Los suelos La diversidad hídrica y biogeográfica de España

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El suelo se puede definir de forma geológica como la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de.
Advertisements

FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO.
Las interfases en los sistemas terrestres
LOS GRANDES PAISAJES NATURALES
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
La diversidad hídrica y biogeográfica de España
LA ECOLOGÍA Ernest Haeckel
UNIDAD 8: EL SUELO. * Las rocas se alteran * De la roca madre al suelo
La diversidad hídrica y biogeográfica de España
La Podzolización Podzol Agentes de formación
Podzolización IIdo de Cs A John Alti Nro.1 Emilio Azar Nro. 5
SUELOS ZONALES Y AZONALES
LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
LOS GRANDES PAISAJES NATURALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
MOLUSCO PERFORADOR Litophaga litophaga Produce HCl Bicarbonatación…
EL SUELO “ El SUELO, se puede definir como la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de la meteorización.
EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
Capa superficial de material suelto que se forma por la meteorización y la acción de los seres vivos. ¿QUÉ ES EL SUELO?
¿QUÉ ES EL SUELO?.
Conceptos fundamentales en Biología. II Optimizado para Office XP
LA LITOSFERA Y EL SUELO OA 2: Investigar experimentalmente la formación del suelo, sus propiedades (como color, textura y capacidad de retención de agua)
UNIDAD 3 EL AGUA, LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN.
Química de Suelos.
El suelo y sus componentes
Factores abióticos: El suelo
Agentes geológicos externos.
UNIDAD 1. TIPOS DE TERRENOS
Profesora responsable: Lucía Muñoz
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
Capítulo 6 Meteorización y suelo
La diversidad hídrica y biogeográfica de España
1.4. Los paisajes vegetales
El suelo DEFINICIÓN : MANTO DE MATERIALES, SITUADO SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES QUE ES CAPAZ DE MANTENER UNA CUBIERTA VEGETAL.
Concepto de suelo. El concepto de suelo es utilizado para designar el manto de alteración que cubre cualquier sustrato rocoso y en el cual se producen.
Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo
Clasificación de los suelos
TIPO DE VEGETACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO Y FISONOMÍA BOSQUE MATORRAL PRADO
7.5.- EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
EL SUELO. Superficie de la tierra en donde es
Clasificación de los suelos
Guayaquil,29 de junio del 2011 Período: # 1 Materia: Ciencias Naturales Tema: Características del suelo. Objetivo: Establecer las características del suelo.
LA LITOSFERA.
Geosfera II: El sustrato de la vida: el suelo
Tema 3: El suelo y su importancia
INTERFASES: EL SUELO Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
TIPOS DE SUELO Objetivo : Identificar las propiedades físicas ,químicas y biológicas en distintos tipos de suelo.
GEOGRAFÍA REGIONAL DE ARGENTINA Y CHACO PROVINCIA DE CHACO INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO DE SAN BERNARDO.
LA BIOSFERA, LA ECOSFERA Y LOS ECOSISTEMAS. ÍNDICE 1.Definiciones de: -la biosfera -la ecosfera -los ecosistemas 2.Los Componentes del Ecosistema 2.1.Biocenosis.
Estructuras y tipos de suelo. El suelo está formado por partículas de diferente tamaño, producto de la desfragmentación de las rocas. De acuerdo al diámetro.
Ciencias de la Tierra II
Contaminación y su tratamiento
The Dust Bowl. The Dust Bowl LA EROSIÓN DEL SUELO.
Suelos Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física.
LA DIVERSIDAD HÍDRICA y BIOGEOGRÁFICA
Recursos Naturales UNIVERSIDAD DE LOS ANDES- TÁCHIRA
CAPITULO 1 EL SUELO FORMACION Y PERFIL BMA
EL SUELO Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física.
LOS SUELOS DE ESPAÑA.
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos.
Las interfases en los sistemas terrestres
El Perfil del suelo. Horizonte A: Es claro y pobre de humus, pero recibe algunas sustancias orgánicas del horizonte 0, arrastradas x el agua de las lluvias,
Los espacios industriales La industria española entre 1855 y 1975
QUIMICA DEL SUELO.
Los espacios de la actividad pesquera
Unidad 4 Los paisajes naturales y las interacciones naturaleza-sociedad.
SUELO.
TEMA 3 LOS SUELOS.
EL SUELO. ¿QUÉ ES EL SUELO? El suelo es el resultado de la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física y química, y de la actividad.
Transcripción de la presentación:

Los suelos La diversidad hídrica y biogeográfica de España Parte superficial de la corteza terrestre Composición: Partículas minerales de la descomposición de rocas. Materia orgánica viva o descompuesta. Agua Gases La diversidad hídrica y biogeográfica de España 1

- Diversidad hídrica y biogeográfica - El suelo. Edafología Color Textura Estructura Permeabilidad Acidez 1. Edafogénesis: factores condiciona Silíceos (Per.) Calizos (Per.) Arcillosos (Iim.) Roca madre Lixiviación Actividad química y biológica Precipitaciones Temperatura Clima Suelos zonales: ligados al clima (latitud) climax Suelos azonales: jóvenes, de materiales recientes, pendientes Suelos intrazonales: roquedo, aluviales, encharcados, volcánico otros Topografía Acumulación (llanuras) / erosión (pendientes) Plantas: fertilidad (frondosas) / acidificación (coníferas)… Seres vivos Microflora (bacterias y hongos) Humus fértiles Animales (remueven) Ser humano. Destruye, altera, mejora Tiempo: Suelos jóvene, no han completado su evolución Suelos evolucionados 2

- Diversidad hídrica y biogeográfica - El suelo 1. Edafogénesis 4

El suelo 2. Horizontes y perfil del suelo Perfil: conjunto de horizontes 5

- Diversidad hídrica y biogeográfica - El suelo 6

- Diversidad hídrica y biogeográfica - El suelo 3. Los tipos de suelo: suelos zonales a) Suelos de clima oceánico Evolucionados Materia orgánica Acidez, por: Lixiviación Roquedo silíceo Especies vegetales pendiente Tipos: En roquedo silíceo: Tierra parda húmeda Rankers Cultivos / pastizales Pastos y bosques En roquedo calizo: Tierra parda caliza Terra fusca Cultivos / prados Bosques (explotación forestal 7

- Diversidad hídrica y biogeográfica - El suelo 3. Los tipos de suelo: suelos zonales b) Suelos de clima mediterráneo Muy alterados (erosión, ser humano) Tipos: En roquedo silíceo: Tierra parda meridional (pobre por su acidez y estructura suelta, escasez de humus) Dehesas En roquedo calizo, disolución caliza : con horizonte arcilloso, rojizo, (òxido de hierro) Nutrientes. Cultivos Suelo rojo mediterráneo Terra rossa Sobre calizas duras Cultivos marginales Matorrales, almendro, olivo En arcillas y margas Vertisuelos Muy fértiles En áreas desérticas Serosem (pobres, con riego fértiles 8

- Diversidad hídrica y biogeográfica - El suelo 3. Los tipos de suelo: suelos azonales e intrazonales a) Suelos azonales: Muy jóvenes, sin perfil definido, situados en pendientes b) Suelos intrazonales: Rasgos definidos Dependen del roquedo y topografía u otras características Son: Pardos calizos Rendzinas Ambos con abundante carbonato cálcico. Cultivos leñoso, cereales, leguminosas y huertas Aluviales. Cultivos de huerta, muy fértiles Encharcados Arenosos. Pocos productivos, Salinos. Sólo fertiles si se neutraliza la sal, con agua Volcánicos En gran parte improductivos, sí con cenizas 9

- Diversidad hídrica y biogeográfica - El suelo Rankers . Roquedo silíceo (Pastos y bosques) 10

- Diversidad hídrica y biogeográfica - El suelo Terra fusca. Sobre calizas duras en montañas. Explotación forestal. 11

- Diversidad hídrica y biogeográfica - El suelo Terra fusca 12

- Diversidad hídrica y biogeográfica - El suelo. Rojizo mediterráneo. Arcilloso, por descomposición de caliza. Rojizo por contenido de óxido de hierro. Rico en nutrientes y excelente para cultivos 13

- Diversidad hídrica y biogeográfica - El suelo Terra rossa. Caliza dura, la arcilla repos directamente sobre la roca, son frecuentes afloraciones rocosas. Cultivos arbóreos, almendros y olivos 14

- Diversidad hídrica y biogeográfica - El suelo Terra rossa 15

- Diversidad hídrica y biogeográfica - El suelo Vertisol o tierra negra. En arcillas o margas Muy fértiles 16

- Diversidad hídrica y biogeográfica - El suelo Vertisol: estructura típica generada por las arcillas expandibles Craks superficiales 17

- Diversidad hídrica y biogeográfica - El suelo Suelos pardos calizos y rendzinas (intrazonales) Cultivos leñosos, cereales y leguminosas Suelo pardo calizo sobre margas en Madrid 18

REFERENCIAS de los materiales utilizados Abascal Altuzarra, F. et al., Geografía, Santillana, 2009. Adiego Sancho, P. y Velilla Gil, J., Geógrafos. Libro digital e interactivo para la asignatura de Geografía de 2º de bachillerato. Buzo Sánchez, I., Recursos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (web) Calvente, L., Banco de fotografías e imágenes de montaña, paisaje y turismo de la Comunidad Valenciana y España Colmenero Vicente, P., Página personal de Pedro Colmenero Del Pozo, J., Geografía de España (blog), Estrabón. Geografía de España (web) García, A., Algargos, Geografía España. Materiales didácticos para la Geografía García, A., www.slideshare.net/algargos Gutiérrez Baena, S., Geografía de España (web) Muñoz Delgado, Mª C., Geografía, Anaya, 2003 y 2009. Radio ECCA, Flora y fauna de Canarias Viquipèdia Wikipedia Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber aquí. 21