Día de Muertos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El día de los muertos El Día de los Muertos era una celebración pre-colombina, practicado por los Mayas, los Toltecas y los Aztecas para honrar a los difuntos.
Advertisements

DIA DE MUERTOS.
Celebración de los muertos
Día de los Muertos                                                                 
La ofrenda en el día de muertos… Según la tradición oral:
TERESA E. ROHDE Diapositivas: Ignacio García Anaya
Es el primero y el segundo de noviembre
Día de los Muertos.
El dia de los muertos se centra en reuniones de familiares y
This v short 1 minute video could serve as a introduction to the new slant on bread for this lesson. If students are instructed to determine ‘la conexión.
Juan S..  Celebran el éxito de los dioses en la guerra con los enemigos males.  Comen muchos dulces.  Juegan con los fuegos artificiales.  Celebran.
Origen prehispánico. Origen prehispánico Para los mexicas, había cuatro lugares donde se podía ir después de la muerte : Tlalocan (lugar de Tláloc,
Día de los muertos 2 de noviembre.
EL DÍA DE MUERTOS O CELEBRACION DE TODOS LOS SANTOS 31 DE OCTUBRE- EL HALLOWEN 01 DE NOVIEMBRE DIA DE TODOS LOS SANTOS 02 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS.
En algunos hogares de México es costumbre poner el altar de muertos. Antiguamente se ponía en la sala de la casa, a la vista de los visitantes y amigos.
DIA DE MUERTOS TODA UNA TRADICIÓN
Una celebración de la vida
Día de muertos.
Trabalho feito por : Ana Simões e Carina Ferreira 7º f
DIA DE MUERTOS.
“DIA DE MUERTOS”.
Día de los muertos.
Nombre: Eunice Hernández Pérez Matricula:
Día de los Muertos.
Dia De LOS MuERTOS Esperanza Hassan Carlos Bolle Wilfredo Morawa.
Noviembre primero y secundo Honrar a las almas de los muertos Invitarlos a volver a la vida Costumbres tradicionales Celebrar la muerte, no descuidar.
DIA DE MUERTOS.
Una fiesta mexicana.
El Día de los Muertos Jeanine Gandert Spanish BA Spring Semester 2005 Phonetics 365 West Chester University.
Como todos sabemos el «31 de Octubre es la noche de los muertos
El día de los muertos El Día de los Muertos era una celebración pre-colombina, practicado por los Mayas, los Toltecas y los Aztecas para honrar a los difuntos.
DIA DE MUERTOS TRADICIONES 5-B TRADICIONES.
Diario: El 21 de octubre ¡Feliz martes!
El día de los muertos - tradición para algunos latinos
Día de los Muertos por Srta. Galler                                                                 
¿¿¿Lo mismo que Halloween???
Desde tiempos ancestrales, en México se ha creído que los primeros días de noviembre los muertos regresan al mundo de los vivos. Nuestros ante pasados.
Halloween y día de muertos
Vocabulario.
El Día de los Muertos es una festividad…
Por la Prof. Susan Contini-Orta. ¿QUÉ SE CELEBRA? Una celebración de la vida La transición de una vida a otra La comunicación entre los vivos y muertos.
Los Muertos Shaya Naimi - Azul.
día de muertos Portada ¿Qué es? ¿Cuáles son sus orígenes?
SALOMON RODRIGUEZ Y JOSE MANUEL SANCHEZ
Prueba 2 CLAVE Comprensión de lectura. 1. Los incas se llaman así a causa de: A. una momia B. una procesión C. el título de su rey D. los conquistadores.
UNAS CELEBRACIONES DEL AÑO
El día de muertos es una celebración mexicana de origen indígena en la que se honra a los difuntos. Esta original tradición se remonta a la época prehispánica,
El pueblo Kolla. La bandera a cuadros de siete colores diferentes era y es usada por los pueblos de los andes. Hoy en día se ha convertido en un símbolo.
Mi diccionario de Día de los Muertos  celebración  muerte  mezcla  Católicas  Jaloqüin  recordar  triste  casa  cementerio  ofrenda  necesitas.
Día de Muertos.
El español de Andalucía 05 abr 2017 – Día 30
El día de los muertos El Día de los Muertos era una celebración pre-colombina, practicada por los Mayas, los Toltecas y los Aztecas para honrar a los difuntos.
El día de muertos en México
México Fátima del Rocío Nicasio Gutiérrez |Miguel Ángel Hermandades Sánchez | 105.
Se celebra el primero y segundo de noviembre
Menú: Patrimonio cultural y natural.
El español de Andalucía 2 07 abr 2017 – Día 31
DIA DE LOS MUErTOS.
DÍA DE MUERTOS.
SPANISH BINGO DIA DE MUERTOS SPANISH BINGO DIA DE MUERTOS
México 1.
Día de muertos DÍA DE MUERTOS.
Día de Muertos. Día de Muertos Se aproximan el 1 y el 2 de noviembre y los mexicanos se preparan para celebrar el Día de Muertos. Los mexicanos ven.
Día de los Muertos vs. Halloween
Qué hiciste anoche? Te la pasaste bien?
Una fiesta mexicana.
Profesora Simone Blanco 2008
DíA DE LOS MUERTOS.
El día de los muertos El Día de los Muertos era una celebración pre-colombina, practicada por los Mayas, los Toltecas y los Aztecas para honrar a los difuntos.
MULTICULTURAL EXCHANGE
Transcripción de la presentación:

Día de Muertos

La celebración del Día de Muertos es una de las tradiciones más antiguas y representativas de México. …Y es que es eso, una fiesta en donde los vivos se encuentran con los muertos, ofreciéndoles un auténtico banquete de olores, colores, sabores y música, con la finalidad de que quienes seguimos en el plano terrenal no olvidemos que la muerte es sólo una transición a lo eterno, mientras que los muertos “regresan” para convivir con sus amigos y familiares.

ORIGEN El culto al Día de Muertos es un legado ancestral que puede verse en las distintas culturas prehispánicas que habitaron el territorio. Sus orígenes son anteriores a la llegada de los españoles, quienes tenían una concepción unitaria del alma, concepción que les impidió entender el que los indígenas atribuyeran a cada individuo varias entidades anímicas y que cada una de ellas tuviera, al morir, un destino diferente. En la mitología azteca, Mictecacíhuatl es la reina del Mictlán, la región de los muertos. Ella junto a su rey les da la bienvenida a todos aquellos que mueren por causas naturales. Pero antes de llegar a ella, los difuntos, ya sean nobles o plebeyos o ricos, deben atravesar un largo y doloroso viaje por el Camino de los Muertos. Una vez que terminen su trayectoria se encontraran con los reyes del Mictlán quienes le permitirán disfrutar del descanso eterno. Tras la conquista, la unión de las creencias indígenas con el catolicismo español forjó un carácter religioso único, colorido y que conservó en cierta forma los recuerdos ancestrales de las viejas tradiciones precolombinas.

¿CUÁNDO SE CELEBRA? En México, el Día de los Muertos se celebra el 31 de octubre, el 1 y 2 de noviembre. De hecho, las festividades inician el 28 de octubre, que es cuando se recuerdan a las personas que murieron en algún accidente; el 30 de octubre se recuerdan a los bebes que murieron antes de ser bautizados; el 31 de octubre se celebra a los niños menores de 12 años; el 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos y se recuerda a quienes fallecieron por causas naturales o enfermedades; y el 2 de noviembre, después de las 12 del día -según las creencia es cuando las alma de los difuntos se van- se recogen las ofrendas y se levantan los altares. También se cree que las almas de los niños regresan de visita el día 1 de noviembre, y que las almas de los adultos regresan el día 2.

ESCENCIA DE MÉXICO Si bien es cierto que para los mexicanos es una fecha única donde conjugamos la gastronomía, la música, la importancia de la familia y toda nuestra cultura en general, también es una fecha que nos caracteriza ante los ojos del mundo. Nuestro Día de Muertos es conocido en todos los continentes, causando sensación y extrañeza por la manera en que recordamos y celebramos a nuestros seres queridos que han abandonado el plano terrenal. Lo más interesante, es que esa fecha no remite a una ausencia, sino a una presencia viva que ha trascendido a la eternidad; la muerte es una metáfora de la vida que se materializa en el altar ofrecido: quienes hoy ofrendan a sus muertos serán en el futuro invitados a la fiesta.

El Día de Muertos es reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial, enfatizando la importancia de su significado en tanto se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, integradora, representativa y comunitaria.  

De manera general, esta fiesta incluye prácticas como adornar las tumbas en los cementerios y dedicar altares (en los hogares o sobre las lápidas) que incluyen diversos elementos para conducir a las ánimas de regreso al mundo de los vivos. Se dice que el brillante color de las flores de cempasúchil representa el camino que los muertos deben seguir; la luz y el calor de las veladoras los ilumina y acompaña a través de la oscuridad del sepulcro, mientras que el suculento aroma de los platillos preparados y colocados en las ofrendas los “nutre”, al tiempo que rememora la importancia de compartir los alimentos con la familia. Las ofrendas a los muertos se preparan minuciosamente con los manjares favoritos del difunto y se colocan alrededor del altar familiar y de la tumba, en medio de las flores y de objetos artesanales, decoración con papel picado, fotografías, juguetes o cualquier recuerdo que una a los vivos con los muertos.

Referencias Bibliográficas: Pérez Mónica (2/11/17) Referencias Bibliográficas: Pérez Mónica (2/11/17). Conoce el verdadero significado del día de los muertos. Excelsior Digital: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/11/02/1121181