Tema 5 La argumentación moral.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 La palabra moral proviene de la raíz latina que es el equivalente de la griega ethos.Ademas pude entender además Sin embargo la traducción latina adquiere.
Advertisements

METODO DE INVESTIGACION
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
La ética del diálogo Por Jürgen Habermas. Jürgen Habermas Nacido en 1929, este filósofo y sociólogo alemán, pertenece a una escuela filosófica llamada.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES PROGRAMA CIENCIAS.
Matos Valverde Marco. La ética es la ciencia de la conducta humana que estudia la forma de actuar que tenemos todos los hombres frente a nuestros semejantes.
Etica - Moral Moral: del latín “Mores”, costumbre. Etica: Del griego “Ethos”, costumbre. Moral - Señala lo que se debe y lo que no se debe hacer. Entrega.
LIBERT AD DE CÁTEDR A. -Facultad que ostenta todo docente universitario de transmitir sus conocimientos como considere oportuno, con independencia de.
El juicio es un acto mental por medio del cual nos formamos una opinión de algo. Si el juicio esta relacionado con los conceptos bien y mal y con la conciencia.
IMMANUEL KANT CARLA LACASA 4ºA Fontwork.
Introducción a sus relaciones
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
TEMA 1 LA GÉNESIS DE LOS VALORES MORALES
EL DEBATE INTERACCIÓN DIALÓGICA ARGUMENTATIVA
EL MÉTODO.
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
Ciencia. ciencia medicina Los griegos consideraban las enfermedades como castigo de los dioses. Hipócrates, el padre de la medicina, hizo grandes.
SÓCRATES.
luego de tanto hablar de él, finalmente llegó…
Sócrates- Filósofo (470_399 a. c) Método socrático
Introducción General a la Moral
Etica y deontología PROFESIONAL
TEORÍAS DEL DESARROLLO MORAL KOHLBERG - PIAGET
Platón Vale la pena despertar.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Ética contemporánea, éticas aplicadas y dilemas éticos actuales
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
BIOÉTICA.
Respeto por los derechos y dignidad de los demás
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
Presenta: DOCTOR EN DERECHO JUDICIAL Héctor M. Aparicio González
IMMANUELE KANT.
Etica Tarea Segundo Parcial. Que Significa Obrar Bien  La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
DIVISIÓN DE LA ÉTICA ÉTICA ÉTICA ESPECIAL APLICADA ÉTICA GENERAL ÉTICA
“Sobre todas las cosas hay siempre dos puntos de vista” era el famoso y denostado lema de Protágoras, a quien se considera por eso mismo “padre” del debate.
Ética de la Argumentación (Da Silveira)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Filosofía común Cuarto medio
Etapas del desarrollo moral
El derecho deriva de la esencia del hombre. es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto, el derecho.
Cuando hablamos de enseñanza científica en valores, nos referimos a enseñar ciencia y su forma de obtenerla y usarla en distintos contextos, siempre resaltando.
LA ETICA DEL ABOGADO. ASIGNATURA: ETICA JURIDICA Integrantes: 1.Olga Esther Canales Palencia.
La ética formal de Kant.
Etapas del desarrollo moral
FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
BIOÉTICA.
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
Critica al relativismo moral
Bioetica Médica. Generalidades  La medicina en sus inicios fue magica, puramente empirica; realizada por brujos, chamanes o curanderos. Las primeras.
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN. ACERCÁNDONOS A LA ÉTICA. 1 IMPORTANCIA DE LA ÉTICA. 2 ¿Por qué es importante la ética para nuestra vida? La Ética tiene como finalidad.
PROFESOR (A): CARACTERÍSTICA Y ESTRUCTURA DE DEBATE.
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
DEONTOLOGIA PROFESIONAL ÉTICA Y MORAL. Ciencia que estudia los deberes y el comportamiento de los profesionales, según la posición que ocupe en la vida,
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
É T I C A AM B I E N T A L. Ética Ambiental Es una Filosofía de la vida, del respeto y del amor a la vida, ala naturaleza y a los semejantes. Hay que.
Sócrates Julissa Cordero Seda Edfu SOCRATES Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a.C. Desde muy joven llamo.
Arte de dar a luz.. (De maieo: alumbrar, dar a luz) por el cual hacia que su interlocutor “diera a luz” verdades que contenía en si mismo, aunque sin.
Arte de dar a luz.. PRIMERA FRASE: -¡Sócrates! ¡No sabes de lo que me entere! El discípulo quería comunicar algo que había escuchado por casualidad.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA NOMBRE: Tola Briones Evelyn ASIGNATURA: Filosofía “A” DOCENTE: Lcda. Zoila.
ETICA CIVIL DAMARY ANDREA MONTEALEGRE CALDON. ¿QUE ES LA ETICA CIVIL? ■Esta ética que se denomina ética civil o ciudadana es una propuesta contemporánea.
Unidad 3La gobernabilidad
Planteamiento del problema. El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación en la cual se expone el asunto.
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
UNIVERSIDAD Dr. RAFAEL BELLOSO CHACIN FACULTAD DE INGENIERIA
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

Tema 5 La argumentación moral.

Argumentando nos entendemos páginas 60 y 61 1. El diálogo socrático Todas las teorías éticas se apoyan en la argumentación para justificar as normas y los principios de la vida moral. Y algunas de ellas destacan por haber defendido no solo determinadas ideas, sino también el uso del razonamiento y del diálogo entre personas diferentes para aclarar nuestra conducta. Sócrates utilizaba este método. Era hijo de un escultor y una comadrona y aseguraba que había heredado las profesiones de sus padres, pero aplicadas a las almas humanas: él ayudaba a esculpirlas y a que dieran a luz ideas. Y lo hacía dialogando. Aunque nunca escribió nada, su alumnos Platón nos han transmitido testimonios de su técnica. Solía comenzar con la elección de un tema, dejaba a los demás exponer sus opiniones, observaba qué dificultades planteaban y procuraba llegar a un acuerdo final. Lo importante del procedimiento es que no se trata de una enseñanza en la que el maestro se impone autoritariamente a los alumnos, sino que el resultado final es fruto de la argumentación de unos y de otros.

Ejemplo - Por ejemplo, debatiendo sobre si es mejor ser justo o injusto, los interlocutores de Sócrates opinaban que el objetivo de todo el mundo, tanto de los justos como de los injustos, es sacar el máximo beneficio, aun a costa de los demás. Nadie prefiere la justicia por sí misma. - Frente a eso, Sócrates argumentaba que muchos de los males que criticamos y nos vemos obligados a soportar en sociedad se deben precisamente a que los gobernantes abusan y actúan exactamente como acababan de exponer. Finalmente, todos asumían la limitación de sus primeras impresiones y llegaban a un acuerdo con Sócrates.

2. La filosofía moderna: Spinoza y Kant La filosofía moderna también nos ofrece valiosos ejemplos sobre la aplicación de la razón en el terreno de la moral. Algunos notables son: Spinoza, quien propuso una Ética demostrada según el orden geométrico. Tratar de desarrollar la ética, organizada como sistema deductivo. Arrancando de axiomas y definiciones, Spinoza pretendió deducir el resto de sus doctrinas metafísica y ética como proposiciones demostrables sustentadas en estos supuestos previos. Kant, quien defendió que la razón tiene dos usos en función de su aplicación: Un uso teórico (el cocimiento de la ciencia) Un uso práctico (en el campo de la moral). Según Kant, cuando tratamos asuntos morales nunca alcanzamos la misma certeza que podemos tener en la investigación científica, aunque no por ello dejamos de poder razonar, evitando errores lógicos y tratando ,de averiguar cuál es nuestro deber, que se impone como arma de obligado cumplimiento (EL DEBER POR EL DEBER, es decir, independientemente de si las consecuencias de nuestras acciones son buenas o malas para nosotros).

3. La ética dialógica: Apel y Habermas Los filósofos alemanes del siglo xx desarrollaron una ética basada en el diálogo y el acuerdo racional. Apel y Habermas propusieron que las decisiones que afectan a un conjunto de personas deben tomarse mediante un debate abierto entre ellas. Por tanto: a) lo decisivo no es una supuesta demostración lógica rigurosa, ni tampoco el resultado de un razonamiento individual que cada cual puede creer que tiene el carácter de una norma o un imperativo universal. b) los argumentos valiosos los encontramos entre dos, razonando mediante el diálogo entre los ciudadanos. Para que ese diálogo tenga validez, debe cumplir una serie de condiciones: Todos aquellos que sean capaces de hablar y de actuar por sí mismos tengan el derecho y la posibilidad real de exponer su punto de vista. Esto supone un reconocimiento mutuo como personas e interlocutores válidos, así como un respeto y un aprecio. En el diálogo deberá permitirse que cada afirmación pueda ser puesta en tela de juicio o criticada por cualquiera con plena libertad, sin que se admitan los intentos de acallar voces, las amenazas ni las coacciones. Los interlocutores deben perseguir el interés general, no el beneficio de unos a costa de otros. El objetivo ha de ser conseguir un acuerdo satisfactorio para todos, en el que todos ganen aunque no alcancen todos sus objetivos.