Sistema de Referencia sistema de coordenadas cartesiano o

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El plano cartesiano.
Advertisements

SE UTILIZA LA ECUACION LINEAL
Sistema de Referencia sistema de coordenadas cartesiano o
El plano cartesiano Coordenadas de un punto
Objetivo: Describir movimientos rectilíneos uniformemente acelerados.
El plano cartesiano En matemática.
 Un cuerpo realiza, cuando su trayectoria es una línea recta y su velocidad es constante.  Es uno de los movimientos más simples de la cinemática 
FÍSICA EL MOVIMENTO RECTILÍNEO EN UNA DIMENSIÓN
PPTCES011CB32-A16V1 Clase Movimiento II: movimientos con velocidad constante.
Ver VIDEO Aquí.
EL MOVIMIENTO. LA MECÁNICA: Parte de la física que se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos y sus causas. EL MOVIMIENTO DEFINICIÓN.
CLASE 3: CINEMÁTICA II MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Características
Transformaciones Isométricas
Unidad 1: Mecánica Liceo Bicentenario Viña del Mar
MAGNITUDES FISICAS   Una magnitud, es toda cantidad que se puede medir, como por ejemplo: el tiempo, la longitud, la temperatura, la velocidad. Las magnitudes.
Unidad III: Geometría “TRANSFORMACIONES ISOMÉTRICAS” Vectores
Movimiento y sistemas de referencia
Ecuación de la recta Prof. Lucy Vera V. NM3.
Rectas en el plano cartesiano
MOVIMIENTO RECTILILEO UNIFORMEMENTE VARIADO.
Tema: Análisis del movimiento
MAGNITUDES FISICAS   Una magnitud, es toda cantidad que se puede medir, como por ejemplo: el tiempo, la longitud, la temperatura, la velocidad. Las magnitudes.
CLASE 4. CINEMÁTICA III INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS CINEMÁTICOS.
Liceo Bicentenario Viña del Mar
El Movimiento.
MOVIMIENTOS VERTICALES Y
TRANSFORMACIONES ISOMETRICAS DEL PLANO
Transformaciones Isométricas
Geometría Analítica.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MOVIMIENTOS EN EL PLANO
Rectas en el plano cartesiano
LOS MOVIMIENTOS RECTILÍENOS
INICIO ESQUEMA 1 El movimiento PARA EMPEZAR ESQUEMA ANTERIOR SALIR.
Simetrías, Traslaciones y Rotaciones
Solución al ejercicio 3 a) Variable. Como se mueve en dirección positiva la velocidad es positiva. b) Cada punto consecutivo de la trayectoria está a mayor.
Descripción del movimiento
FUNCIONES, MATRICES Y DETERMINANTES
Cambios en los sistemas materiales
Movimiento en Línea Recta
EL MOVIMIENTO Concepto de movimiento. Carácter relativo del movimiento
El movimiento.
Bloque 2 Movimiento.
Estudio del movimiento
MEDICIONES Y PROCESAMIENTO DE DATOS
COLEGIO NACIONAL LOPERENA Germán Isaac Sosa Montenegro
LIC. LUIS GONZALO PULGARÍN R
Sra. Anlinés Sánchez Otero
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (MRU) Características: La trayectoria es una línea recta La velocidad es constante: «el móvil recorre distancias iguales.
Movimientos rectilíneos Uniforme y uniformemente acelerado
TRANSFORMACIONES ISOMÉTRICAS En una transformación isométrica:
Estudio del movimiento
FISICA DIANA MARCELA BORRERO SABOGAL CRISTIAN ALEXIS BORRERO MOSQUERA.
Estudio del movimiento
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
Estudio del movimiento
Cinemática de la partícula. Movimiento en una dimensión
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
G analítica 15 ejer recta ¿Cuál es la ecuación de la recta que es perpendicular al eje “x” y que se encuentra a 5 unidades a la derecha del eje vertical?
Fuerzas y movimiento 2º ESO.
Estudio del movimiento
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
MOVIMIENTO PARABOLICO Esto es un Movimiento Parabólico
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU). Contenido CINEMÁTICA –Movimiento Unidimensional Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) Movimiento Rectilíneo.
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)
TRANSFORMACIONES En una transformación isométrica: 1) No se altera la forma ni el tamaño de la figura. 2) Sólo cambia la posición (orientación o sentido.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Transcripción de la presentación:

Sistema de Referencia sistema de coordenadas cartesiano o eje vertical y + ( unidades) 3 (variable dependiente) l l l 2 1 l l l l l l l l l l -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 x + (unidades) -1 eje horizontal -2 (variable independiente) Plano yz l l l l z -3 Plano xz sistema de coordenadas cartesiano o sistema de coordenadas rectangulares y Plano xy x

Movimiento Rectilíneo Uniforme El cuerpo recorre distancias iguales en iguales intervalos de tiempo A partir de la observación ( y medir posición y tiempo), se registran los datos en una Tabulación t(s) 2 4 6 8 x (m) 30 60 90 120

Movimiento Rectilíneo Uniforme Los cambios de posición con respecto al tiempo son uniformes

Movimiento Rectilíneo Uniforme En una gráfica de posición contra tiempo (x) la pendiente de la recta me da la VELOCIDAD.

Retroalimentación En el movimiento rectilíneo uniforme la velocidad es una constante. El cuerpo recorre distancias iguales en iguales intervalos de tiempo. El desplazamiento es: Dx = x – x0 La velocidad media o uniforme es: v = Dx / Dt La ecuación de movimiento rectilíneo uniforme es: x = x0 + v (t – t0) La gráfica de la ecuación anterior es una línea recta. En una gráfica de x vs. t la pendiente de la recta me da la velocidad.

Análisis Gráfico Mediante el análisis gráfico es posible extraer información adicional: La posición inicial del auto. La posición final del auto. La posición del auto en cualquier instante de tiempo que esté en el rango de nuestra observación (interpolación). La posición del auto en cualquier instante de tiempo que no esté en el rango de nuestra observación (extrapolación). La rapidez con que se efectúan los cambios de posición. La dirección en la que ocurre el movimiento. La ecuación de movimiento que rige el fenómeno observado.

Análisis Gráfico Luego entonces, debemos llevar la tabulación a su respectiva gráfica, pero antes debemos recordar como se realiza. La gráfica se realiza en el plano cartesiano que consta de dos ejes mutuamente perpendiculares, uno horizontal y el otro vertical. En el eje horizontal se destina a la variable independiente. Y el eje vertical a la variable dependiente. Se elige una escala adecuada para cada eje (de 1 en 1, de 2 en 2, de 3 en 3, etc.). No necesariamente tienen que tener la misma escala, por ejemplo, el horizontal puede estar de 3 en 3 y el vertical de 20 en 20. En los extremos de los ejes se coloca una punta de flecha y debajo de ella, con un símbolo o letra se indica la variable seguida de un paréntesis dentro del cual se coloca la unidad de la variable observada (m, s, etc.) según sea el caso.

Análisis Gráfico Se adopta una convención de signos, la universalmente aceptada es positivos a la derecha y negativos hacia la izquierda para el eje horizontal. Positivos hacia arriba y negativos hacia abajo para el vertical. Las escalas deben ser tales que la gráfica sea proporcional en ambos ejes y que los puntos que en ella marquemos no se encuentren ni muy pegados ni muy distanciados. La escala debe de ser en números enteros. (no marcar puntos intermedios entre los valores convenidos)

Análisis Gráfico ¿Es posible aprovechar la regularidad que presenta el auto para conocer sus posiciones en tiempos que no están en la tabla de datos? Por ejemplo: ¿Cuál fue su posición en los tiempos t = 1 s, t = 5 s, t = 10 s? ó bien ¿En qué tiempo la posición del automóvil fue de 50 m? ¿Cuándo paso por la posición 100 m? Realizando el análisis se encuentra que: x = 20 t