Asociaciones Público Privadas Aspectos conceptuales y la experiencia internacional Mario Villagómez; MBA Quito, Ecuador, 27 de Octubre 2017
Agenda ¿Por qué las APP en el sector de Transporte y Vial? 2 1 3 Factores de Éxito y Análisis de conveniencia ¿Por qué las APP en el sector de Transporte y Vial? Valor por Dinero y Análisis de riesgos
Por qué las APP en el sector de Transporte y Vial? 1 Por qué las APP en el sector de Transporte y Vial?
Porque funcionan +8700 US$ 121.400 millones US$ 48.900 millones Proyectos globalmente US$ 121.400 millones Inversión promedio anual (2011-2015) US$ 48.900 millones Inversión promedio anual Latinoamérica (2011-2015)
Porque se necesita Infraestructura De acuerdo con la Comisión Económica para Latino América - CEPAL: Inversión en infraestructura en países de América Latina y el Caribe se mantiene por debajo de necesidades de la región. Se debería invertir cerca de 6,2% del PIB, pero a 2015 el monto solo llegaba a 2,3% según la base de datos INFRALATAM
Porque se necesita Infraestructura De acuerdo con el “Informe en América Latina y el Caribe” del Banco Mundial: 1.- La región de América Latina y el Caribe debe gastar más en infraestructura. En promedio, los países de la región gastan en infraestructura menos del 2% del PIB, cuando se necesitaría entre el 3% y el 6% para ponerse a la altura o seguir el ritmo de otros países que anteriormente iban a la zaga, como China y la República de Corea.
Porque se necesita Infraestructura 2.- La región debe también gastar mejor. Al asignar los recursos, hay que buscar un mejor equilibrio entre inversión y mantenimiento. Las nuevas inversiones deben orientarse ante todo a aumentar la productividad y la competitividad 3.- El Estado debe ocupar un lugar central en la prestación de servicios de infraestructura. La participación privada no reduce la necesidad de intervención pública. El Estado debe regular y supervisar los servicios de infraestructura y pagar una parte considerable de las inversiones.
Porque se necesita Infraestructura 4.- Es imprescindible la participación del sector privado, pero para atraerlo de nuevo es preciso aprender del pasado. Para poder contar de nuevo con el sector privado habrá que mejorar el equilibrio entre los riesgos y la rentabilidad prevista de los proyectos
Porque se necesita Infraestructura
Porque se necesita Infraestructura Fuente: Ecuador en Cifras: Presupuesto General del Estado
Porque se necesita Infraestructura
Porque se necesita Infraestructura Fuente: Ecuador en Cifras: Presupuesto General del Estado
ABUSOS PODERES DE MERCADO SECTOR PRIVADO INEFICIENCIA, POLITIZACIÓN, MAL SERVICIO, POCA INVERSIÓN, ABUSOS DE PODER, PÉRDIDAS NEGRAS SE REPITE EL CIRCULO VICIOSO PRIVATIZAR BIENES EN MANOS DEL SECTOR PRIVADO BIENES EN MANOS DEL SECTOR PUBLICO NACIONALIZACIONES ABUSOS PODERES DE MERCADO SECTOR PRIVADO EN AUSENCIA DE REGULACIÓN
DEBEMOS ROMPER !! EL CIRCULO VICIOSO PRIVATIZAR PÚBLICO PRIVADO NACIONALIZAR
Factores de Éxito y Análisis de conveniencia 2 Factores de Éxito y Análisis de conveniencia
METODOLOGÍA DE FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO La metodología de Factores Críticos de Éxito (CSF) se basa en el estudio de las variables que afectan positivamente el desempeño de los proyectos para que éstos se vuelvan exitosos en cuanto al cumplimiento de sus objetivos. Utiliza técnicas cuantitativas y cualitativas para capturar y procesar información de proyectos de manera científica.
Factores Críticos del Éxito (FCE) Publicaciones Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Apropiada compartición y asignación de riesgos Fuerte consorcio privado Apoyo político Apoyo público/comunitario Adquisiciones transparentes Estructura legal favorable Condiciones macroeconómicas estables Apertura a la competencia Fuerte compromiso por ambas partes Claridad de funciones y responsabilidades entre las partes Capacidades financieras del sector privado Innovación tecnológica
Factores Críticos de Éxito Adecuado marco jurídico que regule de manera clara y transparente las relaciones entre el sector público y privado; Un marco institucional claro y ágil; Un entorno macroeconómico que facilite el acceso al financiamiento; Una planeación y preparación exhaustiva de proyectos fundamentado en estudios técnicos, socioeconómicos y financieros suficientes y sólidos; Una adecuada asignación de los riesgos del proyecto entre el sector público y privado; Una adecuada estructuración y promoción del proyecto en el sector privado.
Análisis Comparativo: Conservación oportuna determinada por una APP v/s Reconstrucción utilizando (OPT) con HDM 4 Costo de conservación
Contratos APP basado en desempeño
Principales Beneficios de APP en Vialidad Permite ahorro al Estado derivado de mantenimiento oportuno y traspaso de riesgos de manera contractual al sector privado Contratos intensivos en mano de obra que generan empleo Genera crecimiento económico, fomenta la descentralización y reduce la pobreza Evaluación realista y control de los costos del proyecto Atraen innovación tecnológica para lograr soluciones privadas a problemas públicos Aumenta la competencia al ser contratos de largo plazo y orientados a empresas nacionales constructoras con reingeniería a servicios de mantenimiento de calles Preservación del patrimonio nacional Disciplina Fiscal basada en contratos de largo plazo - seguridad para contratistas
¿Cuándo APP?, ¿Cuándo OPT? Análisis de Conveniencia
Enfoque de Análisis Costo-Beneficio Integral y Secuencial Evaluación Socioeconómica del Proyecto Análisis de Elegibilidad Comparador Público Privado Análisis Multicriterio Tiene por objeto identificar y cuantificar cuál es la contribución de dicho proyecto al bienestar de la sociedad Evalúa la viabilidad de un proyecto APP en etapas tempranas Evalúa la modalidad de contratación a través de la metodología del Comparador Público Privado (CPP) Análisis de Pasivos Contingentes para los riesgos retenidos y las garantías involucradas Alternativas y criterios de manera simultánea de tal forma que se obtenga una clasificación
Secuencialidad Evaluación Socioeconómica del Proyecto No No se realiza el proyecto hoy Si Desarrollo y Ejecución del Proyecto bajo modalidad de contratación pública tradicional Análisis de Elegibilidad No Si Desarrollo y Ejecución del Proyecto bajo modalidad de contratación pública tradicional Análisis de Valor por Dinero utilizando el CPP Análisis Multicriterio SI/NO Desarrollo y Ejecución del Proyecto bajo modalidad de contratación pública tradicional Pasivos Contingentes
Comité APP Flujo Proceso Aprobación Proyectos APP Origen Público No Decisión Entidad Delegante Análisis de Viabilidades: Técnica Jurídica Econ-Fin (CAPM-WACC) Ambiental Informe de Análisis Conveniencia: Índice Elegibilidad Comparador Público Privado (vpD) Sostenibilidad Fiscal Análisis Régimen Incentivos Decisión Entidad Delegante Entidad Delegante: Diseña Proyecto Si No Si Resolución Aprobación Proyecto Solicitud de Aprobación Modalidad APP y Régimen Incentivos Comité APP
Informe de Análisis Conveniencia: Flujo Proceso Aprobación Proyectos APP Origen Privado Ajuste o Fin Evaluación Interés Público Eval. Eco-Fin Verificar D.E. 582 Promotor Privado cumple Art. 9 D.E. 582 18 requisitos Promotor Privado: Diseño y Presentación Proyecto No Declaratoria Interés Público Si No Si No Informe de Análisis Conveniencia: Índice Elegibilidad Comparador Público Privado Sostenibilidad Fiscal Análisis Régimen Incentivos Informes de Viabilidad: Art 10 D.E. 582 Promotor Privador tiene 6 meses para estudios: Técnica Jurídica Económica Solicitud de Aprobación Modalidad APP y Régimen Incentivos Resolución Aprobación Proyecto Si Si Comité APP No Fin
Estructuración del Proyecto Actividades Comité APP Recibe Expediente Remite a Secr. Téc. Solicita Análisis Secr. Téc. Verifica Solicitud APP Proyecto Bajo Modalidad APP Régimen de Incentivos Secretario Técnico APP Comité APP Informe Secretario Técnico Conclusiones y Recomendaciones Análisis de Solicitud Elabora Informes: Eco- Fin Legal Revisión con Delegados Comité Sesión Comité APP Aprobar Modalidad APP Aprobar el Régimen Incentivos Resolución Aprobatoria Entidad Delegante Si No Estructuración del Proyecto Resolución Denegatoria
Comité Interinstitucional de Asociaciones Público Privadas Presidente República (Preside) Secretaria Nacional Planificación Ministerio Economía y Finanzas Comité Interinstitucional Secret. Técnica Definir Sectores Verficar Cumpl. Ley Aprobar Proyectos Definir lineamientos Política Expedir Normas Técnicas Atribuciones Normas Pago PPD/PPU/PPI Inscripción Proyectos Eval. Proyectos Reglar a Secr. Técnica Demás Competencias de Ley
Incentivos Tributarios Comité Interinstitucional Sector Publico VAN > 0 VAN < 0 Se ejecuta proyecto, porque genera beneficios públicos y privador (Mejor situación posible) Sector público no tiene incentivos, puesto que no se genera bienestar social, a pesar de que si existen incentivos para el sector privado. (Existen externalidades negativas no internalizadas por el privado) VAN > 0 Sector Privado Incentivos Tributarios Comité Interinstitucional Qué hacemos ???? No se ejecuta puesto que se genera beneficios ni para el sector público, ni para el sector privado. (Peor situación posible) VAN < 0
Estructura de una APP Vial Gestor Privado (CAOU) Equity (10-30%) Deuda Subordinada (90%) Fondos de Accionistas (10%) (90-70%) Financista Deuda Senior (100%) Usuarios Regulador (s) Tarifas- Precios Pagos diferidos (PPD + PPU) Mantenimiento Seguridad Asistencia en ruta Limpieza Áreas de descanso Iluminación Telefonía .Ambulancias Soft Facilities Constructor Operador Redes Cafetería Gasolineras Otros (Funding) (Financing) (Financing)
Valor por Dinero y Análisis de riesgos 3 Valor por Dinero y Análisis de riesgos
Análisis Costo-Beneficio Integral Evaluación Socioeconómica del Proyecto Análisis de Elegibilidad Análisis de Valor por Dinero Análisis Multicriterio Tiene por objeto identificar y cuantificar cuál es la contribución de dicho proyecto al bienestar de la sociedad Evalúa la viabilidad de un proyecto APP en etapas tempranas Evalúa la modalidad de contratación a través de la metodología del Comparador Público Privado (CPP) Análisis de Pasivos Contingentes para los riesgos retenidos y las garantías involucradas Alternativas y criterios de manera simultánea de tal forma que se obtenga una clasificación 2-8 meses 2 semanas 2-4 meses 2 semanas
¿Qué es Valor por Dinero (VPD)? Valor por Dinero (VPD) es un término generalmente usado para describir un compromiso explícito que asegure el mejor resultado posible que puede ser obtenido producto de un gasto en dinero (…marketing e introducción de productos…). En el gobierno británico, el uso de este término se orienta a reflejar una preocupación por mayor transparencia y “accountability” del gasto público, así como para obtener el máximo beneficio de los recursos públicos disponibles. También se ha relaciona con las 3E’s: Economía, Eficiencia y Efectividad (Diamond, J. (2005), Burger y Hawkesworth).
Metodologías VPD Australia (2001-2003) Canadá (2003) Chile (2005) Sudáfrica (2004) Chile (2002-2003) Reino Unido (1999) 35
Metodologías VPD México (2006) Grecia (2006) Japón (2006) Holanda (2007) Corea (2006) Reino Unido (2006) 36
Metodologías VPD Perú (2008) Italia (2009) Malasia (2009) Francia (2008) Australia (2008) Colombia (2009) México (2012) Uruguay (2012) Rep. Irlanda (2007) Perú (2013) 37
Valor por Dinero (VPD) (óptica del sector público) 𝑉𝑃𝐷= 𝑡=0 𝑛 𝐶𝐵 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝑅𝑇 𝑡 − 𝐼 𝑡 1+𝑟 𝑡 − 𝑡=0 𝑛 𝑃𝐼 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴 𝑡 − 𝐺𝐶 𝑡 1+𝑟 𝑡 𝑉𝑃𝐷= 𝑡=0 𝑛 𝐶𝐵 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝑅𝑇 𝑡 − 𝐼 𝑡 1+𝑟 𝑡 − 𝑡=0 𝑛 𝑃𝐼 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴 𝑡 − 𝐺𝐶 𝑡 1+𝑟 𝑡 𝑉𝑃𝐷= 𝑡=0 𝑛 𝐶𝐵 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝑅𝑇 𝑡 − 𝐼 𝑡 1+𝑟 𝑡 − 𝑡=0 𝑛 𝑃𝐼 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴 𝑡 − 1+𝑟 𝑡 𝑉𝑃𝐷= 𝑡=0 𝑛 𝐶𝐵 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝑅𝑇 𝑡 − 𝐼 𝑡 1+𝑟 𝑡 − 𝑡=0 𝑛 𝑃𝐼 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴 𝑡 1+𝑟 𝑡 𝑉𝑃𝐷= 𝑡=0 𝑛 𝐶𝐵 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝑅𝑇 𝑡 − 𝐼 𝑡 1+𝑟 𝑡 − 𝑡=0 𝑛 𝑃𝐼 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴 𝑡 1+𝑟 𝑡 𝑉𝑃𝐷= 𝑡=0 𝑛 𝐶𝐵 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝑅𝑇 𝑡 − 𝐼 𝑡 1+𝑟 𝑡 − 𝑡=0 𝑛 𝑃𝐼 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴 𝑡 − 𝐺𝐶 𝑡 1+𝑟 𝑡 𝑉𝑃𝐷= 𝑡=0 𝑛 𝐶𝐵 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝑅𝑇 𝑡 − 𝐼 𝑡 1+𝑟 𝑡 − 𝑡=0 𝑛 𝑃𝐼 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴 𝑡 − 1+𝑟 𝑡 𝑉𝑃𝐷= 𝑡=0 𝑛 𝐶𝐵 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝑅𝑇 𝑡 − 𝐼 𝑡 1+𝑟 𝑡 − 𝑡=0 𝑛 𝑃𝐼 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴 𝑡 − 𝐺𝐶 𝑡 1+𝑟 𝑡 Riesgo Transferible Costo del Riesgo de Ingresos Análisis de Riesgos Ingreso de Terceras Fuentes Costos Administrativos Valor del Riesgo Sobrecosto Riesgo Retenido Costo del Riesgo de Ingresos Riesgo Retenible Pago al Inversionista Desarrollador Riesgo Transferible Modelo Financiero y Financiamiento Costo Base 𝐸(𝑅)= 𝑅 𝑓 + 𝛽 𝑆 𝑅 𝑚 − 𝑅 𝑓 +PRP Proyecto Público de Referencia (OPT) Proyecto APP
VpD: Cuantitativa 𝑉𝑃𝐷= 𝑡=0 𝑛 𝐶𝐵 𝑡 + 𝑅𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡 − 𝐼 𝑡 1+𝑟 𝑡 − 𝑡=0 𝑛 𝑃𝐼 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴 𝑡 1+𝑟 𝑡 𝑉𝑃𝐷= 𝑡=0 𝑛 𝐶𝐵 𝑡 + 𝑅𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡 − 𝐼 𝑡 1+𝑟 𝑡 − 𝑡=0 𝑛 𝑃𝐼 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴 𝑡 1+𝑟 𝑡 𝑉𝑃𝐷= 𝑡=0 𝑛 𝐶𝐵 𝑡 + 𝑅𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡 − 𝐼 𝑡 1+𝑟 𝑡 − 𝑡=0 𝑛 𝑃𝐼 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴 𝑡 1+𝑟 𝑡 𝑉𝑃𝐷= 𝑡=0 𝑛 𝐶𝐵 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝑅𝑇 𝑡 − 𝐼 𝑡 1+𝑟 𝑡 − 𝑡=0 𝑛 𝑃𝐼 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴 𝑡 1+𝑟 𝑡 𝑉𝑃𝐷= 𝑡=0 𝑛 𝐶𝐵 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝑅𝑇 𝑡 − 𝐼 𝑡 1+𝑟 𝑡 − 𝑡=0 𝑛 𝑃𝐼 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴 𝑡 1+𝑟 𝑡 𝑉𝑃𝐷= 𝑡=0 𝑛 𝐶𝐵 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝑅𝑇 𝑡 1+𝑟 𝑡 − 𝑡=0 𝑛 𝑃𝐼 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴 𝑡 1+𝑟 𝑡 𝑉𝑃𝐷= 𝑡=0 𝑛 𝐶𝐵 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝑅𝑇 𝑡 − 𝐼 𝑡 1+𝑟 𝑡 − 𝑡=0 𝑛 𝑃𝐼 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴 𝑡 1+𝑟 𝑡 𝑉𝑃𝐷= 𝑡=0 𝑛 𝐶𝐵 𝑡 + 𝑅𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡 − 𝐼 𝑡 1+𝑟 𝑡 − 𝑡=0 𝑛 𝑃𝐼 𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴 𝑡 1+𝑟 𝑡 Riesgo Transferido Riesgo Total Riesgo Total 1 Riesgo Total 2 Riesgo Total 3 Riesgo Total 4 Riesgo Total n Costos Administrativos Riesgo Retenido Riesgo Retenido Pago al “Contratista Privado” Pago al Inversionista Desarrollador 2 Pago al Inversionista Desarrollador 1 Riesgo Transferido Pago al Inversionista Desarrollador 3 Pago al Inversionista Desarrollador 4 Pago al Inversionista Desarrollador n Costo Base Costo Base 1 Costo Base 4 Costo Base 3 Costo Base 2 Costo Base n 𝑬(𝑹)= 𝑹 𝒇 + 𝜷 𝑺 𝑹 𝒎 − 𝑹 𝒇 +PRP Proyecto Público de Referencia (PPR) Proyecto APP