LOS GÉNEROS LITERARIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Me gustas cuando callas
Advertisements

Me Gustas Cuando Callas Pablo Neruda
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los Géneros Literarios
Poema del amor quince Pablo Neruda
Pablo Neruda escritor, poeta, activista político
Me Gustas Cuando Callas
El rincón de los poetas GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER JOSE ANGEL BUESA
Los Géneros Literarios
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
LOS GÉNEROS LITERARIOS
El lenguaje literario. El lenguaje literario es una variedad funcional de la lengua com ú n (como las dem á s LE). Se trata de una variedad de dscurso.
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
Poema XV por Pablo Neruda Tomo 1 pg
Música y poesía: el efecto de sonorizar un poema en lengua extranjera
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
Comprensión de textos literarios
LA LITERATURA.
GÉNEROS LITERARIOS.
Literatura.
LENGUA Y LITERATURA – DBH 1
POEMA XV Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
Taller de Lectura y Redacción II
Género lírico. Motivo lírico Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje. Sustantivo abstracto. Por ejemplo: el amor, la patria, la.
LOS GRANDES GENEROS LITERARIOS.. EL GÉNERO NARRATIVO. ● Es un texto en el que el autor cuenta en 1º o 3º persona lo que ve o lo que siente.
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
SUBGÉNEROS LÍRICOS ● Conjuntos menores en los que se clasifican las obras que integran el género lírico segun el sentimiento y el tono que predominen en.
Los géneros literarios son las distintas variedades de obras literarias agrupadas por unas características comunes, según el asunto, la forma o la actitud.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
Los Géneros Literarios A.Bra Rilo. Los textos literarios se agrupan en géneros de acuerdo a su contenido y a la forma en que están escritos. Géneros literarios.
Análisis del Poema 15 de Pablo Neruda “Me gusta cuando callas” By: Asitimbay Indacochea Dalton Chilan Cortez Eileen Curso: 5to BI.
Los géneros literarios
LA LITERATURA: TRANSMISIÓN Y GÉNEROS
El género dramático.
Construcción de la Narrativa Épica
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
La novela Prof. Estrella ´Durán L.
Lenguaje y Expresión II
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
EL GÉNERO LÍRICO ESTRUCTURAS.
Texto literario La Novela Prof. Estrella Durán L..
su vehículo habitual es el
LA HERMENEUTICA.
EL GÉNERO TEATRAL.
Obra de teatro.
¿Qué es el género dramático? El género dramático se caracteriza porque en sus obras desaparece el narrador y sólo aparecen los personajes que hablan.
Subgéneros narrativos
GÉNEROS LITERARIOS NARRATIVO LÍRICO Y DRAMÁTICO.
Generos literarios.
EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS.
LA EPOPEYA UNIDAD I OCTAVO BÁSICO Lenguaje y comunicación 2017.
Teatro.
GÉNEROS LITERARIOS.
Los Géneros Literarios
Géneros literarios.
iv.-c José María Vásquez becerra #23 19/10/2015
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
LA EPOPEYA.
Conocer las características de las epopeyas
Las Fábulas o Apólogos.
EL TEATRO.
El teatro.
Textos narrativos.
Pablo Neruda   Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
Clase de síntesis de unidad
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
EL TEATRO: CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
Transcripción de la presentación:

LOS GÉNEROS LITERARIOS

CLASIFICACIÓN TRADICIONAL Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso. 1 Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación. 2 Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral. 3

EJEMPLOS DE GÉNEROS LITERARIOS Poesía (en verso): “15”, de Pablo Neruda Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía Me gustas cuando callas y estás como distante Y estás como quejándote, mariposa en arrullo Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo Eres como la noche, callada y constelada Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo Me gustas cuando callas porque estás como ausente Distante y dolorosa como si hubieras muerto Una palabra entonces, una sonrisa, bastan Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. EJEMPLOS DE GÉNEROS LITERARIOS

EJEMPLOS DE GÉNEROS LITERARIOS Dramaturgia: “Venecia” de Jorge Accame (Fragmento) MARTA.- Ah. Claro, como la señora se levanta clientes con plata y desaparece por varios días… GRACIELA.- ¿Qué querés decir? MARTA.- Eso, nomás. Que la señora no tiene clientes, tiene novios. GRACIELA.- ¿Y eso a vos qué te importa? Yo aporto guita igual ¿o no? RITA.- (A Marta) Dejala tranquila. A su edad vos hacías lo mismo. MARTA.- ¡A su edad, a su edad! ¿Y qué te metés vos, si yo estoy hablando con ella? CHATO.- (A Graciela) Graciela, ¿vamos? GRACIELA.- Dejame, boludo, ¿no ves que estoy peleando? (A Marta) ¿Qué tenés en contra mío? EJEMPLOS DE GÉNEROS LITERARIOS

EJEMPLOS DE GÉNEROS LITERARIOS Poesía (en prosa): “21” de Oliverio Girondo Que los ruidos te perforen los dientes, como una lima de dentista, y la memoria se te llene de herrumbre, de olores descompuestos y de palabras rotas. Que te crezca, en cada uno de los poros, una pata de araña; que sólo puedas alimentarte de barajas usadas y que el sueño te reduzca, como una aplanadora, al espesor de tu retrato. Que al salir a la calle, hasta los faroles te corran a patadas; que un fanatismo irresistible te obligue a prosternarte ante los tachos de basura y que todos los habitantes de la ciudad te confundan con un meadero. EJEMPLOS DE GÉNEROS LITERARIOS

CLASIFICACIÓN MODERNA Subgéneros líricos: Canción: poema de tema amoroso. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. Oda: poema que trata un tema serio y elevado. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastor

Subgéneros narrativos: Cuento:  narración breve con pocos personajes  y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid. Romance:  Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.

Subgéneros dramáticos: Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia – reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.