Colombia una economía atractiva y con oportunidades

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Advertisements

La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
MACROECONOMIA. La Zona Franca es el área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes.
Pereira “Una ciudad para avanzar de manera planificada, sostenible y competitiva”
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
Promoción comunidades sostenibles
TALLER MAPA SOCIAL Dirección de Gestión y Articulación de la Oferta Social Grupo Inversión Social Privada.
Programa de Alianzas para Países (PCP) Perú
Dirección General de Investigación y Estudios Sobre Comercio Exterior
Global Peace Index Nº29 in the world Nº1 in Latin America
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
- GEM - Global Entrepreneurship Monitor (Monitor Global de Emprendimiento)
XXIII Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
Políticas de desarrollo empresarial y de la Pequeña y Mediana Empresa
Planificación estratégica de Marketing
Análisis de casos ECOTEC.
Estructura productiva la
Consolidando la Nueva Economía
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
PLAN NACIONAL DEL DESARROLLO SENA VANESSA OSORIO CRISTINA SOLARTE SAYRA ARACU SENA GRADO: 10º LICEO MIXTO LA MILAGROSA SANTIAGO DE CALI,ABRIL 28 DEL.
PRESENTADO POR: JOHN SEBASTIAN OYOLA
Las organizaciones económicas internacionales
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Minería en pequeña escala y Desarrollo
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Secretaría de Desarrollo Sostenible
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
ORIGEN La Alianza Cooperativa Internacional (Alianza) es un organismo mundial que une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Se constituyó.
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
El desempeño de América Latina y el Caribe en la economía global
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
COMPONENTE OCUPACIONAL
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Bogotá: una ciudad con grandes oportunidades, diversa y emprendedora Vicepresidencia de Articulación Pública y Privada.
Bogotá: una ciudad con grandes oportunidades, diversa y emprendedora Ricardo Ayala Ramírez Director Gestión de Conocimiento Vicepresidencia de Articulación.
Bogotá Posicionamiento competitivo y desafíos
Contenido El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional. Logros y desafíos de la región en competitividad.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
Proyecto co-financiado Organiza Colaboran
Situación laboral en América Latina
Desarrollo y Crecimiento Económico
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Chile.
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
INDUSTRIA DE VESTUARIO Y TEXTILES DE GUATEMALA
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Ciudades Inteligentes
Reporte del sector de la vivienda Febrero 2015
Elementos de Política Social
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Javier Lossio Olavarría
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Acuerdos de Integración Fronteriza Ecuador-Perú
Viceministro de Desarrollo Empresarial
Sistemas de Responsabilidad Pública
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
BSC AVANCE MARZO.
Introducción al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía
Proyectos de Infraestructura
Transcripción de la presentación:

Colombia una economía atractiva y con oportunidades María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales

Colombia es una de las economías que más crecerá en el 2017… En el 2016 Colombia logró crecer en un contexto de contracción en América Latina. Las expectativas son favorables y se estima que en el 2017 junto con Perú seremos la segunda economía con mayor crecimiento. En un contexto de paz, la economía colombiana podría crecer a una tasa que se estima entre 1 y 1.5 puntos porcentuales adicionales por año.

El crecimiento ha sido favorable a la generación de empleo… Ha aumentado el empleo formal y se ha reducido la informalidad laboral: La tasa de desempleo bajó de 11.5% en el 2010 a 9.1%% en el 2016. Desde el 2012 se mantiene la tendencia a la reducción del desempleo. La informalidad laboral se ha reducido de 51.7% en 2010 a 47.5% en 2016.

Las exportaciones están creciendo… En el 2016 se recuperaron las exportaciones, con el aumento de los precios internacionales de los productos primarios y de la demanda en los mercados.

Y con un gran dinamismo en la creación de nuevas empresas En 2016, aumentó 15,8% la creación de empresas. Se crearon 299.632 empresas, la mayoría 74% personas naturales y 26% sociedades. Persona natural Persona jurídica Fuente: Confecámaras, Informe de dinámica empresarial en Colombia, 2016.

Y se ha reducido la pobreza en el país

Bogotá es la principal economía y centro de negocios de Colombia… US$ 55.698 Millones 26% del PIB de Colombia US$10.111 ingreso per cápita Bogotá US$7.903 ingreso per cápita Colombia US$14.134 millones de dólares de IED nueva (2005-2015) Negocios 29% de las empresas de Colombia 382.000 empresas 45% de las medianas y grandes empresas en Colombia Más de 27 empresas globales y 1515 con capital extranjero El PIB de Bogotá es superior al de Costa Rica, Uruguay, Panamá o Bolivia

… con el mayor mercado del país… Población 7,9 millones 17% de la población total de Colombia Sexta en población en América Latina Talento Humano 30.000 de 112.000 graduados tienen estudios de postgrado Más de 90.000 graduados en educación superior 115 instituciones de educación superior y 2.395 colegios 6 de las 100 mejores universidades de América Latina se localizan en Bogotá (Ranking QS 2015). 37% de los técnicos y tecnólogos de Colombia. El 30% de la población está entre 15 y 29 años Mano de obra Más de 4 millones de ocupados.

Es la más competitiva del país y una de las principales ciudades para hacer negocios en América Latina. 5a ciudad global 4a ciudad por su entorno para los negocios 7a ciudad para el turismo de negocios 5a más atractiva para los negocios El Ranking de Ciudades Globales de AT Kearney tiene en cuenta 84 ciudades de todo el mundo desde el año 2008, teniendo en cuenta 5 dimensiones: Actividad empresarial (30%), Capital humano (30%), intercambio de información (15%), Experiencia cultural (15%), compromiso político (10%). Los valores son calculados de 0 a 100, donde 100 es la ciudad más global. El Índice de Atracción de Inversiones tiene en cuenta variables de escala nacional (35%): tamaño del mercado interno, competitividad de costos (de transacción, producción y tributarios) y factores de riesgo. Así mismo variables de escala ciudad (65%): poder de compra y desempeño económico esperado, reputación y presencia global, confort urbano (seguridad y calidad de vida), potencial de financiamiento de nuevos proyectos y calidad de la oferta formativa en la educación superior. El índice tiene en cuenta 48 ciudades Latinoamericanas. El índice de Ciudades Inteligentes (Cities in motion) del IESE, tiene en cuenta 148 ciudades del mundo en donde se analizan 10 dimensiones: Economía, Capital humano Proyección internacional, Movilidad y transporte, Medioambiente, Tecnología ,Urbanismo, Gestión pública, Gobernanza, Cohesión social El Ranking de Mejores Ciudades para Hacer Negocios tiene en cuenta 46 ciudades y se construye a partir de 8 sub-indicadores o dimensiones: marco social y político, marco y dinamismo económico, servicios a empresas, servicios a ejecutivos, infraestructura y conectividad física, capital humano, sustentabilidad ambiental y poder de marca. El rango de puntuación va de 0 a 100, donde 100 es otorgado a la ciudad con el mejor desempeño. El Ranking de Turismo Corporativo tiene en cuenta más de 417 ciudades del mundo y se basa en la cantidad de eventos internacionales realizados en cada una ellas. De acuerdo a este ranking, Bogotá cuenta con un total de 47 eventos de talla internacional, ocupando así el lugar 50 en el mundo y el 8 en América Latina. El ranking Ciudades Latinoamericanas del Futuro tiene en cuenta 405 ciudades de América (120 de las cuales son Latinoamericanas) y analiza seis dimensiones: facilidad para los negocios, potencial económico, estrategia para la atracción de IED, recurso humano, infraestructura y eficiencia en costos. El Ranking de Ciudades Globales del Futuro analiza 130 ciudades del mundo en cinco categorías: Potencial económico, facilidad para los negocios, capital humano y estilo de vida, efectividad de costos y conectividad. En 2014 se analizó una sexta categoría Estrategia de Promoción para la Inversión, en donde se analizaron 44 ciudades. 4a en atracción de inversión 7a ciudad sostenible

Estados (ciudades) de América del Sur del futuro, 2016-2017 Es una de las ciudades con mejores perspectivas de futuro en América del Sur Estados (ciudades) de América del Sur del futuro, 2016-2017 Posición Estado País 1 São Paulo Brasil 2 Ciudad de Buenos Aires Argentina 3 Rio de Janeiro 4 Bogotá Colombia 5 Santiago de Chile Chile 6 Antofagasta 7 Provincia de Buenos Aires 8 Paraná 9 Rio Grande do Soul 10 Lima Perú 11 Atacama 12 Minas Gerais Es la cuarta región del futuro y entre las fortalezas de Bogotá se destacan: Ambiente favorable para los negocios, es segunda. Estrategia de inversión extranjera directa, es segunda. Potencial económico y conectividad, ocupa el cuarto lugar (construcción y modernización del Aeropuerto Eldorado). En capital humano y estilo de vida, es quinta. Fuente: Ranking anual del centro de investigación fDi Intelligence del Financial Times 2016-2017.

Con la estructura productiva más diversificada de Colombia… Es la economía más diversificada: los servicios son el principal motor de la actividad productiva. Es el centro financiero del país, la ciudad de las telecomunicaciones, de los seguros y los servicios empresariales y profesionales, industrias culturales y de contenido. El mercado interno es la principal fuente de crecimiento de las empresas de la ciudad (97%). Fuente: DANE. Cuentas Nacionales Departamentales, 2016.. Dirección de Gestión del Conocimiento, Cámara de Comercio de Bogotá pr: preliminar

Y la mayor plataforma empresarial del país… 29% de las empresas de Colombia Como en las grandes ciudades, la mayoría de las empresas se dedican a actividades de servicios personales y empresariales el comercio, industria manufacturera y en la construcción. *Incluye los 59 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá en Cundinamarca.

Y es líder en capital humano en Colombia Bogotá tiene el mejor capital humano del país. La localización del 40% de las instituciones de educación superior, de las cuales 15 tiene acreditación de alta calidad es una de las fortalezas de la ciudad. La Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes se encuentran entre las 20 mejores universidades de América Latina.

En síntesis tenemos una economía atractiva y con oportunidades para los negocios… Solidez macroeconómica con un entorno estable: la Inflación está bajando, hicimos una reforma tributaria que reduce la incertidumbre, y ofrece condiciones fiscales para la inversión. Un plan de inversión en infraestructura y obras civiles en expansión. Perspectivas de un mejor año para los sectores agropecuarios, minería y eléctrico, la industria y las exportaciones. Resultados positivos en calidad de vida y en generación de oportunidades. Y tenemos centros urbanos como Bogotá atractivos para los negocios y la inversión.

El sector empresarial, es un actor fundamental Como sector privado debemos pensar en nuevas formas y esquemas donde cada empresa o sector productivo pueda seguir cumpliendo con su objeto empresarial y a la vez generar impactos positivos en términos de construcción de paz. El sector empresarial puede contribuir además en términos de competitividad, innovación, sostenibilidad y formalización. Creemos que el sector empresarial debe hacer parte activa de una nueva alianza entre el Estado, local y nacional, y las comunidades. Concebimos la construcción de paz en Colombia como un proyecto nacional de largo plazo público- privado. El sector empresarial puede contribuir al fortalecimiento de las instituciones, a la generación de capacidades para la convivencia, a motivar el diálogo cívico sobre temas de política pública, generación de nuevos mercados y cadenas productivas inclusivas, entre otros. Por eso, estamos iniciando un proceso de liderazgo colectivo donde invitamos a todo el sector privado a participar. Creemos que esa agenda compartida será de una utilidad extraordinaria para el sector empresarial, para el Estado, para las comunidades y para la misma cooperación internacional.

El presente y el futuro de Colombia y de sus regiones requiere fortalecer la capacidad institucional para liderar acuerdos orientados a lograr un desarrollo sostenible que genere condiciones de prosperidad y calidad vida, en un contexto de cooperación y corresponsabilidad que vincule al sector público, al sector privado, la academia, las organizaciones sociales y la comunidad.