Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
Advertisements

Trabajo realizado por: Celia Vargas Salazar 1º Bachillerato B
CAPÍTULO 1 EL APARATO DIGESTIVO I EL TRACTO INTESTINAL Español médico y sociedad.
ENFERMEDADES OCASIONADOS POR UNA MALA NUTRICIÓN
¿Qué es el cáncer? El cáncer surge cuando las células de alguna parte del cuerpo comienzan a crecer sin control Aunque existen muchos tipos de cáncer,
Presentado a: Hernán Darío Delgado. Duodeno Yeyuno Íleon.
APARATO DIGESTIVO Anatomía Fisiología Patologías más frecuentes 1.
 El cáncer del endometrio es una patología por la cual se forman células malignas en la porción interna del útero, llamada endometrio ( se descama.
Gastritis Judith Izquierdo Vega Medicina Interna.
Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo
EL APARATO DIGESTIVO. EL PROCESO DIGESTIVO El aparato digestivo es un largo tubo formado por distintos órganos. A través de ellos los alimentos realizan.
¿QUÉ ES LA BULIMIA? La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que consiste en una falta de control sobre la comida, con una ingesta.
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
PRESENTADO POR: VILLANUEVA CARMONA Pamela Edali.  El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo.
Gastritis Yolanda Lara Patologia quirurgica Doc. Ramon Chavarin.
Hemorragia del Intestino Delgado Mari Carmen Dorta Hospiten Tenerife
Definición de caso Se refiere a una persona de la población, o de un grupo de estudio.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
TRASTORNOS FUNCIONALES DIGESTIVOS EN RECIEN NACIDO Y LACTANTE
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Presentación clínica Los síntomas relacionados con la acumulación de histamina son: – Migraña, es el síntoma que más se relaciona con la intolerancia a.
Nutrición y salud J. Aranceta Bartrina.
El aparato digestivo.
Enteritis radiógena Fisiopatología Anatomía patológica
trastornos caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre
HIPERTENSION ARTERIAL
El aparato excretor.
Estómago. parte 1.
Patología congénita de la vía biliar
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
La nutrición.
Hepatitis C: recurrencia de HCC por uso de AAD.
VALORACION DE ENFERMERIA: ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA
Colangiocarcinoma intrahepático
Adenomatosis Hepática en un paciente masculino sin factores de riesgo.
Conseguir materia prima
Tema 2: Salud y Enfermedad
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESOFAGITIS.
CÁNCER GÁSTRICO.
Enfermedades del sistema digestivo
XIII Congreso. Día Internacional de la Acupuntura.
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
C.L. MYRIAM HERNANDEZ VILLALOBOS Asesora Distrital de Información
SISTEMA DIGESTIVO conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión. FINALIDAD: la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos.
ALTERACIONES Y ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE
Intolerancia a la lactosa
3 u n i d a d Proceso de nutrición: el aparato digestivo.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
“NUESTRO CUERPO UN TODO ORGANIZADO”
Aparatos digestivo y respiratorio
Episodio 1: Nuestro Cuerpo – Aparatos y Sistemas
VALORACION DE ENFERMERIA: ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA
Docente: CARLOS MORENO
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
ANEMIA.
PATOLOGIAS EN CAVIDAD ORAL
UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR
ÚLCERA PÉPTICA Inactiva Úlcera No complicada Activa Complicada
PRÁCTICA NÚM. 3 LABORATORIO DE PATOLOGÍA
El sistema digestivo fracciona los alimentos en moléculas más simples.
Unidad 1: ¿Cómo integramos los nutrientes al organismo?
Gastritis y úlcera Lisandro Acuña, Tomás Álvarez Persson,
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA   MÉDICO CIRUJANO Clínicas médicas.  Sialorrea y Ptialismo. PROFESORA:
DESNUTRICIÓN.
Sistema Digestivo 5º Básico A –B-C
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
Transcripción de la presentación:

Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez Apoyo Temático: Fisiopatología del Sistema Digestivo Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez

Alteraciones Fisiopatológicas del Esófago La estructura básica de la membrana celular es una bicapa lipídica, consistente en una delgada lámina de lípidos de sólo 2 moléculas de grosor que es continua a lo largo de la superficie celular. A lo largo se intercalan grandes moléculas de proteínas globulares.

Reflujo Gastroesofágico

Esófago de Barret Reflujo ácido Lesión del Esófago de Barret

Progresión del Esófago de Barret Reflujo gastroesofágico Metaplasia intestinal (Esófago de Barret) Neoplasia intraepitelial de bajo grado Neoplasia intraepitelial de alto grado Adenocarcinoma (Cáncer de glándulas esofágicas)

Síntomas referidos del Esófago de Barret

Circulación portal hepática Vena gástrica derecha Vena gástrica izquierda Vena esplénica Conformación de la vena porta Vena mesentérica superior Vena mesentérica inferior La vena porta suministra el 75% del flujo sanguíneo hepático

Las várices son dilataciones de las venas del esófago o del estómago. Várices esofágicas Hipertensión portal Las várices son dilataciones de las venas del esófago o del estómago. Se forman como consecuencia de la hipertensión portal, que a su vez es causada por la cirrosis hepática. Vena gástrica izquierda Plexos venosos esofágicos Várices esofágicas

Causas de la ruptura de las várices Adelgazamiento del epitelio esofágico que las recubre. Ulceración del epitelio Incremento de la presión arterial Vómitos Mortalidad: 30% en el primer episodio El riesgo de muerte de un episodio de sangrado por várices esofágicas es del 25 al 50%. Cerca del 70% de los pacientes que sobreviven , vuelven a sangrar y la mitad de ellos lo hacen dentro de las 6 semanas siguientes. Causas de la ruptura de las várices

Alteraciones Fisiopatológicas II Alteraciones Fisiopatológicas del Estómago La estructura básica de la membrana celular es una bicapa lipídica, consistente en una delgada lámina de lípidos de sólo 2 moléculas de grosor que es continua a lo largo de la superficie celular. A lo largo se intercalan grandes moléculas de proteínas globulares.

Hernia Hiatal Se define como hernia hiatal al prolapso del estómago proximal hacia el tórax a través del hiato esofágico del diafragma. Síntomas referidos: Dolor toráxico Acidez gástrica que empeora al acostars Dificultad para deglutir

La gastritis, corresponde a una inflamación de la mucosa del estómago. Fase aguda: es de aparición repentina y remite al cesar el estímulo que la provoca. Fase crónica: es de surgimiento gradual y el daño provocado puede conducir a patologías secundarias. Gastritis CAUSAS: Infección por Helicobacter pylori Infecciones por bacterias y virus Estrés Irritación debida al consumo excesivo de alcohol Uso de drogas anti-inflamatorias Vómitos crónicos Reflujo biliar Desórdenes autoinmunes Anemia perniciosa

Síntomas de la Gastritis Ardor gástrico Náuseas Vómitos Indigestión abdominal Hipo Pérdida de apetito Sensación de distensión del abdomen Hematemesis Deposiciones negras

Progresión de la Gastritis Crónica Gastritis crónica atrófica Gastritis crónica superficial Gastritis crónica atrófica Metaplasia intestinal Adenocarcinoma (Cáncer de glándulas gástricas) Metástasis

Úlcera gástrica o péptica

La úlcera gástrica supone una erosión que ocurre en las paredes del estómago. La úlcera péptica es una destrucción a modo de erosión de la pared interna del estómago o el intestino que va excavándose progresivamente y atravesando las distintas capas pudiendo llegar a perforar completamente la víscera. Esta lesión puede ocurrir en diversas localizaciones del aparato digestivo pero lo más frecuente es que se produzca en el estómago o el duodeno. La incidencia de la úlcera gástrica es similar en ambos sexos y suele aparecer con más frecuencia entre los 50 y 60 años de edad.

Secundaria a hipertensión portal No secundaria a hipertensión portal Hemorragia Digestiva Alta Angulo de Treitz Baja Secundaria a hipertensión portal Aguda Crónica Oculta No secundaria a hipertensión portal

Hemorragia digestiva alta

Cáncer gástrico: etiología El riesgo es mayor en los pacientes de estratos socioeconómicos bajos, sexo masculino, raza negra, grupo sanguíneo A y puede aumentar discretamente en familiares de primer grado de pacientes con cáncer gástrico. La ingestión de nitratos utilizados como fertilizantes en las tierras de cultivo o el consumo de alimentos salados o ahumados, aumentarían los riesgos de cáncer gástrico. Tabaquismo Exposición ocupacional a agentes contaminantes propios de la minería y la industria metalúrgica (gomas, asbesto, etc.). Otros factores: Helicobacter pylori, adenomas gástricos, anemia perniciosa y gastritis atrófica crónica.

La principal localización es en píloro y antro (50 – 60%) El 95% de las neoplasias malignas del estómago corresponden a adenocarcinoma. La principal localización es en píloro y antro (50 – 60%) El tumor infiltra la mucosa circundante, penetrando la pared del estómago y los órganos y estructuras adyacentes. El hígado, páncreas, esófago y duodeno a menudo se encuentran afectados. Adenocarcinoma gástrico SÍNTOMAS: Hematemesis Pérdida de peso Náuseas y Vómitos Acidez Indigestión Anorexia Disfagia Flatulencia Halitosis Es el segundo tumor maligno más frecuente en el mundo. Chile ocupa el 2° lugar en incidencia mundial después de Japón.

Alteraciones Fisiopatológicas III Alteraciones Fisiopatológicas del Intestino La estructura básica de la membrana celular es una bicapa lipídica, consistente en una delgada lámina de lípidos de sólo 2 moléculas de grosor que es continua a lo largo de la superficie celular. A lo largo se intercalan grandes moléculas de proteínas globulares.

Síndrome de Malabsorción Se entiende por malabsorción o síndrome de malabsorción a un trastorno de la digestión causado por la dificultad para asimilar, absorber o digerir los nutrientes presentes en los alimentos a lo largo del tracto gastrointestinal. La malabsorción puede ser debida a diferentes tipos de enfermedades y puede implicar uno o múltiples nutrientes, dependiendo de la anormalidad. Generalmente está asociada a dificultades para absorber nutrientes en el intestino delgado. Suele originar diarreas, gases, distensión abdominal, pérdida de peso, malnutrición, anemia, etc.

Causas del Síndrome de Malabsorción Infección parasitaria (Giardia lamblia, Tenia solium) Colestasis (detención del flujo de bilis hacia el duodeno) Enfermedad celíaca (intolerancia a la gliadina) Intolerancia a la proteína de vaca (caseina) Atresia biliar (malformación congénita de los conductos biliares) Enfermedad de Crohn (inflamación generalizada de la mucosa intestinal) Gastrinoma (cáncer pancreático secretor de gastrina) Enfermedad hepática crónica SIDA

Síntomas del Síndrome de Malabsorción Diarrea Esteatorrea (heces lipídicas) Pérdida de peso Debilidad Calambres abdominales Meteorismo Flatulencias Dolor

Síndrome del Colon Irritable Entre los síntomas están la colitis y la diarrea

Alteraciones Fisiopatológicas IV Alteraciones Fisiopatológicas de Vesícula Biliar e Hígado La estructura básica de la membrana celular es una bicapa lipídica, consistente en una delgada lámina de lípidos de sólo 2 moléculas de grosor que es continua a lo largo de la superficie celular. A lo largo se intercalan grandes moléculas de proteínas globulares.

Tipos de cálculos biliares Colelitiasis Corresponde a la presencia de cálculos en la vesícula biliar sin ningún síntoma asociado. Los cálculos se forman a partir de los cambios producidos en los componentes de la bilis excretada por el hígado. La bilis es una solución de agua, sales, colesterol y otras sustancias. Tipos de cálculos biliares De colesterol: Habitualmente son únicos y pueden alcanzar gran tamaño, son duros y de forma ovoidea. De sales biliares o pigmentarios: Generalmente son pequeños y blandos. Mixtos: Son los más frecuentes.

Patogenia de la litiasis biliar 1° Etapa: Sobresaturación biliar de colesterol 2° Etapa: Precipitación de cristales de colesterol y asociación con otros constituyentes. 3° Etapa: Agregación y crecimiento de los cristales con formación de cálculos macroscópicos.

Colelitiasis: factores de riesgo Edad :  40 años Sexo: mujeres 2:1 (La colelitiasis y este factor están directamente relacionados con la génesis del cáncer vesicular) Obesidad Embarazo (cálculos de colesterol) Fármacos (fibratos y ceftriaxona) Anticonceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva con estrógenos (  40 años y dosis  50 microgramos de estrógenos)

Manifestaciones de la enfermedad hepática (Coloración amarillenta de la piel y mucosas) (Agrandamiento patológico del hígado) (Aumento anormal de la sensibilidad táctil) (Agrandamiento patológico del bazo) (“arañas vasculares” en la piel) (Enrojecimiento de las palmas de las manos)

Hígado Graso

La esteatosis hepática o hígado graso es la forma más frecuente de esteatosis, no siempre se acompaña de lesión hepática debido a la gran capacidad funcional del hígado. Se produce hepatomegalia y el hígado adopta un aspecto moteado y blando. Los hepatocitos presentan grandes gotas lipídicas. Si el hígado graso se acompaña de hepatitis (esteatohepatitis) se acaba produciendo necrosis, la cual conducirá a la fibrosis hepática (Cirrosis). El hígado graso suele aparecer a causa de la ingesta de grandes medidas de alcohol, azúcares o grasas. Se asocia con la ingesta de alcohol o el síndrome metabólico.

Si el hígado graso no se interrumpe puede hacer que aparezca fibrosis en período de años, pudiendo resultar un 20% en cirrosis hepática y un 2% en cáncer de hígado. Epidemiología: El trastorno se observa en hasta un 75% de las personas obesas, el 35% de los cuales pasarán a hígado graso no alcohólico. Etiología: Se asocia comúnmente con alcohol o con el síndrome metabólico (diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemia), además de otras causas nutricionales, drogas y toxinas, etc.)

Cirrosis Hepática La cirrosis es un proceso crónico y progresivo caracterizado por la fibrosis del parénquima hepático y la aparición de nódulos de regeneración que distorsionan la histoarquitectura de la glándula.

Etiología y Fisiopatología

Cirrosis alcohólica progresar Sexo masculino

Síntomas de la cirrosis hepática descompensada Hipertensión portal con ascitis Encefalopatía hepática Hemorragia digestiva alta por várices esofágicas Ictericia Telangiectasias Eritema palmar Esplenomegalia Ginecomastia y atrofia testicular Virilización y amenorrea Insuficiencia hepática (consecuencia terminal) Insuficiencia renal

Alteraciones neurológicas Aparecen en los estadios avanzados Alteraciones de conciencia, temblor y asterixis (aparición involuntaria de interrupciones rítmicas de una contracción muscular voluntaria) Encefalopatía hepática y coma.

Consecuencias de la hipertensión portal