Modos de Producción El Esclavismo El Feudalismo Objetivo:Conocer los sistemas históricos de organización de la producción. Modos de Producción El Esclavismo El Feudalismo
El Esclavismo primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica; también alcanzó un desarrollo importante en las culturas egipcia, babilónica y fenicia.
El Esclavismo No todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico. En el régimen esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad privada de los medios de producción. PROPIEDAD sobre el producto total y sobre el propio productor (ESCLAVO), considerados como “instrumentos parlantes” sin derecho alguno y sujetos a explotación cruel.
El Esclavismo Aparecen 2 clases sociales: El esclavista: que es el dueño de los medios de producción. El esclavo, que no es el dueño de los medios de producción. La formación de estas dos clases sociales se debió a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropiaba una clase social .
El Esclavismo La apropiación de los medios de producción por los esclavistas, permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción y la productividad. La base de la producción era el esclavo que realizaba las actividades productivas. Pero mientras el esclavo se dedicaba a las labores propiamente físicas, habían ciertas clases sociales que se dedicaron al trabajo intelectual relacionado con la astronomía, la filosofía, las matemáticas y otras ciencias.
El Esclavismo Las fuerzas productivas se desarrollaron ampliamente, evidencia de ello fue: En Egipto, la agricultura alcanzó un gran desarrollo, descubriendo nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo. Se construyeron las grandes pirámides y tumbas egipcias, por lo cual se dice que la construcción también tuvo un gran desarrollo Además, la ganadería se incrementó con el curtido de pieles para vestir. Se utilizaron muchas piedras preciosas como rubíes y diamantes para producir taladros y otros instrumentos para perforar y cortar. Se desarrollaron novedosos sistemas de riego para la agricultura y la ganadería.
El Esclavismo Con el desarrollo del comercio nacen los mercaderes que se dedicaban a esta actividad y apareció la moneda que vino a facilitar el intercambio. El esclavismo duró hasta la desintegración del Imperio romano, aproximadamente hacia el siglo V .
El Esclavismo El modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la producción. Sin embargo, con el tiempo el régimen esclavista se convirtió en un freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor porque nada les pertenecía. Los esclavos comenzaron a rebelarse y esto marcó el final del esclavismo para pasar al feudalismo
El Esclavismo Muchos esclavos fueron liberados y se les repartió la tierra para que la cultivasen a cambio de un tributo. Estos esclavos liberados fueron los colonos, el antecedente de los siervos feudales.
Feudalismo: régimen característico de la edad media(s.v-xv) modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores - campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista y, por la invasión del Imperio Romano y en algunos países, por la desintegración del régimen de la comunidad primitiva.
Feudalismo Los jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo tierras a los que les habían demostrado lealtad y así llegaron a dominar grandes extensiones de tierra. Los campesinos libres, buscando la protección, se aglutinaron alrededor de un gran señor, dando origen a la formación de dos instituciones:
Feudalismo EL FEUDO : porción de tierra perteneciente al señor feudal, quien ejercía gran poder económico y político sobre sus tierras, y las entregaba a los siervos para que las cultivaran a cambio de una renta o tributo. LA SERVIDUMBRE: relación de explotación del siervo por el señor feudal. El siervo estaba sujeto a la tierra, por lo que pasaba a ser propiedad de un señor feudal. La servidumbre, por estar basada en la propiedad privada de los medios de producción, era una forma de explotación que se basaba en la RENTA.
Feudalismo La renta que pagaban los siervos era pagada: En especie En trabajo En dinero Otras características del feudalismo son: era un sistema natural cerrado basado en la agricultura, no se producía para comerciar sino para satisfacer las necesidades del feudo, y florecieron los oficios.
Feudalismo A medida que se desarrolló la producción artesanal y el comercio, se fueron formando centros llamados burgos y así fueron surgiendo las ciudades. Los artesanos estaban organizados en Maestros, oficiales y aprendices. Los oficios estaban organizados en gremios representados por un santo patrono y el comercio se organizaba en gildas. Las relaciones feudales fueron desapareciendo poco a poco para dar lugar al capitalismo.
Feudalismo El modo feudal de producción se suprimió como resultado de las revoluciones burguesas, que le asestaron un golpe demoledor. En Rusia, la reforma de 1861 abolió la servidumbre, pero no elimino importantes restos del feudalismo. La existencia de supervivencias feudales bajo el aspecto de la gran propiedad terrateniente, el sistema de prestación personal, etc., en la actualidad son singularmente característicos de varios países de África, Asia y América Latina.
LIC. RHINA AMAYA 24 DE FEBRERO DE 2015 MUCHAS GRACIAS