Ecosistema abierto para la representación espacial de sistemas de información IDESAN, caso de uso aplicado a la gestión sanitaria en la Conselleria de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clase 09.  Garantizar la calidad de software  La prueba nunca termina, del IS translada se translada al usuario  Las casas de software invierte del.
Advertisements

[IGN + UPM] con financiación de la AECI Madrid, junio-julio de 2006 Manuel Madrid García C. de Infraestructuras y Transporte. Generalitat Valenciana. Curso.
¿Cómo organizar la comunidad francófona de usuarios institucionales de gvSIG? Erwan Quesseveur*, François Leprince*,** Florent Demoraes*, Tania Serrano.
VULCANO: Forja Open Source para el Software del Futuro.
Estructura del Servidor Interactivo de Información Epidemiológica. Silvia E. Rodríguez Fernández Área de Datos Epidemiológicos. Centro Nacional de Epidemiología.
Callejero Digital de Andalucía Unificado – CDAU Girona, 23 de marzo de 2012 Pablo Gallardo Konczanin José Antonio Moreno Muñoz Servicio de Gestión de la.
Proyecto gvBUS: Autobuses Interurbanos. Índice En qué consiste el proyecto Estado actual Tecnologías empleadas Evolución del proyecto.
Construyendo soluciones Web con SIU-Toba Juan Bordón Sebastián Marconi
Disseny de Base de Dades Un paseo por OpenERP Jordi Gálvez Santos 11/12/2008.
"Si he logrado ver más lejos ha sido porque he subido a hombros de gigantes" Isaac Newton
Diseño de un sistema de gestión y asignación de equipos para una empresa TFC – Area J2EE Realización: Jose Angel Pardillo Vela Ingeniería técnica en Informática.
Gestión Territorial y Administración Pública gvSIG: El camino de integración del SIG y las Infraestructuras de Datos Espaciales. Hacia la democratización.
“ SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS, UNA APLICACIÓN GVSIG” Raul Fernando Molina Rodriguez 30 de septiembre del.
Intendencia de Montevideo Planificación TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN gvSIG en una arquitectura empresarial JEE Ing. Ignacio Talavera
GERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Julio 2010 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS SISTEMA FÉNIX / OMAKON.
OSGeo y la comunidad hispanohablante
Ministerio de Educación de la Nación El trabajo colaborativo entre organismos estatales de Argentina utilizando herramientas de geomática libre El trabajo.
Sistema de Información Geográfica Accesible. Información geográfica Centros de atención socioeducativa Residencias para personas mayores Centros de estancia.
DISEÑO DE UN SISTEMA DE AUTOARCHIVO Y GESTION DE ARCHIVOS DIGITALES PARA FAUBA DIGITAL: Trabajo colaborativo en una biblioteca universitaria pública Vanesa.
HACIA LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS GEOESPACIALES DE VENEZUELA (IDEGEOVEN) Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) VENEZUELAwww.cnti.gob.ve.
Vissir3: Nuevas posibilidades de visualización e interacción con la cartografía del ICC.
PLATAFORMA SIG-WEB Grupo de Sistemas de Información Geográfica Polo de Geoinformática. Facultad 9.
¿ Hacia donde se quiere ir ? Visión Es una herramienta que permitirá tener de forma accesible, manejable y coherente, la información geográfica de todo.
Infraestructura de Datos Espaciales de Fuenlabrada José Martos Collado – Director STIC (Ayto Fuenlabrada) José Vicente Higón – Software Colaborativo 2.
COMUNICACIÓN Y TICS Károl Fernanda Barragán M. Jennylith Dayana Ardila P. Wendy Paola Pinto F.
COMUNICACIÓN Y TIC Ángela Espinosa Hayler Peñaranda.
Plan Estratégico en el ámbito de la geomática en la Generalitat Juan López Vilaplana Técnico de la D.G. Tecnologías de la Información Noviembre 2013 Geomática.
La Norma ISO 25000, proporciona una guía para el uso de las series de estándares internacionales llamados requisitos y Evaluación de Calidad de Productos.
Modelo de Analisis. Que es el modelo de análisis. Su objetivo es comprender y generar una arquitectura de objetos para el sistema con base en lo especificado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA “ISRAEL” SISTEMAS DE INFORMACION I TEMA: Infraestructura de Datos Espaciales Por: Angel Palacios Andrea Trujillo William Erazo.
BASE DE DATOS EN LA WEB POR- OSIRYS MARCIAGA JESUS NIETO.
INGENIERÍA DE INFORMACIÓN Y APLICACIONES
gvSIG Educa: SIG libre en educación primaria y secundaria
GESTIÓN DEL RIESGO E INGENERÍA DE SOFTWARE BASADO EN COMPONENTES
GeoWeb Móvil – Aplicación para dispositivos móviles para la realización de presupuestos aproximados para estudios geotécnicos. Ponentes: - Jorge Cebrián.
Granada: viaje en el tiempo a través de su documentación histórica
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Tema DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UNA SOLUCIÓN INFORMÁTICA INTEGRADA QUE APOYE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS.
Iniciación a gvSIG LA INICIATIVA DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO LIBRE DE LA GENERALITAT VALENCIANA Alvaro Anguix IVER TI S.A.
Legisoffice Versión 1.0..
Geomática libre en el estado
Manejo Básico de PREZI Junio, 2017.
Extensión de publicación.
Cartografía de las necesidades sociales a través de los Servicios Sociales de Atención Primaria de la ciudad de Málaga Juan A. Bermúdez García.
MODELO CLIENTE -SERVIDOR
Tópicos de bases de datos
Sistemas de Información Geográfica
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS E INFORMÁTICA
EDWIN SANTIAGO YACELGA MALDONADO SANGOLQUÍ – ECUADOR 2016
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
Modelo de 3 capas. Qué es la arquitectura de una aplicación? La arquitectura se refiere a la forma en la que es diseñada tanto física como lógicamente.
Financiamiento Convocatoria
Push Notifications.
Olaya, Víctor (2011), ´´Bases de Datos´´
Modelo de interacción de usuario.  El Desarrollo basado en modelos de la interfaz de usuario, en inglés Model-based User Interface Development (MB-UID),
Page 1. Page 2 Los lineamientos básicos que debe contener las paginas HTML.
CURSO NIVEL MEDIO ArcGis.
Servidor de Reportes basado en Tecnología Java y XML
PROYECTO DE GRADUACIÓN
Sistema de Información de Recursos Humanos
FRAMEWORK DE DESARROLLO DE APLICACIONES EMPRESARIALES WEB
Jornadas de transparencia y Buen Gobierno
Disertantes: Ing. Amb. Victor Duarte Ing. Amb. Rodrigo Quintana
PROYECTO DE GRADUACIÓN
AUTOR: MIGUEL GARZON DIRECTOR: ING. DARWIN ALULEMA Msc. SANGOLQUÍ 2019
PROYECTO DE GRADUACIÓN
Estructura de los Sistemas Operativos
SISTEMAS OPERATIVOS Estudiante: Rojas De la Cruz Jesus Manuel. Ciclo: VI. Turno: Noche.
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
Transcripción de la presentación:

Ecosistema abierto para la representación espacial de sistemas de información IDESAN, caso de uso aplicado a la gestión sanitaria en la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana

Agenda Necesidades Objetivos Arquitectura física Componentes utilizados Arquitectura lógica Método Mapa de extensiones Desarrollo de extensiones Configuraciones Casos de uso Generación de temáticos Gestión del mapa sanitario Coordinación de emergencias sanitarias

Necesidades El Sistema de Información Poblacional, (SIP) cuenta con una gran cantidad de datos alfanuméricos, sin posibilidad de representarlos en el territorio. La gestión del mapa sanitario de este modo se hace muy complicada. La Dirección General de Investigación y Salud Pública (DGSP), con una experiencia de más de 10 años en Sistemas de Información Geográfica aplicados en la prevención y promoción de la salud, necesita adaptar su GIS a los nuevos estándares internacionales y tecnológicos. Los Centros de Información y Coordinación de Urgencias (CICU) cuentan con un sistema GIS que debe evolucionar. Para ello es aconsejable realizarlo sobre la nueva tecnología a implantar.

Objetivo Creación de un sistema transversal que permita tratar de forma geográfica la información de cualquier sistema de gestión. Sin contar con conocimientos GIS. Adaptado a los estándares internacionales. Con capacidad real de evolucionar y crecer. Reutilización real del código desarrollado para un requerimiento funcional, en el resto de necesidades. Creación de un ecosistema de desarrollo basado en: Guía de buenas prácticas. Metodología de desarrollo. Métricas de calidad Extensiones del sistema.

Objetivo Desarrollo íntegro utilizando tecnología Open Source Aplicación de los estándares internacionales marcados por el Open Geospatial Consortium, (OGC, http://www.opengeospatial.org/ ) Adhesión a la directiva europea INSPIRE http://inspire.jrc.ec.europa.eu/ Seguimiento y aplicación de las recomendaciones realizadas por los distintos grupos de trabajo de la Infraestructura de Datos Espaciales Española, (IDEE, http://www.idee.es) Repositorio único de cartografía. Utilización de cartografía del proyecto Cartociudad

Arquitectura física

Componentes utilizados Servidor de aplicaciones: Jboss y Tomcat. Servidores cartográficos: Geoserver, Mapserver, TileCache, 52North, GeoNetwork. Edición de cartografía: gvSIG. Base de datos: PostgreSQL + PostGIS. Componentes para la interface web: OpenLayers, ExtJS, GeoExt, Mapfish, OpenGeo. Tecnología Push: COMET.

Arquitectura lógica

Método Construcción de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) base. Diseño evolutivo de la IDE base, organizada entorno a módulos que puedan evolucionar de manera independiente. Núcleo del sistema, (IDECore) Extensiones de los módulos básicos, (CORExtensions) Extensiones funcionales con las que construir nuevos requerimientos funcionales, (IDExtensions) Evolucionar la IDE estándar desarrollando funcionalidades avanzadas que permiten: Edición de cartografía. Creación de temáticos. Desarrollo de extensiones funcionales.

Mapa de extensiones

Desarrollo de extensiones La arquitectura del núcleo hace sencilla la tarea de desarrollar una nueva extensión para la aplicación. Se extiende la clase IdeCore.Extension y se implementan los méŽtodos correspondientes: pre(), post(), close() y getUI(). Se registra la extensión en la clase ToolFactory() para que se pueda crear una instancia de forma automática cuando se crea la interfaz de usuario. Se da de alta la extensión en la base de datos y se añade en alguna configuración de rol / usuario. Cada extensión gestiona su interfaz gráfica y sus propios eventos a partir del punto de extensión que supone el valor devuelto por getUI().

Configuraciones Se establece un sistema de permisos organizado en base a un determinado role. Dependiendo del role es posible acceder a un conjunto determinado de herramientas y cartografía. Cada usuario configura su sesión en la ide seleccionando un subconjunto de las capas y herramientas a las que tiene acceso por su rol. La configuración del entorno de trabajo se realiza en tiempo de ejecución y se persiste en la base de datos asociada a cada usuario

Módulo de generación de temáticos Representación planificada Representación bajo demanda

Representación planificada

Representación bajo demanda: Plantilla de datos

Representación bajo demanda: Subida fichero

Representación bajo demanda: Diseño temático

Representación bajo demanda: Guardado temático

Representación bajo demanda: Diseño impresión

Representación bajo demanda: Imagen generada

Gestión del mapa sanitario Sincronización y adecuación de tramero. Gestión del mapa sanitario.

Coordinación de Emergencias Extrahospitalarias, (CORDEX)

Gracias por la atención prestada idesan@gva.es