Dra.Nury Mora Brenes Laboratorio Clínico Hospital San Juan de Dios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra.Nury Mora Brenes Laboratorio Clínico Hospital San Juan de Dios
Advertisements

Werner Louis Apt Baruch
Parásitos oportunistas en pacientes inmunodeficientes
Módulo II Rutas de Exposición
SINONIMIA: GIARDIA INTESTINALIS, GIARDIADUODENALIS
Pneumocistosis y Microsporidiosis
PATÓGENOS EN CARNES DE AVES Y SUS DERIVADOS IQ yessica escobedo
Toxocara canis ( Toxocara cati)
VIDA CÉLULAS Pluricelulares Unicelulares Tejidos Órganos Aparato o sistema Organismo Animales Algas bacterias Procariotas Organismos Se organiza mediante.
Procariotas y eucariotas. Se considera a la célula como: Una unidad estructural, ya que forma parte de todo ser vivo. Una unidad funcional, ya que en.
ISOSPOROSIS Dr. Werner Apt Dra. Inés Zulantay. DEFINICION INFECCION INTESTINAL CAUSADA POR EL PROTOZOO Isospora belli.
Nematodes. Morfología. Nematodes intestinales Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Uncinarias –Ancylostoma.
Carné de Sanidad y Certificado de Salud. Carnet de sanidad El Carné de Salud es un servicio que certifica la salud e higiene del portador del carné, determinando.
SECUENCIA DE FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TRANSMISIÓN DE UN AGENTE PATÓGENO HASTA EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE.
Como Curar Herpes Genital Ahora – Tratamiento JuntosContraelHerpes.com.
Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral Departamento de Ciencias Agronómicas Materia: Parasitología Tema: Enfermedades Causadas.
Unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. Todos los organismos se encuentran formados por CÉLULAS Todos todas las funciones del organismos.
AGUA Dra. Liliana Sumarriva Agua corporal En el adulto sano, el agua corporal representa aproximadamente el 60% de su peso; esta proporción es algo menor.
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
CÉLULAS EUCARIOTAS VERSUS CÉLULAS PROCARIOTAS
Parasitosis en niños y Rinofaringitis.
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN.
LEISHMANIOSIS Definición
CÉLULAS Estructura.
Criptosporidium. Ciclo de vida 1.La infección se adquiere a través de alimentos, agua, manos contaminadas, etc. 2.Los parásitos se multiplican en el intestino.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Síndrome de inmunodeficiencia HUMANA
Tricomonas Parasitología
Capítulo 1 El aparato digestivo i El tracto intestinal
TUBERCULOSIS.
Sobrevivencia/presencia de microorganismos en alimentos
Célula. Mitocondrias Elementos redondeados u ovalados, limitadas por dos membranas, una externa, periférica y lisa, y una interna, con crestas que.
El aparato excretor.
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
Bacillus anthracis.
SISTEMA EXCRETOR.
DR. CIRO ARCIENEGA BAPTISTA
ARTROPODOS DE INTERES MÉDICO
CELULA.
Balantidium coli FILO: Ciliophora Familia: Balantidiidae
Integrante: Laura V. Mora A. DESCRIPCION La cisticercosis humana es una infección causada por la tenia porcina, Taenia solium  Cysticercus bovis El metacestodo.
Entamoeba histolytica
CONTROL DE LA INFECCION CRUZADA EN EL CONSULTORIO DENTAL
Orgánulos celulares.
BLASTOCYSTIS HOMINIS.
Allys Cambronero Marisela Mora
FACULTAD DE CIENCIAS M É DICAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Fundamentos de ayuda diagnostica I Tema: Helicobacter pylori Alumna: IPANAQUE ALFARO ANA.
GIARDIASIS. CLINICA  Gran parte de los portadores es asintomática. En los pacientes en los cuales se producen síntomas, aparece una diarrea repentina.
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp.
Javier Martínez Villamarzo . Víctor Vázquez. S2A
RETICULO ENDOPLÁSMICO:
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MICROORGANISMOS PATÓGENOS
Parásitos oportunistas en pacientes inmunodeficientes.
GÉNERO CRYPTOSPORIDIUM C O C C I D I O S. Transmisión. La transmisión es fecal-oral, por contacto directo de hospedador- hospedador y a través de agua.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Introducción En el año 1981 aparece una rara enfermedad que afecta directamente y profundamente al sistema inmunológico.
TRIADA ECOLÓGICA Según este concepto, la ENFERMEDAD es consecuencia de 3 grandes grupos de factores : ambientales, del huésped y del parasito El equilibrio.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS. MOTIVO DE CONSULTA Paciente consulta por presentar úlceras mucosas bucales y nasales y adenopatías cervicales. Paciente consulta.
CONTROL DE PLAGAS Ing. MARÍA PEÑA C. CIP N°
LA CELULA. INDICE  Partes de la célula  Que es la célula  Célula eucariota y procariota  Célula animal y célula vegetal  División celular  Reproducción.

MOQUILLO CANINO. SINONIMIA ► Peste canina, Enfermedad de carre ► distemper canino ► cinomosis ► peste de los carnívoros ► ESPECIES AFECTADAS ► caninos.
Microsporidia Eucariotas parasitos obligados, reino Fungi Parasitan todos los grupos animales conocidos (protistas a mamiferos) 140 géneros y 1200 especies.
Ciclo de los virus. La palabra virus tiene su origen en el latín y significa toxina o veneno. El virus es un organismo biológico con gran capacidad de.
Causas de las diarreas infecciosas La diarrea suele ser un síntoma de una infección en el aparato digestivo ocasionada por: bacterias, virus o.
Proceso de reproducción
Principales causas de Mortalidad en el Ecuador. Fuente: INEC.
Coccidiosis aviar INTEGRANTE : * RICKY BAUTISTA GASTELU.
Hospital Regional San Juan de Dios DIVISION DE PEDIATRIADIVISION DE PEDIATRIA ESTANDARIZACIÓN DE MANEJO ANTIBIÓTICO EN INFECCIONES DE PIEL, PARTES BLANDAS.
Transcripción de la presentación:

Dra.Nury Mora Brenes Laboratorio Clínico Hospital San Juan de Dios Microsporidios Dra.Nury Mora Brenes Laboratorio Clínico Hospital San Juan de Dios

MICROSPORIDIOSIS EN EL HOMBRE Resumen histórico   Año Autores Información 1857 Nägeli Nosema bombycis en el gusano de seda 1882 Balbiani Crea el orden Microsporidia 1887 Moniez Primer caso en vertebrados (Glugea anomala) en quistes subcut. en peces 1903 Zander Hallazgo y descripción de Nosema apis 1922 Wright y Craighead Microsporidios en conejos 1923 Levaditi et al Da el nombre al E. cuniculi de conejos 1962 Nelson Confirman a E. cuniculi como microsporidio 1964 Lainson et al Idem  MICROSPORIDIOSIS EN EL HOMBRE 1959 Marsubayashi et al. Primeros hallazgos (Encephalitozoon) 1982 Gourley Primeros estudios 1984 Connor y Neafie Primeras descripciones 1985 Desportes et al Enterocytozoon bieneusi (1a. vez) 1988- y sigs Cali, Canning, Weber, Bryan, etc. Hallazgo y descripción de nuevos géneros y especies en el hombre  

Generalidades Son parásitos intracelulares obligados Hay 150 géneros, 1200 especies. 14 especies parasitan al hombre las más comunes Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon intestinalis. Forma infectante: la espora mide de 2um a 20 um. Son eucariotas (núcleo y membranas). Fueron descritos por primera vez en 1857 como parásitos de artrópodos, y Matsubayashi y colaboradores reportan la primera infección en humanos en 1959

Taxonomía

Taxonomía

Generalidades epidemiológicas Las especies que infectan al hombre se han detectado también en el agua, alimentos, en animales salvajes, domésticos y de granja Existen diversas fuentes de infección y modos de trasmision para la infección en humanos

Generalidades epidemiológicas La presencia de los organismos en el tracto gastrointestinal y respiratorio de los individuos infectados y la excreción de esporas en orina y heces sugiere que la transmisión horizontal es posible a través de rutas que incluyen la fecal-oral, oral-oral,inhalación de aerosoles e ingestión de alimentos contaminados y agua

Generalidades epidemiológicas Desde 1985, los microsporidios se consideran como causantes de infecciones emergentes y oportunistas en individuos inmunosuprimidos en todo el mundo. Se han detectado en pacientes con (SIDA) con una tasa del 50% de infección asociados con diarrea y enfermedad sistémica, en receptores de órganos en niños, ancianos, viajeros y usuarios de lentes de contacto.

Generalidades epidemiológicas En pacientes con SIDA, la infección se reconoce como una causa importante de morbilidad y responsable de enfermedad gastrointestinal y sistémica,causando síndromes clínicos que incluyen sinusitis, queratoconjuntivitis, traqueobronquitis, hepatitis, peritonitis, nefritis, encefalitis y miositis

Generalidades epidemiológicas Los factores que predisponen a la cronicidad de la infección parecen ser inmunológicos, la diarrea persistente, la malabsorción y la pérdida de peso, que son las manifestaciones clínicas más comunes asociadas con la infección en pacientes con SIDA, se observan en aquellos con conteos menores 100 células CD4/mm3, en los inmunocompetentes, la diarrea es limitada con una duración aproximada de 2 a 3 semanas.

Generalidades epidemiológicas Las infecciones por microsporidios se han asociado con el tracto gastrointestinal (Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon intestinalis), a los tejidos oculares (Microsporidium sp. y Vittaforma comea). Pueden afectar otros órganos y tejidos del organismo como músculo, hígado y riñón, e incluso causar infecciones diseminadas, las cuales son producidas principalmente por Encephalitozoon hellen

Generalidades de la espora Varían de forma según la especie ovaladas, forma de pera, en incluso en forma de bacilos o redondas Se distinguen tres capas: una capa externa densa en electrones llamada exospora, una mediana, ancha y menos estructurada endospora que contiene quitina, y una membrana plasmática interna. La espora es una célula sencilla con un núcleo central o con dos núcleos acoplados   Equipada con un aparato infectivo (tubo polar) que consta de 3 componentes:  polaroplasto, filamento polar, la vacuola  

Estructura de la espora Corte longitudinal de la espora de Piseptum inversum: A disco de anclaje; EN endospora; EX exospora; MB membranas; N nucleo; P saco polar; PA parte anterior del polaroplasto; PF filamento polar; PL membrana plasmática; PP parte posterior del polaroplasto; R ribosomas; RU retículo endoplasmático rugoso; S septo en la exospora; V vacuola posterior; * capa externa de la exospora.

Estructura de la espora

Ciclo de vida germinación Se necesitan estímulos físicos y químicos. Aumenta el volumen de la espora. Hay ruptura de la membrana. El filamento polar sale por eversión. El filamento perfora la membrana de la célula hospedera.

Ciclo de vida Penetración del esporoplasma en la célula hospedera. Merogonía. Esporogonía. Salida de esporas infectantes.

Ciclo de vida

Patologías asociadas Hepatitis, pancreatitis y peritonitis Infecciones gastrointestinales y biliares Enterocytozoon bieneusi Encephalitozoon intestinalis Encephalitozoon cunuculi Hepatitis, pancreatitis y peritonitis Encephalitozoon cunuculi Trachipleistophora antropopthera Enterocytozoon bieneusi

Patologías asociadas Sinusitis y rinosinusitis Queratoconjuntivitis Encephalitozoon intestinales. Encephalitozoon cunuculi. Encephalitozoon hellem. Queratitis y estroma corneal Nosema corneum. Vittaforma corneae. Nosema ocularum. Trachipleistophora hominis. Sinusitis y rinosinusitis Encephalitozoon cunuculi Trachipleistophora hominis Encephalitozoon intestinales. Encephalitozoon hellem.

Patologías asociadas Infecciones Sistémicas Infecciones de Tracto Urinario y Pulmonares Género Encephalitozoon. Miositis Tachipleistophora hominis. Infecciones Cerebrales Encephalitozoon cunuculi Trachypleistophora antropophtera Infecciones Sistémicas Encephalitozoon intestinales. Encephalitozoon cunuculi. Encephalitozoon hellem.

Estudio en orinas

Muestras clínicas Heces Esputos Orinas Biopsias Aspirados

Diagnóstico Frotis directo Tinción de Gram Tinción de Weber Tinción de calca flúor Inmunofluorescencia indirecta PCR

Diagnóstico