EL SISTEMA DE SEGUROS AGRARIOS EN ESPAÑA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EN EL SISTEMA DE SEGUROS AGRARIOS
Advertisements

La salida de la crisis ha de ser diseñada con un gran consenso entre los agentes económicos y sociales para que sea sólida y debe apoyarse, fundamentalmente,
POR LA QUE SE APRUEBAN MEDIDAS URGENTES PARA PALIAR LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR LOS INCENDIOS FORESTALES Y OTRAS CATÁSTROFES NATURALES OCURRIDOS EN VARIAS.
7. El proceso de prevención y combate de incendios forestales 7.1. Planificación y organización de la campaña de prevención y combate de incendios forestales.
POR LA QUE SE APRUEBAN MEDIDAS URGENTES PARA PALIAR LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR LOS INCENDIOS FORESTALES Y OTRAS CATÁSTROFES NATURALES OCURRIDOS EN VARIAS.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO Resolución Ministerial N° Minagri 15 de octubre de 2015.
Mapa de Riesgos de Corrupción. ¿Qué es? Instrumento de gestión que le permite a la entidad identificar, analizar y controlar los posibles hechos generadores.
CERTIFICACIÓN : garantía de trazabilidad y sustentabilidad.
BIENVENIDOS MAYO 10 DE PROCESO DE MATRICULA OFICIAL AÑO 2017 SOCIALIZACION RESOLUCION DEL 26 DE ABRIL DE 2016 Secretaría de Educación Subsecretaria.
Cobertura de riesgos y financiación en Irak
Formación Territoriales Pelayo
Justicia y equidad social de los presupuestos de los gobiernos:
Hoja de Ruta para la Reforma del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte
SEGURO OLIVAR JAÉN 29 de septiembre de
1 u n i d a d El Derecho del Trabajo.
Objetivo Proyecto AgroSeguro
La Asistencia Personal y la Vida Independiente CODISA-PREDIF ANDALUCIA
COOPERATIVAS Ley
PROGRAMA FORESTAL 2005 CONAFOR
PREVENCIÓN RIESGOS PROFESIONALES
Encuentro de Filósofos Cuba – Estados Unidos
FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Introducción.
COMPORTAMIENTO DEL SEGURO MEXICANO
Raúl Gil Alonso (Jefe de Sección de Modernización de Explotaciones)
FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS TÚNELES DE LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL
LA PROGRAMACIÓN DE DESARROLLO RURAL EN EL PERIODO
Tema Inserción de los Actores Económicos en la Planificación Participativa Municipal.
La Política Económica: introducción
LA POLITICA DE VIVIENDA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID, RETO Y OPORTUNIDAD Manuel Vicente Sol Izquierdo LOS NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL.
Políticas de Gestión de riesgos climáticos
SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS
El derecho a la alimentación y nutrición adecuada
Implementación del neoliberalismo en Chile
Contabilidad y Administración de Costos
TEMA 12.- El Derecho de los Seguros Privados
3.1. Los Sistemas Sanitarios
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
1 u n i d a d El Derecho del Trabajo.
4.1. Los Sistemas Sanitarios
LOPGOT ASAMBLEA NACIONAL
SEGURO AGRARIO 7 mayo 2018.
Algunas preguntas iniciales
Orden del Día 03: Aprobación de la Política de Endeudamiento
PROPUESTA MODIFICACIONES DE LOS SEGUROS DE EXPLOTACIÓN DE
1. El sector Agrario y Pesquero. La Política Agraria Común
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
Conforme a la Ley 9/2017 de la Ley de Contratos del Sector Público
DESAFIOS TECNOLÓGICOS DE LA CARRETERA
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN E.S.P.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PRESUPUESTO CIUDADANO 2019 presupuestal.sonora.gob.mx.
XII JORNADAS TECNICAS DE CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES
EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CALIDAD ISO
Cambios en el sector agropecuario
INSTRUCCIONES COMENZAR JUEGO SALIR DEL JUEGO.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
II Foro ibérico de la producción ecológica
CIUDEN: Nuevos retos hacia una transición justa Arsenio Terrón
ENFOQUE DE LA BANCA MULTILATERAL HACIA LOS BANCOS DE DESARROLLO
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
Seguro Multirriesgo ¿Mercado Privado o Programa Estatal? ----
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

EL SISTEMA DE SEGUROS AGRARIOS EN ESPAÑA Secretaria General Iberoamericana. Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina. Madrid, 6 de noviembre 2017

SECTOR AGRARIO ELEVADA EXPOSICIÓN AL RIESGO Características del sector: ciclos de producción que condicionan la capacidad de reacción al mercado + producción condicionada por agentes externos Variabilidad climática en España Globalización creciente: Mayor liberalización de los mercados: riesgos económicos, fitosanitarios y sanitarios. Cambio climático: Aumento de temperatura, > frecuencia eventos climáticos extremos, modificación precipitaciones, estaciones extremas

IMPORTANCIA DEL SECTOR AGRARIO, EXPOSICIÓN AL RIESGO Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE RIESGOS. PIB sector agrario: 2,3%. Superficie Agraria Útil: ≈23 Mha. Renta agraria: 25.688 M€ (año 2016). Renta Neta Explotación: 31.510 €/explotación. Producción de la Rama Agraria: 46.807 M€. Producción Vegetal: 28.752 M€ Producción animal: 16.377 M€ La población agraria es un 4% de la población activa nacional y un 2% de la población total: 832.600 personas (EPA 2º trimestre 2017).

IMPORTANCIA DEL SECTOR AGRARIO, EXPOSICIÓN AL RIESGO Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE RIESGOS.

IMPORTANCIA DEL SECTOR AGRARIO, EXPOSICIÓN AL RIESGO Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE RIESGOS. EL SEGURO AGRARIO CONSTITUYE EL PROCEDIMIENTO MÁS EFICAZ PARA COMPENSAR A LOS AGRICULTORES POR LOS DAÑOS NO CONTROLABLES. AYUDAS “EX - POST” (MEDIDAS AD-HOC) Poco ágiles en su puesta en marcha Dificultades para la correcta evaluación de los daños. Dificultades para movilizar los recursos necesarios. Recursos insuficientes para compensar los daños producidos. Gran retraso en el pago de las ayudas. AYUDAS “EX – ANTE” (SEGURO AGRARIO) Evaluación de daños y pago de indemnización por parte de compañías aseguradoras. Transparencia en el procedimiento. Pago de indemnizaciones con prontitud (media 45 días). La aportación económica de la administración se realiza mediante subvenciones al coste del seguro.

¿Qué es el Sistema Español de Seguros Agrarios? Instrumento de política agraria que permite la estabilización de rentas en el sector agrario ¿Cómo funciona? Proporcionando cobertura por los daños ocasionados sobre las producciones agrícolas, ganaderas, forestales y acuícolas. Como consecuencia de: ¿Qué es el Sistema Español e Seguros Agrarios? ¿Cómo funciona? Los riesgos a los que está sometida la actividad agraria HERRAMIENTA DE TRANSMISIÓN DEL RIESGO DESDE LOS AGRICULTORES AL SISTEMA.

Papel de los diferentes actores del Sistema de Seguros Agrarios ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS Papel de los diferentes actores del Sistema de Seguros Agrarios SECTOR PRIVADO SECTOR PÚBLICO Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO: OPAs y COOPERATIVAS ENESA ¿Qué es el Sistema Español e Seguros Agrarios? ¿Cómo funciona? PÓLIZA DE SEGURO Consorcio de Compensación de Seguros AGROSEGURO Comunidades Autónomas ENTIDADES ASEGURADORAS

ENESA: coordinación y enlace en el seguro agrario Elaborar y proponer al Gobierno el Plan Anual de Seguros Agrarios. Controlar su ejecución. Convenio con la Agrupación de Entidades Aseguradoras. Estudios sobre daños a las producciones agrarias, medios de prevención de riesgos y cobertura de éstos. Concesión de subvenciones a los agricultores y ganaderos para atender al pago de una parte del coste del seguro. Fomento y divulgación de los Seguros Agrarios. Establecer condiciones técnicas mínimas de cultivo, rendimientos asegurables, precios a efectos del seguro, etc. Asesoramiento a los agricultores, ganaderos y propietarios de montes. Actuar como árbitro de equidad en cuantas cuestiones puedan surgir derivadas del Seguro y que sean sometidas a su decisión arbitral. ENESA: coordinación y enlace en el seguro agrario FUNCIONES

INFORME DE CONTRATACIÓN ENESA INFORME DE CONTRATACIÓN GUÍA DEL ASEGURADO http://www.mapama.gob.es/es/enesa/

Marco jurídico nacional ENESA Marco jurídico nacional El sistema español de seguros agrarios como herramienta de gestión de riesgos Nace en 1978 : Ley 87/1978 de Seguros Agrarios Combinados. Reglamento de aplicación RD 2329/1979. Creación de ENESA, RD 2650/1979. Sistema mixto: publico/privado. Ventajas: Para el sector: Ayudas ex ante (frente ayudas ad hoc-ex post) Para las AAPP: Previsión presupuestaria. ¿Qué es el Sistema Español e Seguros Agrarios? ¿Cómo funciona?

Marco jurídico nacional ENESA Marco jurídico nacional Ley 50/1980, de Contrato de Seguro Planes Anuales del SSAC aprobados por Consejo de Ministros Real Decreto 425/2016, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones de la Administración General del Estado al Seguro Agrario. Órdenes departamentales para cada una de las líneas de aseguramiento. ¿Qué es el Sistema Español e Seguros Agrarios? ¿Cómo funciona? COMPROMISO POLITICO No concesión ayudas extraordinarias por riesgos cubiertos por el seguro

SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS CARACTERÍSTICAS GENERALES. El Sistema Español de Seguros Agrarios (SAC) tiene casi 40 años historia. Los riesgos cubiertos son los daños causados ​​por variaciones anormales de los agentes meteorológicos (granizo, incendio, sequía, heladas, inundaciones, huracanes o viento cálido, nevadas, humedad excesiva, otras adversidades climáticas), accidentes, plagas y enfermedades en las producciones agrícolas y, opcionalmente, las instalaciones. Estos riesgos están cubiertos de manera combinada (Excepcionalmente aislados). La participación de los productores es voluntaria (Principio de voluntariedad). Lo que es asegurable a través del SAC no es indemnizable a través de otras ayudas. Las pólizas de seguro están subvencionadas (subvención base + subvenciones adicionales). Concesión directa. Las subvenciones al pago de las primas de seguros son compatibles con el mercado interior con arreglo a las Directrices comunitarias sobre Ayudas de Estado.

SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS CARACTERÍSTICAS GENERALES. Los asegurados están obligados a garantizar todas las producciones de la misma clase (Principio de unidad de cobertura / dispersión del riesgo). Para ser beneficiarios de las subvenciones deben cumplirse algunos requisitos (Administrativos / económicos / técnicos). La subvención se aplica sobre la prima comercial base neta (excluyendo los costes de administración de las compañías de seguros para permitir una competencia efectiva entre las compañías de seguros). Concesión de subvenciones a nivel estatal y autonómico. Existe límite en la subvención (65% en general, 50 % acuicultura, 100% R y 75% D). Tasación realizada por peritos independientes, indemnización en plazo medio de 45 días (40 ganado, 60 días tras la fecha de cosecha prevista).

SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS CARACTERÍSTICAS GENERALES. Se necesita un largo periodo para alcanzar un grado satisfactorio de implantación. Es necesaria la dispersión del riesgo para garantizar la sostenibilidad del sistema. Para una implantación general es necesaria la implicación del sector público. Búsqueda del equilibrio actuarial de cada seguro. ES UN SISTEMA DINÁMICO QUE HA EVOLUCIONADO DESDE SU CREACIÓN

SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS Plan de Seguros Agrarios-Líneas de seguros Inicialmente, el Seguro Agrario estaba destinado a ciertos cultivos, principalmente cereales, y para cubrir las pérdias por granizo e incendio. Actualmente, el Seguro agrario cubre las pérdidas por producción en todos los sectores (agrícolas, ganaderos, acuícolas y forestall), debido a los diferentes riesgos climáticos, de sanidad animal y vegetal. 28 líneas de seguros agrícolas y forestal, 12 líneas de seguros ganaderos, 3 acuícolas. Existen diferentes tipos de seguros: Seguro de cultivos agrícolas: seguros de riesgos combinados, seguro de rendimiento. Seguros ganaderos: Garantías básicas + Garantías adicionales). Eliminación y destrucción de animales muertos. Pérdida de pastos. Seguro de acuicultura: Seguro de garantía básica + adicional). Garantías adicionales para enfermedades y eliminación y destrucción de animales muertos. Seguro forestal: seguro de riesgos combinado (fuego, viento, inundación ...).

IMPLANTACIÓN SEGURO AGRARIOS

IMPLANTACIÓN SEGURO AGRARIOS IMPLANTACIÓN SECTORES GANADEROS. AÑO 2016 La implantación media del seguro en el sector ganadero es de 26% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Agroseguro. Marzo 2017.

SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS Ventajas del SAC para la administración. La subvención al seguro agrario constituye una política de gestión de riesgos "ex-ante", que permite una planificación a largo plazo y una estabilidad presupuestaria. Su estructura público-privada reduce los costos económicos y políticos, ya que los criterios de indemnización son contractualmente asumidos por todas las partes. Evita duplicidades por parte de las administraciones públicas en el manejo de los daños causados ​​por eventos climáticos. Las ayudas directas sólo se conceden excepcionalmente para aquellos riesgos o producciones no cubiertos por el SAC.

El SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS Ventajas del SAC para el agricultor. El agricultor recibe una indemnización proporcional al daño sufrido y en base a lo establecido en el contrato suscrito (póliza de seguro). La indemnización se paga al titular dentro de aproximadamente 60 días después de la cosecha. El agricultor puede mejorar las inversiones en su explotación, al estar mejor protegido contra condiciones meteorológicas impredecibles. Su calificación de solvencia mejora en cuanto al acceso al sistema financiero.

El SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS EFICIENCIA POR 1 € DE SUBVENCIÓN DE ENESA = LOS AGRICULTORES RECIBEN 2,20 € EN CONCEPTO DE INDEMNIZACIÓN (MEDIA 2011 – 2016)

El SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS ESTIMACION DE INDEMNIZACIONES 2017 Las indemnizaciones totales previstas en 2017 a 31 de octubre, alcanzan los 615 M€, destacando el volumen de indemnizaciones de los siguientes sectores: Cultivos herbáceos extensivos: 225,6 M€ (180 M€ por el riesgo de sequía). Uva de vinificación: 75,4 M€. Explotaciones frutícolas: 57,1 M€. Retirada y destrucción de animales muertos: 58,5 M€. Ganado: 45,6 M€ Pérdida de pastos: 35,90 M€. (*) Cítricos: 33,4 M€. . * Desde octubre de 2016

GRANDES CIFRAS DEL SEGURO AGRARIO Ejercicio 2016 (1 de enero al 31 de diciembre de 2016). EJERCICIO Nº Pólizas Nº Animales (millones) Producción Vegetal (miles de t) Capital Asegurado (M€) Coste Neto (M€) Subvención ENESA (M €) Subvención CC.AA. (M €) Indemnizaciones pagadas (M €) 2016 423.772 248 34.164 12.722 703 255 72 468 Fuente: Agroseguro a 08.03.2017. Subvención ENESA, Plan 2015, por grupo de líneas. WEB MAPAMA / ENESA INFORMES DE CONTRATACIÓN

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN