La tierra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECTÓNICA DE PLACAS.
Advertisements

Dinámica listosférica
Placas Téctonicas.
TEMA 7 LA TECTÓNICA DE PLACAS.
Unidad docente 4 LA GEOSFERA.
Dinámica de la Litosfera
Trabajo práctico Tomás, Félix y Lara
LA TECTONICA DE PLACAS EDUARDO L. SANZ MORA EDUARDO L. SANZ MORA.
Estructura de la tierra
Dania Martínez Arévalo Noveno grado
Nuestro planeta: la tierra
TEMA: LITOSFERA. TECTONICA DE PLACAS, VULCANISMO Y SISMICIDAD
LA DERIVA CONTINENTAL Araceli Peña Aranda.
La energía interna de la Tierra
LA DERIVA CONTINENTAL.
LA DERIVA CONTINENTAL.
TERREMOTO Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra.
Conocer la estructura interna de la Tierra.
DERIVA CONTIENTAL Karla María Tovar M
Observemos con atención las siguientes imágenes…
JUAN DE JESUS LOPEZ VARGAS
TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
En la diapositiva anterior hay un error donde pone discontinuidad Wiechert – Gutenberg solo debe aparecer el 2º nombre. Wiechert debe aparecer.
TECTÓNICA DE PLACAS.
TEMA: LITOSFERA. TECTONICA DE PLACAS, VULCANISMO Y SISMICIDAD
La Tierra y sus transformaciones
“MOVIMIENTO DE LAS PLACAS TECTÓNICAS”
Capas de la tierra y causas del terremoto
EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS DE ORIGEN Y CAMBIO DE LOS CONTINENTES
LA DERIVA CONTINENTAL.
TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS
Laura Barrio Miriam Reyes.
La energía interna de la Tierra
GEODINÁMICA INTERNA BYG 4º ESO.
Patricia Carpintero y Azahara Cámbara. Grupo 7 /1ºA BACH
LA LITÓSFERA OBJETIVO DE LA CLASE: explicar la actividad sísmica y volcánica a partir de los fenómenos de divergencia y convergencia de placas.
El relieve terrestre Alfredo Valdez
Corteza: capa muy fina, de entre 3 y 70 Km
Tectónica de placas. Cristian Gil Rubio. Saray Feito Casado.
LA TECTONICA DE PLACAS Lcdo. Jorge Balseca Q. Valor del mes: Amor
Introducción a las Ciencias Terrestres
CARACTERÍSTICAS DE LOS FONDOS OCEÁNICOS
Carlos Castro Fernández Óscar Jiménez Agudo 1º A
Tectónica de placas Alumno: Joao victor Ferreira Carvalho
La Deriva Continental.
TEMA 10. CONTIENENTES INQUIETOS
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
La Tierra es un planeta dinámico
ORIGEN, CAPAS DE LA TIERRA Y TECTONICA DE PLACAS
LA FORMACIÓN DE LA TIERRA
LA TIERRA Unidad didáctica 2. (Páginas 24-31)
LA FORMACIÓN DE LA TIERRA
La Teoría de la Deriva Continental
Unidad 4: Sismos y volcanes Clase 2. ¿Qué son las placas tectónicas? ¿Cómo se mueven las placas tectónicas? ¿Por qué se mueven las placas tectónicas?
Las corrientes de convección
TECTONICA DE PLACAS ´ Nombres: Catalina Lillo Carla Cares Sofía Iraira
ESTUDIO DEL INTERIOR DE LA TIERRA
¿Como es el interior de la Tierra?
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA (MODELOS) MODELOS ESTÁTICO (BASADO EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS MATERIALES) DINÁMICO.
TEMA 14 La Tectónica de Placas Amanda Ríos Santillán.
Origen y capas de la Tierra, tectónica de Placas
Bloque 3 – Equipo 2 La relación entre la tectónica de placas y los procesos orogénicos, volcánicos y sísmicos que se manifiestan en la formación del relieve.
Estructura de la tierra. Estructura de la tierra 1 Estructura de la tierra 2 Capas definidas por su composición 2.1 Corteza 2.2 Manto 2.3 Núcleo 3 Teoría.
Evolución de la litosfera Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Ciencias Naturales - 8vo.
TEORÍAS QUE EXPLICAN ORIGEN DEL RELIEVE TERRESTRE.
Un volcán es el único intermedio que pone en comunicación directa la superficie terrestre con los niveles profundos de la corteza terrestre.
La dinámica y la composición de la Tierra
Formación de la tierra Dinámica terrestre Tectónica de Placas Sismos
Las capas de la tierra y la placas tectónicas
Transcripción de la presentación:

La tierra

El origen Se calcula que la Tierra tiene 4.650 millones de años. Aunque las piedras más antiguas de la Tierra no tienen más de 4.500 millones de años, ha ocurrido unos 150 millones de años después de formarse la Tierra y el Sistema Solar. A partir del polvo cósmico y del gas gracias a la continuada contracción de estos materiales hizo que se calentara contribuyendo a la radioactividad de algunos de los elementos más pesados.

En la etapa siguiente, cuando la Tierra se hizo más caliente, comenzó a fundirse bajo la influencia de la gravedad, es decir, esto produjo la diferenciación entre la corteza, el manto y el núcleo. La erupción volcánica, provocó la salida de vapores y gases. Algunos eran atrapados por la gravedad de la Tierra y formaron la atmósfera primitiva, mientras que el vapor de agua condensado formó los primeros océanos del mundo.

Características físicas La tierra es el 3er planeta desde el Sol, por delante están Mercurio y Venus. Tiene una diámetro ecuatorial de 12.756. tiene una densidad media de 5,52 y una masa de 5,98x1021 toneladas. Tiene una temperatura media 14ºc aunque en Al-Aziziyah, Libia, se encuentra la temperatura mas elevada con 58ºc y en la mínima está en la Estación Vostok, Antártida, con -89,6ºc.

Teoría de los Planetesimales Es la más aceptada sobre el origen del universo. Hace unos 4600 millones de años una nebulosa giratoria de polvo y gas, comenzó a concentrarse. La concertación o colapso gravitatorio formo una gran masa central y un disco giratorio en torno a ella. La colisión en la masa central liberó gran cantidad de calor, el nacimiento de una estrella, el protosol, en el interior de la nebulosa.

Las partículas de polvo y gas que formaban el disco giratorio en torno al protosol siguieron un proceso de agrupación. Se originaron cuerpos mayores. Las colisiones de los planetesimales y unión originarían los planetas primitivos o protoplanetas.

Interior terrestre Las ondas sísmicas para estudiar la estructura de la tierra son las P y las S. Las ondas P se mueven por el interior de la tierra. Las ondas S viajan por la superficie de la tierra. La Tierra tiene una estructura compuesta por cuatro capas: la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. Hay 2 tipos de modelos: El estático y el dinámico

modelo estático: Corteza: Es la capa más superficial y tiene un espesor que varía entre los 12Km. en los océanos y hasta los 80Km. debajo de los continentes. Manto: Es una capa intermedia entre la corteza y el núcleo que tiene una profundidad máxima de 2.900Km. El manto se divide a su vez en manto superior y manto inferior. Núcleo: Es la capa más profunda y tiene un espesor de 3475Km. Es donde se genera el campo magnético terrestre. Éste se subdivide a su vez en el núcleo interno y el núcleo externo.Tiene una temperatura de entre 4.000 y 5.000ºc

modelo dinámico: Litosfera: que comprende la corteza y parte del manto superior. Astenosfera: que equivale a la parte menos profunda del manto. Mesosfera: que equivale al resto del manto. En la zona de contacto con el núcleo se encuentra la región denominada zona D” Capa D: Se trata de una zona de transición entre la mesosfera y la endosfera. La temperatura es muy alta. Endosfera: Corresponde al núcleo del modelo estático. Formada por una capa externa muy fundida y otra interna, sólida muy densa.

Dinámica terrestre El movimiento de la corteza es continuo pero hasta hace un siglo no se había comprobado ya que se creía que la Tierra era eternamente inmutable. Se puede observar la erosión, terremotos, corrimientos de tierra, volcanes…

Alfred Wegener La teoría de Wegener: Vivió desde 1880 hasta 1930. Alfred presento en su libro “El Origen de los continente Y los Océanos” una teoría revolucionaria: Afirmo que los Continentes descansan sobre una capa plástica de la Tierra y se mueven alejándose o acercándose unos respecto al otro. Lo llamo a este fenómeno “Deriva Continental”. La teoría de Wegener: Prueba Morfológicas : La coincidencia entre las costas de continentes hoy en día separados. Pruebas paleontológicas: Los continentes separados tiene floras y faunas diferente pero fósiles idénticos. Pruebas Geológicas: Existen estructuras geológicas iguales en continentes separados Pruebas Climáticas: Aparecen rocas indicadoras de climas iguales en zonas a distinta latitud en la actualidad.

La expansión de los fondos oceánicos Expansión oceánica: Harry Hammond Hess (1906-1969) sugirió, en su articulo “La historia de las cuencas oceánicas”, que el fondo de los océanos se expande continuamente debido a la salida de materiales procedentes del manto por las dorsales oceánicas. Ese material,en forma de magma, se solidificaría empujando al material depositado en erupción previas. De ese modo, sometidas a un empuje continuo desde las dorsales, las cuencas oceánicas se agrandan y se desplazan los continente. Por lo tanto, las dorsales son las zonas donde se forma la litosfera. Por otro lado, en las zonas de subducción, que son los limites entre placas, se destruye este material y regresa al interior de la Tierra. La subducción consiste en la introducción de una placa bajo otra.

La tectónica de placas El término "placa tectónica" hace referencia a las estructuras por la cual está conformado nuestro planeta. En términos geológicos, una placa es una plancha rígida de roca sólida que conforma la superficie de la Tierra (litósfera), flotando sobre la roca ígnea y fundida que conforma el centro del planeta (astenósfera). La litósfera tiene un grosor que varía entre los 15 y los 200 Km., siendo más gruesa en los continentes que en el fondo marino. Las placas principales son la africana, la eurasiática, la indoaustraliana, la norteamericana, la sudamericana, la pacífica y la de Nazca. Las zonas más activas son aquellas en las que chocan las placas. Estos choques se conocen como límites divergentes, convergentes o transformantes.

¿Por qué esta placa flota si es tan pesada? Porque comparada con los metales que conforman el núcleo resulta relativamente más liviana (está conformada principalmente por cuarzo y silicatos). La Tierra, hace 225 millones de años estaba conformada en su superficie por una sola estructura llamada "Pangea“, la que se fue fragmentando hasta conformar los continentes tal como los conocemos en la actualidad. Aunque esta teoría fue propuesta ya en 1596 por el cartógrafo holandés Abraham Ortelius y corroborada por el meteorólogo alemán Alfred Wegener en 1912 al notar la semejanza de las formas de América del Sur y África. En los últimos 30 años, gracias al desarrollo de la ciencia, ha adquirido la sustentación suficiente como para revolucionar la comprensión de muchos fenómenos geológicos, dentro de ellos los Terremotos.

Límites de placas Son los bordes de una placa y es aquí donde se presenta la mayor actividad tectónica que pueden provocar sismos, montañas, volcanes… ya que es donde se produce la interacción entre placas. Hay tres clases de límite: Divergentes: son límites en los que las placas se separan unas de otras y, por lo tanto, emerge magma desde lo profundo. Por ejemplo la dorsal mesoatlantica formada por la separación de las placas de Eurasia y Norteamérica y las de África y Sudamérica. Convergentes: son límites en los que una placa choca contra otra, formando una zona de subducción, es decir, la placa oceánica se hunde bajo de la placa continental o un cinturón orogénico, si las placas chocan y se comprimen. Son también conocidos como "bordes activos". Transformantes: son límites donde los bordes de las placas se deslizan una con respecto a la otra a lo largo de una falla. En determinadas circunstancias, se forman zonas de límite o borde, donde se unen tres o más placas formando una combinación de los tres tipos de límites.

Tipos de placas Los tipos de placas que existen son: Placas Oceánicas: Son placas cubiertas íntegramente por corteza oceánica delgada y de composición básica. Placas Mixtas: Son placas cubiertas en parte por corteza continental y en parte por corteza oceánica.