Inmunizaciones activas y pasivas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reacciones de Hipersensibilidad
Advertisements

AUTOINMUNIDADES DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA
INMUNIDAD y VACUNACIÓN
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
En siglo 18 el medico rural ingles edward jenner investigo las hermosas ordeñadoras….
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
Inmunidad.
Reacciones de hipersensibilidad
VACUNAS.
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
BLOQUE V: ¿CÓMO ES Y CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? INMUNOLOGÍA. PARTE II.
1 BARRERA QUÍMICA BARRERA FÍSICA INMUNIDAD HUMORAL ANTICUERPOS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS CÉLULAS FAGOCITARIAS INMUNIDAD CELULAR LINFOCITOS INMUNIDAD NATURAL.
Son las encargadas de protegernos de numerosas enfermedades muy graves que afectan sobre todo a los niños y a las niñas. Las vacunas se obtienen inactivando.
Cátedra de Fisiopatologìa Carrera de Farmacia UNAM TRABAJOS PRACTICOS.
INMUNIDAD Lic. Caty Mayhuasca Espíritu. INMUNIDAD  Es el conjunto de mecanismos de defensa de un organismo, mediante los cuales se puede defender de:
INMUNOLOGIA DE LA REPRODUCCION. GENERALIDADES En la reproducción humana, se implica contacto entre células que son alogénicas entre si. El tracto genital.
acunas María Alejandra Díaz Hoyos
VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA Prof. Lic. Claudia Fabiola Aguirre Septiembre 2017.
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
ALERGIA.
Transfusiones de Sangre
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO
Aplicaciones Clínicas y de Laboratorio de la Inmunología Básica
MANUELA AGUILAR GAITAN TECNICO EN SERVICIOS FARMACEUTICO
Vacunación en bebes.
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
HIPERSENSIBILIDAD.
Alteraciones del Sistema Inmune Meta: Comprender las alteraciones del sistema inmune en el organismo.
SINDROME DE RESPUESTA INFLAMTORIA SISTÉMICA
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACION
 El término inmunidad proviene del latín inmuntas que significa exento, de forma general la inmunidad se refiere a la protección contra las enfermedades,
Inmunología: las vacunas
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
CAPACITACION 25 OCTUBRE Son preparaciones inocuas, obtenidas a partir de agentes infecciosos, de sus componentes o de sus toxinas, que al ser inoculadas.
Universidad La Salle Programa de Educación a Distancia Inmunizaciones Respuesta Inmune Dr. Víctor Manuel Pérez Robles.
FIEBRE REUMATICA. ¿Qué es la fiebre reumática? La fiebre reumática es un padecimiento inflamatorio, inmunológico sistémico, que se presenta como consecuencia.
OCAMPO ESTRADA OSWALDO CORTES DIMAS FATIMA. La respuesta inmunitaria se induce y opera sobre bases generales, independientemente del resultado. Cuando.
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Libro Ed. Paraninfo: Pág. 457 IES Miguel de Cervantes. Murcia Ciclo Laboratorio de Diagnóstico Clínico Fundamentos.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.) P.A.I : Es una acción conjunta de todos los países del mundo para apoyar actividades de vacunación con la.
PRESENTACION DE LOS FARMACOS
INMUNOPROFILAXIS Mariana Torrea.
11/12/2018 2:32 PM Vacuna de la varicela
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE CATEDRA DE PEDIATRIA Dra
REACCIONES MEDIADAS POR CELULAS
Enfermedades inmunológicas
I NMUNIDAD Y V ACUNAS. S ISTEMA I NMUNE Protección frente a agentes patógenos -Inmunidad innata (natural) -Inmunidad adquirida (adaptativa) Agente Patógeno:
VACUNAS CARLOS ALBERTO MARULANDA PÉREZ. VACUNAS (INMUNIZACIONES) La vacuna de BCG esta indicada en todos los recién nacidos sanos mayores de 2,000 gramos.
LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI
 Fx fisiológica del sistema inmune  defensa contra microorganismos infecciosos › Sustancias no infecciosas › Daño tejidos propios  Inmunidad  reacción.
Trastornos de la inmunidad. Células del sistema inmune Linfocitos Linfocitos T Linfocitos B Células natural killer Macrófagos Cels. dendríticas.
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
Asignatura: Prevención en salud. Tema III: Inmunidad e inmunizaciones.
La varicela. VARICELA Definición: –La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado “Varicela zoster” (VVZ). –Cuando se produce la.
Sistema inmunológico.
HIPERSENSIBILIDAD II Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
Barreras primarias: Son externas, inespecíficas, innatas
AUTOINMUNIDAD By R4.
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
Enfermedad de kawasaki y Roséola. Roséola Agente: la roséola es causada por el herpes virus tipo 6. afecta a los linfocitos T CD4. Huésped: afecta a niños.
Transcripción de la presentación:

Inmunizaciones activas y pasivas

Definición Inmunización activa: administración de antígenos para la producción de anticuerpos y células sensibilizadas capaces de proliferar al renovarse el contacto con dicho antígeno. Inmunización pasiva:  se adquiere a través de sueros o gammaglobulinas que producen anticuerpos producidos previamente, actúan por poco tiempo, también se adquiere durante el embarazo y se refuerza a través de la lactancia materna.

Requisitos para la admisión a escuelas y guarderías infantiles Hepatitis B: 3 dosis 1ra: 2 meses 2da: 2 meses 3ra: al nacer Sarampión: 2 dosis 1ra: 1 año 2da: 6 años (o antes)

Recomendación Poliomielitis: es preferible primero la inmunización con la vacuna de poliovirus inactivada (Salk) seguida de la vacuna oral (Sabin) para reducir el riesgo de poliomielitis paralítica 3 dosis 1ra (inactivada): 2 a 4 meses 2da (oral): 12 a 18 meses 3ra (oral): 4 a 6 años

Revacunación neumocócica A todas las personas mayores de 65 años (que ya la hayan recibido anteriormente y hayan pasado 5 años desde entonces) A personas entre 2 y 65 años con condiciones médicas como: Esplenectomía Insuficiencia renal Que hayan recibido trasplantes Inmunocompromiso (linfoma, infección por VIH, etc.)

Fundamento fisiopatológico Modificando el efecto patogénico de los antígenos de los microorganismos infecciosos se evita un efecto nocivo al contacto con dicho antígeno, esto sin destruir sus determinantes inmunogénicos mediante tratamiento con compuestos como aldehído fórmico e hidróxido de aluminio, de modo que se puedan formar anticuerpos protectores.

Fundamento fisiopatológico La inmunidad conferida por vacunas de microorganismos vivos atenuados (ej. Sabin, BCG, sarampión y rubéola, etc.) es superior a la producida por muertos, ya que su multiplicación en el organismo equivale a una dosis de antígenos mayor, logrando producir más anticuerpos y células sensibilizadas. Algunas vacunas plantean el riesgo pequeño de desarrollar complicaciones como encefalitis y síndrome de Gullain-Barré (el sistema inmune ataca al sistema nervioso).

Técnica de exploración Preguntar acerca de las vacunaciones que ha recibido y sus fechas. SI es un niño, realizar entrevista indirecta. Si se sabe que no tiene cierta vacuna, se debe recomendar el aplicarla y si es posible hacerlo en ese momento. Semiología Es importante saber los detalles sobre la vacunaciones por dos razones: 1) el conocimiento de si ha sido vacunado o no contra determinada enfermedad puede ser útil en el diagnostico de síntomas febriles. 2) Es deber ineludible del medico incluir siempre, durante su relación con el paciente un interés en la medicina preventiva.

Hipersensibilidad y alergias

Definición Reacciones de hipersensibilidad: Procesos patológicos que resultan de la interacción especifica entre un antígeno exógeno o endógeno y anticuerpos o linfocitos sensibilizados.

Fundamento fisiopatológico Existen 4 tipos de reacciones de hipersensibilidad: Tipo 1. reacciones de tipo inmediato: se debe a la liberación de histamina, prostaglandinas y leucotrienos que causan vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar y eosinofilia. Puede provocar rinitis alérgica, anafilaxia y urticaria. Tipo 2. reacciones citotóxicas : hay activación del sistema del complemento que provoca fagocitosis y posterior citólisis del agente antigénico Puede provicar anemias hemolíticas, púrpuras trombocitopénicas y síndrome de Goodpasture (trastorno autoinmune que ataca tejidos sanos, en especial el riñón).

Tipo 3. reacciones por complejos inmunes: resulta del depósito de complejos antígeno-anticuerpo en tejidos que activan el complemento y liberación de enzimas proteolíticas lisosomales de células PMN lo que provoca una reacción inflamatoria aguda. Puede provocar artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico y se caracteriza por la reacción de Arthus (formación de área de necrosis tisular habitualmente en la piel). Tipo 4. reacciones celulares retardadas: causadas por linfocitos T sensibilizados previamente Puede provocar dematitis, encefalomielitis, granulomas y rechazo a injertos.

Alergia medicamentosa Pueden producir 3 clases de reacciones indeseables: 1) Reacción de intolerancia: no se toleran dosis normales 2) Reacción de idiosincrasia: hay alteración metabólica 3) Reacción alérgica propiamente dicha: hay sensibilización linfocitaria previa Semiología Manifestaciones clínicas mas importantes: Fiebre medicamentosa Erupciones cutáneas Alteraciones hematológicas Trastornos gastrointestinales Trastornos renales Síndrome de lupus eritematoso Anafilaxia generalizada

Técnica de exploración Preguntar al paciente si es alérgico a alguna medicina, en especial penicilina, sulfamidas o medicamentos para combatir el dolor, insomnio o resfriados. Si le ha salido urticaria o ronchas anteriormente por haber tomado algún medicamento Si ha tenido alguna reacción a la sustancia que toma antes de realizarse radiografías (bario)