LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
Advertisements

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS
El movimiento obrero.
Nueva Armonía. ¿Un sueño inalcanzable?
EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SUS EFECTOS
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
2 El movimiento obrero ( ).
EL MOVIMIENTO OBRERO
LA CUESTION SOCIAL INTENTOS DE SOLUCIÓN
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
EL MOVIMIENTO OBRERO.
EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SUS EFECTOS.
La Revolución Industrial y las nuevas ideas sociales.
2ª Revolución Industrial ( )
EL MOVIMIENTO OBRERO.
CLASE DE HISTORIA TEMA: MOVIMIENTO OBRERO SIGLO XIX, EDAD CONTEMPORÁNEA AÑO DE B.G.U.: 1° DE BACHILLERATO RESPONSABLE: Lic. DOLORES LEÓN TUTORA: Dra.
La Revolución Industrial
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
De la sociedad estamental a la sociedad de clases
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
Industrialización y sindicalismo. Introducción ¿Qué es la industrialización?
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
SITUACIÓN DE LOS OBREROS CIENCIAS SOCIALES.  Las condiciones de trabajo eran muy precarias a fines del siglo XIX.  Debían cumplir largas jornadas de.
Movimiento obrero la revolución industrial El movimiento obrero IES las marinas 4ºa Josè gregorio sànchez cabrera Josè luis mochon soria aaron burgos mata.
INDUSTRIALIZACIÓN CAPITALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN Capitalismo: sistema económico que defiende la propiedad privada, la libre empresa, la libre contratación.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
Doctrinas del siglo XIX
4 El movimiento obrero ( ).
Corrientes ideológicas siglo XIX
Imperio Absolutista en manos del los Zares Imperio Absolutista en manos del los Zares. La mayoría de los rusos trabajaban en el campo. Industria textil.
El despegue de Occidente. Marxismo y capitalismo
REVOLUCION RUSA Franchesca Cobo.
Ideologías políticas.
El movimiento obrero.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El desarrollo de la Revolución Industrial y de la economía capitalista permitió la aparición de la sociedad de clases. Por un lado, la clase trabajadora.
LA IDEA DE PROGRESO INDEFINIDO
2 La Revolución Industrial (II): consecuencias 1 PARA COMENZAR
2 La Revolución Industrial (II): consecuencias 1 PARA COMENZAR
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
Una nueva clase social cambiará el mundo
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
La Revolución Industrial ¿Qué es?
La Revolución Industrial
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
Consecuencias políticas del proceso industrial
Las Internacionales obreras
Rerum Novarum Legislación Laboral: Rodrigo Cifuentes Expositoras: Maria Angélica Barrientos Carol Figueroa Roxana Fernández.
Movimiento Obrero.
“Transición del capitalismo al socialismo”
Nueva Armonía. ¿Un sueño inalcanzable?
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
TRANSFORMANDO EL MUNDO Y LAS ESTRUCTURAS SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
CAMBIOS SOCIALES ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
La II Internacional Expansión del movimiento obrero: partidos y sindicatos socialistas Creación de partidos socialistas y organizaciones sindicales nacionales.
Karl Marx Tréveris (Renania)
4 El movimiento obrero ( ).
Una de las siguientes ideologías no llega a participar en la transformación de una sociedad estamental, a una sociedad de clases: Liberalismo Nacionalismo.
EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La ciudad industrial.
Y ORGANIZACIONES SINDICALES
LOS SINDICATOS Ximena Etchepare – Virginia Lopez – Matías Casas.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
CONSECUENCIAS REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. La revolución industrial en datos y documentos NB5 Revolución industrial 1El sistema de producción cambia: Las.
EL MOVIMIENTO OBRERO ÍNDICE CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Transcripción de la presentación:

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO. TEMA 4. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.

FORMACIÓN CLASE OBRERA CONDICIONES DE TRABAJO SOCIEDAD. URBANA E INDUSTRIAL CIUDAD TIPOS DE SOCIEDAD SOCIEDAD INDUSTRIAL SOCIEDAD RURALES SOCIEDAD RURAL EVOLUCIONADA PREDOMINIO BURGUÉS FORMA DE VIDA. ÉLITE CLASES MEDIAS PROBLEMAS SOCIALES FORMACIÓN CLASE OBRERA CONDICIONES DE TRABAJO TRABAJO INFANTIL Y FEMENINO

DESARROLLO- PROBLEMAS MOVIMIENTO OBRERO BASES IDEOLÓGICAS SOCIALISMO UTÓPICO SOCIALISMO MARXISTA ANARQUISMO. ORÍGENES Y DESARROLLO PRECEDENTES SOCIEDAD DE AMIGOS LUDISMO ASOCIACIONES SINDICALISMO I INTERNACIONAL INICIO- ORIGEN DESARROLLO- PROBLEMAS FINAL

SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO 9. LOS PROBLEMAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACION SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO Y EL PROLETARIADO. ¿cuáles eran las condiciones de vida de aquellas personas que se trasladaron a las ciudades en busca de trabajo? condiciones muy duras: habitaban en viviendas insalubres y hacinados cerca de las fábricas. sufrían hambre, había insuficiente alimentación, padecían enfermedades. tenían que adaptarse a las normas y métodos de trabajo. trabajaban en minas y fábricas de más de 14 horas diarias. Muchos de ellos sufrían raquitismo y tuberculosis. sufrían penosas condiciones de trabajo: escasos salarios, empleo infantil, empleo femenino, sin derecho a vacaciones, a huelga y un seguro de enfermedad.

SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO 9. LOS PROBLEMAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACION SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO Y EL PROLETARIADO. 2. ¿cuál era la opinión de los empresarios burgueses de los trabajadores? la situación la veían como algo natural y era inevitable para el crecimiento económico. Los consideraban incultas y peligrosas. ¿cuáles fue la respuesta de los trabajadores ante tanta injusticia? el surgimiento del movimiento obrero y su nueva clase social el proletariado: se toma conciencia de la necesidad de organizarse para reclamar mejoras salariales y sociales.

9. LOS PROBLEMAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACION PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL MOVIMIENTO OBRERO Y EL PROLETARIADO. EL LUDISMO. La causa: la introducción de la maquinaria como causante de desempleo. El proletariado se manifestó destruyendo estas máquinas entre los años 1811-12. SINDICATOS OBREROS En GB, se creó los sindicatos (trade unions), una asociación de trabajadores que intentaban defender sus derechos: reducción de la jornada laboral y el aumento de salarios EL CARTISMO Movimiento obrero concentrado que consistió en remitir Una carta de peticiones al Parlamento inglés (“Carta del Pueblo”). Entre otras cosas se pedía: derecho al voto secreto. elecciones anuales.

9. LOS PROBLEMAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACION PRIMEROS PENSADORES DEL MOVIMIENTO OBRERO: LOS SOCIALISTAS UTÓPICOS ( con pensamientos diferentes). François Babeuf Defendió durante la Revolución Francesa la abolición de la Propiedad privada y la colectivización de la tierra. Sostuvo la reforma racional de la producción para atajar las desigualdades sociales. Saint Simon Partidiario de los falansterios, comudades de producción y consumo Charles Fourier Denunció las duras condiciones de trabajo. Robert Owen Defendió el federalismo político y económico en la que la tierra y los medios de producción estuvieran en manos la comunidad de los trabajadores. proudhon