Biólogo Forense - Ministerio Público. Citólogo EsSalud – Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco – Cusco. Microbiólogo - Hospital Regional Guillermo Díaz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO TEMA 6: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA
Advertisements

Materiales Didácticos
UNIDAD 5 TEMA 4.- ECOLOGÍA VEGETAL
ECOSISTEMAS TERRESTRES
Parte1:LA BIOSFERA Y LOS ECOSISTEMAS
Biomas terrestres Tundra
¿Por qué es importante conocer las Regiones Naturales?
Tema 6: Los paisajes de la tierra Alberto Herranz Somoza 1º B E.S.O.
Ángel Encinas Barcenilla
CLIMA y VEGETACIÓN de EUROPA.
BIOMAS.
Paisajes y biomas del mundo
BIOMAS DEL MUNDO.
BIOMAS.
Biomas.
CLASES DE ECOSISTEMAS.
Por: Wilfredo Santiago
MATERIA: BIOLOGÍA NIVEL: UNDÉCIMO ÁREA: ECOLOGÍA
TEMA: Ecosistema terrestres: Los Bosques - Las Praderas
Ecosistema acuático.
Factor principal ecológico es el clima.
Los ecosistemas terrestres
“LOS ECOSISTEMAS”.
LOS ECOSISTEMAS Principal AUTORA : FRANCISCA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
Zonas y ecosistemas de la tierra. Las zonas climáticas de la tierra se varían según su posición en la tierra, siendo así mas cálidas o frías.
  LOS ECOSISTEMAS Paula Sanz.
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Geografia de México y el Mundo
Ciencias naturales 2º ESO B
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
ECOSISTEMA BIOTOPO BIOCENOSIS MEDIO AMBIENTE FLORA + FAUNA
La Tierra: agua y climas.
Ecosistemas terrestres del mundo
Zonas árticas Frío intenso todo el año. Suelo congelado. Osos, focas, nutrias. Sólo hay vida en las costas.
Los paisajes naturales
BIOMAS ECOLOGIA UNIDAD 1.
Biomas Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico
CLIMAS Y MEDIOS NATURALES. Mapa de Biomas terrestres
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
Los Ocho Ecosistemas Terrestres Principales Jennifer M. Cruz Morales Biologia 1010 Prof. Glory Marrero.
Nereida González Rivera. Introducción Ecosistema Comprende una comunidad en una zona especifica y la vincula con ambiente físico. Comunidad: Consiste.
Jazmily Delgado.   En esta presentacion encontraremos lo sdiferentes ecosistemas de la superficie terrestre.  Hay ocho principales lo son el desierto,
Natalie González Tirado Biología 1010 Profesora: Waleska Rosado.
Se entiende por ecosistemas acuáticos a todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos,
Biomas del mundo
Ecosistemas,biomas terrestres y acuáticos
INTEGRANTES:  FERNANDEZ AVILA MARICRUZ  FLORES MENDOZA ROBERTO  VELASCO GARCIA ARLUC JESUS TEMA: ECOSISTEMA.
Los ecosistemas acuáticos
BIOMAS. DESIERTO FRÍO TUNDRA TAIGA ESTEPA SABANA BOSQUE CADUCIFOLIO BOSQUE MEDITERRANEO BOSQUE ECUATORIAL BOSQUE TROPICAL DESIERTO CALIDO.
Características de los ecosistemas acuáticos Enriquillo A. Fernández Biol 1010 Profesora Rosado.
8 ECOSISTEMAS TERRESTRES FRANKIE SANTIAGO PEREZ NATIONAL UNIVERSITY ONLINE BIOLIGIA 1010.
CLIMAS DEL MUNDO. TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMA Estado de la atmósfera –En un lugar determinado –En un momento determinado Estado de la atmósfera -En las.
Materiales Didácticos
Los seres vivos y el medio.
BIOMES.
EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10.
LOS ECOSISTEMAS.
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
BIOMAS.
Tipos de ecosistemas.
CONCEPTOS BÁSICOS:.
BIOMAS DEL MUNDO.
BIOMAS ACUÁTICOS
HABITAT AEROTERRESTRE Aves e insectos Animales que vuelan y en la tierra descansan ACUATICO OCEANOS Y MARES (agua salada) Viven la mayoria de los animales:
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Condiciones Geográficas de la Biodiversidad en la Tierra
Unidad I “ El agua en la tierra”. ¿Qué es la hidrosfera? Llamamos hidrosfera a la totalidad de agua en la tierra la cual se puede encontrar en sus 3 estados:
2-3% Glaciales. Composición del agua de los océanos Contiene sustancias sólidas en disolución, siendo las más abundantes el sodio y el cloro que, en.
«TU APRENDIZAJE, NUESTRA META»
Tundra Factores bióticos. Están representados por el conjunto de seres vivos de un área. Ejemplos de elementos bióticos son las bacterias, los hongos,
Transcripción de la presentación:

Biólogo Forense - Ministerio Público. Citólogo EsSalud – Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco – Cusco. Microbiólogo - Hospital Regional Guillermo Díaz De la Vega – Abancay. Citólogo - Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas - LIMA Microbiólogo - Instituto Nacional de Salud - LIMA Microbiólogo - Hospital Regional Santa Rosa – Puerto Maldonado. Asignatura De Ecología Docente: Blgo. – Ctgo. L. Pérez Garfias Semestre 2017 – II Ecosistemas - Clasificación UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES Escuela Profesional de Ciencias Contables

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias ¿Por qué en regiones diferentes se presentan ecosistemas distintos?  Primero, las diferentes regiones del mundo tienen condiciones climáticas muy diferentes.  Segundo, las plantas y animales están específicamente adaptadas a condiciones particulares, entonces especies diferentes prosperan en condiciones distintas. CLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMAS

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias  Hay ocho (algunos autores 09) grandes ecosistemas o biomas terrestres en el mundo.  Cada uno es muy diferente de los otros.  También se pueden diferenciar los biomas marinos y los biomas de agua dulce.

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias  tundra (anaranjada), taiga (púrpura), pradera, sabana (verde), bosque caducifolio (negro), desierto (amarillo), bosque tropical (azul), bosque mediterráneo (marrón) y vegetación de montaña

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias  Se encuentra en las zonas mas frías del planeta, círculos polares.  Clima Temperaturas extremadamente bajas.  Vegetación No existe todo es hielo.  Animales Oso polar. Morsa. Focas. Pingüinos. Moluscos. Crustáceos. Peces. Desierto Polar

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias  Se desarrolla en la zona norte del planeta.  Clima Temperaturas muy bajas.  Vegetación Terreno congelado  Permafrost. Formadas por hierbas, musgos y líquenes. No existen árboles.  Animales Insectos Oso polar Renos Zorro Liebres Tundra

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias  Es el ecosistema de mayor extensión del planeta.  Clima Temperaturas frías, con veranos templados y húmedos.  Vegetación Formadas por coníferas (abetos y pinos).  Animales Caribús Lobos Alces Linces Taiga o Bosque de Coníferas

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias  Se extiende por las latitudes medias.  Clima Lluvia todo el año Temperaturas cálidas y frías.  Vegetación Formada por arboles de madera dura y hoja caduca (pierden sus hojas). Arboles de roble Arboles de hayas  Animales Gran diversidad  Osos negros, ardilla, zorro, venados, búhos. Bosque templado

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias  Se desarrolla en la zona templada donde hay escases de lluvia.  Clima Temperaturas extremas. Lluvias escasas.  Vegetación Formadas por hierbas y pequeños arbustos.  Animales Gran abundancia de herbívoros.  Búfalos, vacas, caballos, conejos, ovejas y aves.  Insectos, roedores, murciélagos y lobos. Estepa o Praderas

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias  Es el ecosistema con mayor cantidad y diversidad de seres vivos en todo el planeta.  Clima Temperaturas muy húmedas y cálidas. Lluvias abundante durante todo el año.  Vegetación Es abundante Grandes árboles de hojas perenne.  Animales Aves Primates - Gorilas Reptiles y anfibios Descomponedores 3 millones de insectos Selvas y Bosques Tropicales

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias  Es un ecosistema africano.  Clima Cálido, con una estación seca y otra húmeda.  Vegetación Herbácea con algunos árboles y arbustos dispersos.  Animales Gran abundancia de grandes herbívoros y depredadores.  Jirafa, cebra, elefante, león, tigre etc. Sabana

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias  Se localizan cerca de los trópicos y son las zonas más secas de la Tierra  Clima Temperaturas muy altas. Lluvia escasa.  Vegetación Formado por cactus o ninguna vegetación.  Animales Camello Serpientes Alacrán, Escorpión Tarántulas Coyotes Desiertos

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias Chaparral es el nombre que reciben varias comunidades ecológicas de especies leñosas de pequeño porte, arbustos. “Maquis” en la Región Mediterránea, “chaparral” en California, “matorral” en Chile y “malle” en Australia. Régimen de transición entre climas templados y tropicales secos. –Suelo: El suelo es un tipo pardo mediterráneo. –Vida humana: Son favorables y el hombre se dedica a la pesca, ganadería, agricultura, industria maderera. Chaparral y bosques esclerófilos

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias  Los factores más importantes que afectan a los ecosistemas acuáticos son la dinámica del agua y la salinidad.  Por la salinidad, se diferencian dos grandes tipos: Los ecosistemas de agua dulce. Los ecosistemas marinos. Los ecosistemas acuáticos

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias 1.Rio.  Las aguas de los ríos están en continuo movimiento.  Vegetación  las plantas acuáticas y las algas se desarrollan en las orillas, donde la velocidad del agua es mucho menor. Ecosistemas de agua dulce

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias  Entre los animales podemos encontrar: los insectos y sus larvas Las planarias los cangrejos de río aves que merodean en las orillas. peces algunos peces tienen ventosas para pegarse a las rocas.

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias 2.Lago, Lagunas.  Las aguas de estos ecosistemas no presentan una corriente continua.  Al estar estancadas, permiten el desarrollo de numerosos organismos planctónicos que flotan en el agua.

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias  Vegetación En las orillas de los lagos crecen arbustos y árboles. Dentro se desarrolla el fitoplancton (algas unicelulares).  Animales Entre los consumidores, destacan las aves acuáticas, anfibios y reptiles. También se encuentran crustáceos pequeños e insectos y zooplancton (animales microscópicos).

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias 3.Estuarios.  Son ecosistemas que se desarrollan la desembocadura en el mar de un río amplio y profundo, e intercambia con éste agua salada y agua dulce, debido a las mareas.

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias  Vegetación Dependiendo de la zona del ecosistema, el agua puede ser dulce o salobre, por lo que se desarrolla una vegetación que tolera cierta salinidad del medio. Esta vegetación son los mangles.  Animales Los animales más importantes son los insectos, los peces y las aves acuáticas. Son múltiples las especies que usan estos ecosistemas durante todo un ciclo de vida o parte de ellos. Entre estos se encuentran gran variedad de moluscos, salmón, ostras. Crustáceos, como cangrejo, langostinos y camarón. Entre los peces son comunes los bagres marinos (ventosas). Las aves están representadas por las garzas y el pelícano, entre otros. También se encuentran caimanes.

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias  Los grandes océanos y mares del mundo están comunicados entre sí, por lo que se puede considerar un gigantesco ecosistema marino. Ecosistema de agua salada

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias  En el ecosistema marino se pueden realizar tres clasificaciones diferentes: Organismos marinos según su hábitat o modo de vida. Zonas según la distancia a la línea de costa. Zonas según la profundidad y en las que penetre la luz solar.

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias a.Los organismos planctónicos. Viven suspendidos en el agua y son movidos por el oleaje, las mareas y las corrientes marinas.  Los organismos planctónicos productores (algas unicelulares) constituyen el fitoplancton.  Los consumidores (protozoos, pequeños crustáceos, larvas de numerosos invertebrados, etc.), constituyen el zooplancton. b.Los organismos nectónicos. Son consumidores de mayor tamaño que nadan libremente (peces, calamares, delfines, focas, etc.). c.Los organismos bentónicos. Viven en el fondo, bien sobre la superfi­cie, excavando en los sedimentos. Entre ellos, destacan los erizos de mar, cangrejos, las estrellas de mar, las almejas, etc. Según su hábitat y modo de vida.

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias a.La zona nerítica o litoral. Es la zona marina que se extiende sobre la plataforma continental. b.La zona oceánica o pelágica. Se sitúa más allá de la plataforma continental. Zonas según la distancia a la línea de costa

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias a.La zona fótica. Es la parte iluminada del mar, ya que está comprendida entre el nivel del mar y los 200 metros de profundidad (hasta donde llega la luz solar). b.La zona afótica. Donde nunca llegan los rayos del sol se divide en 2:  La zona batial. Se localiza entre los 200 y los metros de profundidad.  La zona abisal. Es la parte más profunda del océano. Se extiende por debajo de los metros de profundidad. Zonas según la profundidad y en las que penetre la luz solar

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias

Asignatura de Ecología y RRNN. Semestre 2017 – II UTEA Especialista en Microbiología Médica (INS) Citopatología (INEN) Blgo - Ctgo Lido Pérez Garfias ¡Gracias!