2. Fallas en sistemas eléctricos de potencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Máquinas asíncronas Jesús Fraile Ardanuy Área de Ingeniería Eléctrica
Advertisements

7.11. Ventajas de los motores de inducción
Impedancias Secuenciales
Frecuencia en el rotor de las máquinas asíncronas I
Medidas Eléctricas.
AMISTAD CON DIOS… “VUELVE AHORA EN AMISTAD CON EL, Y TENDRAS PAZ Y POR ELLO TE VENDRA BIEN” “VUELVE AHORA EN AMISTAD CON EL, Y TENDRAS PAZ Y POR ELLO TE.
 El ISA (Actuador de Velocidad de Ralentí) esta instalado en el cuerpo de la mariposa del motor y controla la relación de aire en la admisión al motor.
CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES MONOFASICOS EN GRUPOS TRIFASICOS.
Sistemas de Energía y Equipos Eléctricos Dr.-Ing. Rodrigo Palma Behnke Depto. de Ingeniería Eléctrica EL4103, Universidad de Chile / Fallas en.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ Integrantes : CORTÉS FLORES ISAI USIEL FUENTES VALENZUELA JULIO CESAR HERNÁNDEZ ALBA MISAEL HERNÁNDEZ LÓPEZ ÁNGEL DANIEL.
PRIMERA PARTE ELECTRÓNICA DE POTENCIA SÍLABO PARÁMETROS GENERACIÓN Y MANEJO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.
Vicepresidencia de Transmisión
UNIDAD 1 : TRANSFORMADORES
1 u n i d a d Electricidad básica.
Conmutador de posición y Conmutador de secuencia movida a motor.
Generadores Síncronos (7)
Motores de CD (9) Dr. Pedro Bañuelos Sánchez.
Departamento de Tecnología
Universidad de Costa Rica Escuela de Ingeniería Eléctrica
FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
Sistema por unidad y Análisis Nodal E00883 Sistemas de Potencia por Salvador Acevedo.
9. PROTECCIÓN DE GENERADORES
ELECTROTECNIA II Exámen Parcial
1 Norma Técnica Transformadores Potencial EL57C – Taller de Diseño en Sistemas de Potencia Nicolás Carrasco Antonio Moreno Patricio Soto.
SENSOR DE TEMPERATURA.
CORRIENTE ELÉCTRICA.
Sistemas de Energía y Equipos Eléctricos Dr.-Ing. Rodrigo Palma Behnke Depto. de Ingeniería Eléctrica EL4103, Universidad de Chile / 2012 Parámetros de.
IE-0303 Electrotecnia II Examen Parcial …... Prof. Jorge Sánchez M.
Apuntes Electrotecnia IIP-Parte 4, Circuitos trifilar
Relevador 64 (falla a tierra)
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
Electrotecnia Prof. Jorge Sánchez M. Practica Segundo Examen Parcial
Clase Práctica 1 Unidad III Circuitos Trifásicos C. R. Lindo Carrión
Figura 12.2 Sistema bifásico de tres conductores
MÁQUINAS SINCRONAS. Máquinas sincronas Los maquinas síncronas son un tipo de motor de corriente alterna. Su velocidad de giro es constante y depende de.
CIRCUITOS ELECTRICOS II UNIDAD II POTENCIA ELECTRICA, FACTOR DE POTENCIA SEMANA N° 08 DOCENTE: Mg. Sc. Ing. ROBERTO JAIME QUIROZ SOSA 2018.
1 TEMA I Teoría de Circuitos Electrónica II 2007.
Motores de Inducción Univ.: Álvaro L. Bueno Cayoja Docente: Lic. Ángel A. Gutiérrez Rojas Materia: Maquinas Eléctricas ETM 240 Paralelo: 4v1 Fecha: 13.
Sistema por unidad y Análisis Nodal E00883 Sistemas de Potencia por Salvador Acevedo.
70 Reóstato Principio de funcionamiento Permite variar la magnitud de su resistencia mediante el giro de un eje o el deslizamiento de un cursor. Por.
Relevador instantáneo de sobre corriente. Carlos Caballero Ramírez
RADIOCOMUNICACIONES UNIDAD VI: Líneas de transmisión
Relevadores: 20,21,22.
Introducción a la Teoría del ATP
Compensación reactiva Para una eficiente operación y confiabilidad de los sistemas de potencia, la potencia reactiva debe satisfacer los siguientes objetivos:
Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Agustinas)
Conceptos Generales Cuarta Unidad
TIPOS DE MOTORES ELÉCTRICOS INTEGRANTES: VALERIA MARTINEZ MATIAS WILBERT VAZQUEZ DIAZ JAZMIN CITLALLI SEGURA LOPEZ MARTIN JESUS SALGADO GABRIELA JULISSA.
SISTEMAS DE MEDICION DE ENERGIA. MEDIDOR O CONTADOR DE KWH Es un tipo de dispositivo usado para medir la energía eléctrica. Que recoge el voltaje y corriente.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
1 Subestaciones Eléctricas Definiciones y tipos. Definición 3 Una subestación es el desarrollo e implementación de un nodo del sistema. 3 Conjunto de.
Corriente Eléctrica y Resistencia FISI 3002 Dr. Edwin Alfonso Sosa
Carrera : Ingeniería Mecatrónica Asignatura : Máquinas Eléctricas Tema:1.11 Conexiones de transformadores monofásicos en arreglos trifásicos. Cuarto semestre.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
CIRCUITOS ELÉCTRICOS II- Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
Campo Eléctrico Campo Eléctrico en la materia Corriente Eléctrica
7.2 RESISTENCIA Y LEY DE OHM
Subestaciones Eléctricas 1° parte : GENERALIDADES Ing. Horacio Eduardo Podestá Viernes, 26 de Abril de 2019.
COMPONENTES ELECTRÓNICOS ( EL DIACS ) ACTIVO El DIAC (Diodo para Corriente Alterna) es un dispositivo semiconductor doble de dos conexiones. Es un diodo.
FÍSICA II GRADO Ingeniería Mecánica Tema 3. Corriente eléctrica.
SECCIÓN 430 CEN Prof. Nelson Ballester Material Elaborado con Fines Docentes.
CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
En el diseño de las instalaciones eléctricas, se deben considerar no sólo las corrientes nominales de servicio, sino también las sobrecorrientes debidas.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
TIPO DE MOTORES.. Definición: El motor eléctrico es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía mecánica por medio de la acción de los.
Interruptores. Selección de Interruptores Por lo general las cias suministradoras proporcionan el nivel de Corto circuito (MVASC) en el punto de conexión.
CAPITULO 1 CIRCUITOS TRIFÁSICOS 1 CIRCUITOS ELECTRICOS II Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo.
PROTECCIÓN POR RELEVADORES RELEVADOR DE PROTECCIÓN DE DISTANCIA.
Sistemas de Energía y Equipos Eléctricos Dr.-Ing. Rodrigo Palma Behnke Depto. de Ingeniería Eléctrica EL4103, Universidad de Chile / 2011 Concepto General.
Transcripción de la presentación:

2. Fallas en sistemas eléctricos de potencia Unidad Temática 1: Operación Técnica de Sistemas Eléctricos de Potencia 2. Fallas en sistemas eléctricos de potencia 2.1 Introducción 2.2 Mallas de secuencia 2.3 Cortocircuitos 2.4 Fases abiertas 2.5 Protecciones

Definición del Problema Introducción (I) Definición del Problema El análisis de fallas en los sistemas eléctricos de potencia se enmarca en un problema más amplio denominado --> Cálculo de condiciones anormales Operaciones Anormales Fallas Perturbaciones sobrecargas moderadas cargas asimétricas oscilaciones pequeñas errores de operación errores en ajuste de protecciones fases abiertas cortocircuitos: monofásico, bifásico, trifásico No tienen efectos graves si se producen en períodos cortos. Pueden provocar interrupciones de servicio. Graves, necesidad de desconexión rápida: Fases abiertas: originan calentamiento Cortocircuito: corrientes elevadas, esfuerzos mecánicos, telecomunicaciones. 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Motivos para su estudio Introducción (II) Motivos para su estudio - Dimensionamiento de interruptores - Deconectadores, fusibles - Ajuste de relés de protección - equipos en general Causas de Cortocircuito 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Cortocircuitos más frecuentes Introducción (III) Cortocircuitos más frecuentes - Monofásicos - Bifásicos a tierra - Trifásicos --> 70 a 80 % --> 10 % --> 8 a 10 % Tipos de fallas - Simétricas - Asimétricas --> trifásicas --> monofásicas y bifásicas Otras características - Fallas fugaces - Elevado costo de evitarlas --> 90 a 95 % --> compromiso inversión vs. seguridad de servicio 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

a a b b c c Componentes Simétricas (Fortescue 1918) Introducción (IV) Transformación lineal que permite expresar un sistema desequilibrado en tres sistemas equilibrados que se superponen a b c a b c Transformación lineal Set a-b-c Secuencia cero positiva negativa 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Introducción (V) factor de giro Ejemplo Obtenga las componentes simétricas para las siguientes corrientes no balanceadas: 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Introducción (VI) Transformación inversa - sistema levantado de tierra --> secuencia cero no puede existir - expresiones análogas para voltajes Cálculo de potencia 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Impedancias de Secuencia Mallas de Secuencia (I) Impedancias de Secuencia Corresponden a las impedancias de un equipo o componente a las corrientes de las distintas secuencias (Z0, Z1, Z2). Impedancias de Secuencia: Cargas conectadas en estrella 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Mallas de Secuencia (II) Zm=0 - Válido para equipos pasivos. 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

(+, -) secuencia positiva y secuencia negativa Mallas de Secuencia (III) Impedancias de Secuencia: Líneas de Transmisión (+, -) secuencia positiva y secuencia negativa Por tratarse de un elemento estático, valores asociados a secuencias + y - son iguales. Se aplica todo lo visto hasta el momento. Para determinar la impedancia serie de secuencia cero hay que considerar tanto el efecto del retorno por tierra, como también los conductores de guardia de las líneas, en caso que ello existan, ya que la corriente se reparte entre ambos caminos. Dificultad de modelar la conductividad de la tierra debido a heterogeneidad de la resistividad de la tierra. (0) secuencia cero Línea de simple circuito sin conductor de guardia Impedancia mutua de secuencia cero entre dos circuitos sin conductor de guardia Impedancia equivalente de secuencia cero de un doble circuito Impedancia equivalente de secuencia cero de dos líneas con tres terminales Línea de simple circuito con conductor de guardia ! 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Impedancias de Secuencia: Generador Sincrónico Mallas de Secuencia (IV) Impedancias de Secuencia: Generador Sincrónico Equivalente monofásico del generador sincrónico, necesario para estudios de fallas con mallas de secuencia. (+) X1=secuencia positiva (Xd“=0.12, 1 ciclo; Xd´=0.2, 3-4 ciclos; Xd=1.1, régimen permanente) (-) secuencia negativa (X2=0.12) (0) secuencia cero sólo si neutro está conectado a tierra (X0=0.05) 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Teóricamente X2=(Xd´´+Xq´´)/2 Secuencia Cero Secuencia Negativa X2 distinto de X1  campo eléctrico del estator rota en sentido contrario al campo mecánico del rotor. Aplicar tensiones de sec. negativa de pequeña amplitud al estator con la máquina rotando a velocidad nominal en sentido positivo y con el campo cortocircuitado. X2 = Va/Ia. Teóricamente X2=(Xd´´+Xq´´)/2 Secuencia Cero Tiene valor pequeño. Se aplica tensión sinusoidal Va a las tres fases en paralelo, haciendo girar la máquina a velocidad nominal y con el campo cortocircuitado. 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Mallas de Secuencia (V) Mallas de Secuencia de un Generador Bajo Carga Situación de generador con neutro a tierra a través de impedancia Zn. - Voltajes internos trifásicos balanceados con secuencia positiva de fasores - Ley de voltajes de Kirchhoff - Balance de corrientes 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Mallas de Secuencia (VI) - Dado que se consideran fem balanceadas 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

(+) secuencia positiva (-) secuencia negativa Mallas de Secuencia (VII) Impedancias de Secuencia: Transformadores (+) secuencia positiva Depende de tipo de conexión (desfase +) (-) secuencia negativa Depende de tipo de conexión (desfase -) (0) secuencia cero La representación en secuencia cero depende de: 1. Tipo de núcleo: acorazado--> permite retorno de sec (0) por núcleo ferromagnético banco de transformadores 1 --> permite retorno de sec 0 por núcleo ferromagnético núcleo --> flujo de secuencia cero retorna por el aire 2. Tipo de conexión: Estrella, Delta, Puesta a tierra 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Secuencia Cero Se cortocircuitan las tres fases del primario, aplicando una tensión sinusoidal Vo entre ellas y el neutro (tierra). Al cortocircuitar y poner a tierra los bornes del secundario, y medir la corriente Io que circula se obtendrá: Zo = Vo/Io. 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Simplificaciones en el cálculo de C-C Cortocircuitos (I) Simplificaciones en el cálculo de C-C fems en fase y con mismo valor. La razón es la dificultad de poder determinar fems pre-falla. Se desprecia efecto de: cargas (corriente de c-c >> corriente de carga) susceptancias de líneas admitancias de magnetización de transformadores Se desprecia las impedancias mutuas de sec + y sec - entre circuitos en paralelo Simplificaciones adecuadas para cálculos manuales de fallas. Estas simplificaciones no son válidas para estudios de fases abiertas  estudios de flujos de potencia 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Metodología General Cortocircuitos (II) Datos de entrada al sistema: - estado de operación estacionario - información para especificar comportamiento transitorio - especificación del tipo y punto de ocurrencia de la falla Transformación a componentes de secuencia: - variables V, I - impedancias Interconexión de mallas de secuencia en punto de falla: - depende de tipo de falla - impedancia de cortocircuito Cálculo de corrientes y potencias de falla: - resolución de mallas de secuencia interconectadas - cálculo de corrientes en puntos de falla - contribuciones desde otros puntos, - cálculo de variables eléctricas en a, b, c. 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Conocimiento de variables Descripción de tipo de C-C Cortocircuitos (III) Cortocircuito Monofásico a Tierra + Conexión Serie - Conocimiento de variables Interconexión de mallas de secuencia Descripción de tipo de C-C 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Conocimiento de variables Descripción de tipo de C-C Cortocircuitos (IV) Cortocircuito Bifásico a Tierra + - Conocimiento de variables Interconexión de mallas de secuencia Descripción de tipo de C-C 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Conocimiento de variables Descripción de tipo de C-C Cortocircuitos (V) Cortocircuito Bifásico + - Conocimiento de variables Interconexión de mallas de secuencia Descripción de tipo de C-C 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Conocimiento de variables Descripción de tipo de C-C Cortocircuitos (VI) Cortocircuito Trifásico + - Conocimiento de variables Interconexión de mallas de secuencia Descripción de tipo de C-C 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Conocimiento de variables Descripción de tipo de C-C Cortocircuitos (VII) Cortocircuito Monofásico a tierra con impedancia Zf + Conexión Serie - Conocimiento de variables Interconexión de mallas de secuencia Descripción de tipo de C-C 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Falla Trifásica a Tierra Falla Monofásica a Tierra Cortocircuitos (VIII) Datos para estudio de cortocircuito En un sistema interconectado, al conectar una nueva carga, se entregan niveles de cortocircuito a través de los valores de C-C trifásico y Monofásico. Falla Trifásica a Tierra Falla Monofásica a Tierra Ejemplo (base 40 MVA): 13.2/110 kV Falla G T Línea C1 A B C 40 MVA 13.2 kV 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Cortocircuitos (IX) Ejemplo 2: Falla G T1 Línea T2 D2 1 2 3 4 D1 40 MVA 13.2 kV 4 D1 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Conocimiento de variables Fases Abiertas (I) Planteamiento General en Mallas de Secuencia + - Conocimiento de variables No es válido supuesto de despreciar corrientes de carga frente a corrientes de falla. Interconexión de mallas de secuencia Descripción 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Conocimiento de variables Fases Abiertas (II) Una Fase Abierta + Conexión paralelo - Conocimiento de variables Interconexión de mallas de secuencia Descripción 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia

Conocimiento de variables Fases Abiertas (III) Dos Fases Abiertas + Conexión Serie - Conocimiento de variables Interconexión de mallas de secuencia Descripción 2. Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia