verduras). Se encuentran en los sitios más húmedos y su hojarasca no arde bien, por lo que el fuego es de baja intensidad, se propaga lentamente y se extingue con facilidad. Sin embargo en condiciones muy secas llegan a quemarse y su vegetación es muy sensible al calor. En suelos delgados el fuego mata las raíces finas y esto puede matar a su vez a los árboles grandes. Estos bosques pueden ser muy sensibles al efecto del fuego en años muy secos. La fragmentación, el aclareo y la acumulación de ramas y troncos por el efecto de ciclones o tala, aumenta la inflamabilidad de estos bosques. Foto: EJP

14 Tipos de camas de combustibles en la Sierra de Manantlán
15. Bosque de pino con acumulación de combustibles leñosos. La mortalidad de árboles por la competencia en bosques muy densos, por el ataque de plagas o por el efecto de vientos fuertes y ciclones, provoca una alta acumulación de troncos en el suelo y árboles muertos en pie. Se producen incendios superficiales muy intensos, la combustión residual se mantiene por períodos prolongados y la mortalidad de árboles puede ser muy alta. Foto: EAC 16. Residuos de corta En áreas de aprovechamiento maderero llegan a formarse grandes acumulaciones de brazuelo, ramas y restos secos de las copas de los árboles. En estas condiciones se pueden propagar incendios muy intensos, con daño severo al suelo y al arbolado sobreviviente. Foto: RRV


Descargar ppt "Combustibles forestales"

Presentaciones similares


Anuncios Google