Salud Ocupacional y Ambiental (ISOA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDADES PROFESIONALES SECRETARIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Dirección General de Previsión Social Servicio de Medicina Ocupacional.
Advertisements

La Región de Murcia: potencial de recursos naturales e industriales que podría suponer un despliegue económico de cara a la creación de empleo Murcia,
CIFRAS DE TRABAJO INFANTIL Y METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN ENCUENTRO NACIONAL DE PERIODISTAS “Rol de los medios de comunicación frente al Trabajo Infantil.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
Observatorio Centroamericano de Salud Ocupacional y Ambiental.
CENSOS ECONÓMICOS ANTECEDENTES Los Censos Económicos se realizan de manera quinquenal desde hace 77 años, el primero fue el Censo Industrial en.
@DANE_Colombia/DANEColombia Mercado Laboral Medellín Indicadores del mercado laboral Enero - marzo 2016 (Datos preliminares) Bogotá D.C., Mayo de 2016.
@DANE_Colombia/DANEColombia Mercado Laboral Medellín Indicadores del mercado laboral Abril - junio 2016 Contrato interadministrativo DANE- ALCALDIA MEDELLIN.
Ejemplos de indicadores estándar para sistemas rurales: métricas del SIASAR Ricard Giné Universitat Politècnica de Catalunya Enfoques para la prestación.
Herramientas de trabajo para hacer seguimiento y evaluación de: 1. Gestión social 2. Económica 3. Ambiental 4. Desarrollo Sostenible.
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
TALLER MAPA SOCIAL Dirección de Gestión y Articulación de la Oferta Social Grupo Inversión Social Privada.
Iniciativa financiada por la Organización de Estados Americanos -OEA
Recaudación y Análisis
Avances en Acreditación y Certificación por Región Junín
Tabla de Correlación entre la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) y el Sistema de Clasificación Industrial.
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
Dinámica demográfica y condiciones de salud en México: desafíos actuales y futuros Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana XIX Convención.
Grupo regional de INSARAG en las Américas
SEMANA DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
Factores de éxito en el entorno social, administrativo y financiero de seis cooperativas bogotanas. Hugo Leonardo Pabón Pérez.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
Panel: Sinergias entre OPS e instituciones de GDR en los países
ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS
Taller EUROSOCIAL-EMPLEO. Lima septiembre 2007
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C.
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Diálogo Regional de Política
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
Consultoría Especializada Agosto 2017
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Argentina
Diferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y Riesgo
Geografía de la población
Los residuos que generamos son un reflejo de las formas de producción y consumo de las sociedades en que vivimos, por lo cual su gestión debe adecuarse.
Toxicología de los alimentos Como herramienta para implementar
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
RIESGOS LABORALES.
Matriz de Insumo-Producto
SALUD OCUPACIONAL Actividad que concierne la promoción de la salud en los entornos de trabajo con abordaje multidisciplinario e implicación de profesionales.
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Historia de la Epidemiología
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
Observatorio Laboral de Profesiones
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL
Grupo índice de privación
Estrategias para la Extensión de
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Índice de Desarrollo Humano
Taller para el Grupo de Consulta sobre Migración (GRCM)
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (O.I.M.)
PROGRAMA DE AUTOGESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Salud y seguridad ocupacional de las personas trabajadoras migrantes
Mg. Javier Rospigliosi Vega
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
LINEAS DE INVESTIGACION ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
Agenda Nacional de Capacitación
EJERCICIO PRÁCTICO DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL
IMPACTO SOCIOECONÓMICO
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Seguridad e Higiene Industrial
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Transcripción de la presentación:

Salud Ocupacional y Ambiental (ISOA) Indicadores de Salud Ocupacional y Ambiental (ISOA) en América Central Lino Carmenate Milián

Datos Estadísticas mala calidad Información (escasa, dispersa, incompleta Conocimiento no oportuna, no pertinente)

Fase I: 2003 – 2007 Perfil nacionales (7/4) Perfil regional (2009) 2. Monitoreo de peligros y riesgos ocupacionales http://www.saltra.una.ac.cr/

Fase II: 2013 – 2014 Perfiles nacionales (6/6)

Fase II: 2013 – 2014 Perfiles nacionales (6/6)

Fase II: 2013 – 2014 Perfil regional (2015)

Construcción de Indicadores SOA Fase II: 2014 – 2015 Construcción de Indicadores SOA Taller con representantes de INE San José, noviembre 2012 Taller Grupo de Trabajo ISOA Granada, julio 2013 Taller ISOA SD de Heredia, agosto 2013 Taller PISOA Heredia, octubre 2014 Serie Técnica ISOA abril 2014

Elaboración de Perfiles nacionales ISOA Perfil regional ISOA (2015) Fase II: 2014 – 2015 Elaboración de Perfiles nacionales ISOA Perfil regional ISOA (2015) Taller Plan de Trabajo San José, febrero 2015

Criterios técnicos formulación ISOA – SALTRA Identificación área temática que se desea medir legislación, infraestructura aspectos socioeconómicos y demográficos exposición, efectos Descripción de las características del indicador. Operacionalización del indicador: Nombre. Tipo según las características de la medición (cuantitativa o cualitativa). Definición y formulación (elementos para su construcción, numerador y denominador). Razón de la elección e inclusión.

Criterios técnicos formulación ISOA – SALTRA Para cada indicador se valoró: Disponibilidad de datos a nivel nacional y la certeza de contar con la información requerida. Importancia para la salud pública de los determinantes o la exposición y de los efectos o resultados a medir sobre la salud ocupacional y ambiental. Potencial para las actividades de intervención.

Metodología formulación ISOA – SALTRA Revisión de documentos relacionados con indicadores de Salud ocupacional y ambiental. Ocupacional: Perfiles de Salud y Trabajo¨ (Rantanen et al, 2001), Indicadores de salud ocupacional de los Estados Unidos de América (Council of State and Territorial Epidemiologists, 2005). Ambiental: Marco conceptual la metodología de la Organización Mundial de la Salud (WHO, 1999). Perfiles nacionales de SO - SALTRA. Encuestas de los Institutos de Estadísticas de los 6 países. Consulta con representantes SALTRA países, Reunión regional.

Resultados ISOA – SALTRA Definición

Resultados ISOA – SALTRA Calculo Categoría Total G ES H N CR P Región ND % ND  Legislación ocupacional y ambiental. 7 42 Recursos e infraestructura disponible para avanzar SOA 18 2 11.1 5 27.8 1 5,6 3 16.7 4 22.2 108 19 17.6 Demográfico y socioeconómico 38 5.3 7.9 5,3 13.2 2.6 228 16 7.0 Exposición ocupacional y ambiental 12 25.0 33,3 6 50.0 33.3 72 24 Efectos en salud ocupacional y ambiental 54 32 59.3 30 55.6 37 68,5 31 57.4 68.5 324 198 61.1 129 39 30.2 41 31.8 44 34 45 34.9 46 35.7 32.6 774 257 33.2

Resultados ISOA – SALTRA Calculo No. Nombre indicador Resultados G ES H N CR P 1.01 Proporción de convenios de la OIT ratificados Texto 1.01 38,6% (73/189) 33% (30/189) 13,2% (25/189) 32.8% (62/189) 27% (51/189) 41,2% (78/189) 1.05 Proporción de convenios ambientales internacionales firmados/ratificados Texto 1.05 90% (9/10) 70% (7/10) 60% (6/10) 90.% 1.06 Leyes y políticas relacionadas con la salud, seguridad e higiene ocupacional 4 leyes 2 reglamentos 91 otras 3 leyes 1 política 5 leyes 9 reglamentos 3 otras 10 leyes 14 leyes 51 reglamentos 19 leyes 1.07 Leyes y políticas relacionadas con el medio ambiente y la salud ambiental 11 leyes 6 reglamentos 7 políticas 3 políticas 5 reglamentos 4 otras 22 leyes 1 reglamento 1 otra 48 leyes

Resultados ISOA – SALTRA Calculo No. Nombre indicador Resultados G ES H N CR P 4.01 Expuestos a riesgos del trabajo específicos en PEAo, según rama de la actividad económica Proporciones y PEA ocupada en la actividad económica Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) (ONU, 2008) 4.02 Proporción de expuestos a riesgos del trabajo específicos en PEAo, según ramas de la actividad económica Calculo de proporciones a partir de ECCTS 8 agentes de riesgo 3 dimensiones psicosociales (Demanda, Apoyo, Control)) 4.03 Expuestos a riesgos ambientales específicos en PT, según área geográfica ND  ND 4.04 Proporción de expuestos a riesgos ambientales específicos en PT, según área geográfica 4.05 Consumo de fertilizantes (kilogramos por hectárea de tierras cultivables) 255,5 159,2 88,3 34,4 699,9 82,7 1. Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, 2. Explotación de minas y canteras, 3. Industria manufacturera, 4. Electricidad, gas y agua, 5. Construcción, 6. Comercio al por mayor menor, hoteles y restaurantes, 7. Transporte, almacenamiento y comunicaciones, 8. Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios, 9. Servicios sociales, comunales y personales.

Proporción de expuestos a riesgos del trabajo específicos en PEAo, según ramas de la actividad económica AE Sexo FISICOS QUÍMICOS DISERGONOMICOS Temperaturas extremas Ruidos Radiaciones solares Manipulación sustancias toxicas / nocivas Respiración sustancias químicas Manipulación cargas pesadas Movimientos repetitivos Posturas Incomodas 1. Mujer 55,9 34,5 89,0 42,5 51,2 53,7 86,9 54,7 Hombre 61,3 34,1 95,8 61,6 59,5 78,3 91,4 52,7 2. 50,0 100,0 0,0 75,0 88,4 77,3 52,3 67,4 79,5 97,7 3. 42,2 60,3 18,4 15,1 31,3 22,5 82,3 40,9 46,2 69,5 33,9 29,2 46,5 52,1 85,8 4. 43,8 37,5 11,8 18,8 25,0 6,2 53,2 62,1 64,0 23,6 39,3 79,3 40,3 5. 34,8 60,9 58,3 26,1 52,2 33,3 73,9 59,6 75,7 87,5 32,1 57,3 83,3 91,6 56,7 6. 28,3 50,6 10,7 34,9 77,1 29,4 39,9 47,7 39,0 55,6 81,9 35,0 7. 19,0 44,4 17,5 3,2 22,2 11,1 65,1 28,6 45,1 77,2 63,2 16,3 49,4 38,5 74,2 39,7 8. 26,7 18,0 14,8 4,9 26,2 10,0 75,4 21,3 33,8 32,9 3,8 21,5 16,5 71,2 19,2 9. 27,9 46,6 26,3 17,0 27,5 13,1 69,3 29,1 39,5 59,3 50,1 18,9 36,1 73,0 30,5 Total 37,0 49,0 35,9 15,2 33,5 27,0 76,2 32,4 49,9 55,3 67,9 48,3 84,4 43,3

Resultados ISOA – SALTRA Calculo No. Nombre indicador Resultados G ES H N CR P 5.01 Índice de frecuencia de lesiones no mortales por riesgos profesionales (accidentes de trabajo y de trayecto y enfermedades profesionales) ND   75,3 lesiones x 10.000 trabajadores 19.798 accidentes ND accidentes de trayecto ND enfermedades / 2.629.507 * 10.000 10,3 lesiones x 10.000 trabajadores STSS Enfermedades profesionales 26 Accidentes de trabajo 176 IHSS Accidentes de trabajo 3.354 (3.556 / 3.460.911 * 10.000) 124,9 37.157 / 2.973.600 x 10.000 2,8 Riesgos profesionales por cada millón de horas hombre trabajadas

Resultados ISOA – SALTRA Calculo No. Nombre indicador Resultados G ES H N CR P 5.20 Tasa de mortalidad por accidente de trabajo, según grupo de ocupación ND

Resultados ISOA – SALTRA Priorización Indicadores Trazadores (15) Indicadores Centinelas (6) magnitud e importancia en identificar riesgos para la SOA baja probabilidad de ocurrencia y alta probabilidad de ser atribuibles a la situación de SOA

Resultados ISOA – SALTRA Resultados Trazadores (15) Sector No. Nombre del indicador Región   Ocupacionales 2.01 Razón de Inspectores laborales o de trabajo  Todos 2.04 Razón de profesionales graduados o egresados de grado o postgrado en Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional (SSHO)  No ES 4.01 Expuestos a riesgos del trabajo específicos en PEAo según rama de la actividad económica  No P 4.02 Proporción de expuestos a riesgos del trabajo específicos en PEAo según ramas de la actividad económica 5.02 Índice de frecuencia de lesiones no mortales por accidente de trabajo  No G CR 5.05 Índice de frecuencia de lesiones no mortales por accidente de trabajo según sexo Ambientales 2.03 Razón de inspectores ambientales 2.05 Razón de profesionales graduados de grado o postgrado en Salud ambiental, Ingeniería ambiental y gestión ambiental 4.03 Expuestos a riesgos ambientales específicos en PT según área geográfica  Solo H 4.04 Proporción de expuestos a riesgos ambientales específicos en PT según área geográfica  Ninguno 4.08 Proporción de hogares con conexiones y suministro de agua por tubería 4.09 Municipios con sistemas de deposición de desechos  No N P 5.27 Tasa de morbilidad por enfermedad diarreica en niños menores de 5 años 5.28 Tasa de morbilidad por enfermedades respiratorias agudas en niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 años  No G H N Mixtos 4.05 Razón de plaguicidas importados por hectárea de tierra cultivada  No ES N

Resultados ISOA – SALTRA Resultados Centinelas (6) Sector No. Nombre del indicador Región   Ocupacionales 5.18 Tasa de mortalidad de lesiones por accidente de trabajo  No G CR 5.25 Tasa letalidad por accidentes de trabajo  No CR P Ambientales 5.43 Tasa de mortalidad por enfermedad diarreica en niños menores de 5 años  No N 5.44 Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias agudas en niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 años 5.45 Tasa de mortalidad por enfermedades producidas por vectores Mixtos 5.46 Tasa de mortalidad por enfermedad profesional  Ninguno

Retos Establecer alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones que buscan y necesitan asesoría y acompañamiento en temas de SOA. Creación y desarrollo del Observatorio Centroamericano de Salud Ocupacional y Ambiental (OCSOA) con Sistema de Gestión, Análisis y Acceso a la Información en Salud Laboral y Ambiental Incidencia científica, técnica y política a partir de la generación de datos e información y la transferencia de conocimientos científicos.

Gracias