“Hombres necios que acusáis”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sor Juana Inés de la Cruz
Advertisements

“Sátira filosófica” de Sor Juana Inés de la Cruz, México, c.1650
Sor Juana Inés de la Cruz
Escucha el poema “Hombres necios”
Sor Juana Inez de la Cruz
Hombres necios que acusáis
Sor Juana Ines de la Cruz
Producciones Π.
REDONDILLAS Sor Juana Inés de la Cruz 12-Nov Abr-1695.
BARROCO COLONIAL Alumnos: Adrian Cabañas Margery Salinas.
Sor Juana Inés de la Cruz
Antes de leer: Hoy en día se habla mucho de la falta de respeto que sufren algunas mujeres por parte de los hombres en el ámbito de trabajo. ¿Crees que.
 La ideal social es influida mucho por la península ibérica.  Muchas de las ideales sociales vinieron de la cultura islámica.  Ejemplos:  Las Mujeres.
LIBERACIÓN DE LA MUJER. Política: *Adolfo Ruiz Cortines, se promulgó la reforma constitucional a los artículos 34 y 115 y se les otorgó el merecido.
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Un estudio de contrastes: Sor Juana vs. la voz poética masculina
Se dirige a los hombres directamente Es un apóstrofe
Hombres necios que acusáis
Sor Juana Inés de la Cruz (Por Ariana Mao)
Hombres Necios/Sátira Filosófica
“HOMBRES NECIOS QUE ACUSAIS A LA MUJER”
Sor Juana Inés de la Cruz (Juana de Asbaje y Ramírez; ¿1648?-1695)
Hombres necios que acusáis o Arguye de inconscecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que causan Sor Juana Inés de.
Siempre oímos “las reglas” de la convivencia… desde un punto de vista femenino… ¿Qué tal si leemos brevemente lo que opinan los hombres sobre ellas… al.
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
Los géneros literarios
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
EL VERSO MÉTRICA CÓMPUTO SILÁBICO CLASES DE VERSOS LICENCIAS POÉTICAS
MOVIMIENTO ACCIÓN POÉTICA
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Ética kantiana Cuartos medios.
Madre es la persona capaz de dar todo, sin esperar nada a cambio.
El respondió: "No quiero". Pero después se arrepintió y fue.
Sor Juana Ines de la Cruz Juana de Asbaje y Ramírez
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
Sor Juana Inés de la Cruz
Silla de Juicio Mano o Abrazo. Silla de Juicio Mano o Abrazo.
Vida……………….……diapositivas 3,4 y 5
Pedro Salinas Generación del 27
Betancourt y su análisis sobre Dios
“Hombres necios que acusáis”
SALVACION 11 Dónde Estoy Yo En El Camino De Regreso a Dios LECCION 11 El Camino de Regreso a Dios Dónde Estoy Yo En El Camino De Regreso a Dios.
El lenguaje figurado en la poesía
“Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos que claman a Él día y noche?
La utilidad de lo inútil Nuccio ordine, 2018
Literatura escrita por mujeres
…Eres Feliz? Hacer click para continuar.
…Eres Feliz? Hacer click para continuar.
Sor Juana Inés de la Cruz Quéjase de la suerte: insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimiento a las Musas (“En perseguirme, Mundo, ¿qué.
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
Cristo en el Santuario celestial
PREPARACIÓN PARA EL TIEMPO DEL FIN
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Programación NeuroLingüística
…Eres Feliz? Hacer click para continuar.
Discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora o burlesca.
El sacerdocio de Cristo
Critica al relativismo moral
Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite: org Si le gusto, apriete me gusta y suscríbase.
¡Feliz año nuevo!.
Sor Juana Inés de la Cruz
Pensamientos feministas..... Por...Marcela
“Hombres necios que acusáis”
Serie “El Evangelio según Juan”. Juan 9:1-41 Pastor Yaciel Toledo.
Transcripción de la presentación:

“Hombres necios que acusáis” Sor Juana Inés de la Cruz

“Sor Juana Inés de la Cruz” Su nombre biológico era: Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. Nació el 12 de noviembre de 1651 en México. Fue humanista y una gran poetisa mexicana. Se pasó 20 años escribiendo poesías, ensayos, novelas y comedias. Primera feminista de América. Fue una moja que dedicó toda su vida a cuidar a monjas enfermas y a los estudios. Muere el 17 de abril del 1695 por causa de una epidemia, en su ciudad natal.

Otros datos sobre la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz por primera vez en la historia de nuestra literatura habla en nombre propio. Esta defiende a su sexo y acusa a los hombres por los vicios que ellos achacan a las mujeres. Su celda era visitada por escritores de su epoca.

“El Barroco” Movimiento cultural que responde a la decadencia política, económica y social que se apodero de España en el siglo XVII. La cultura barroca mezcla y retuercen elementos renacentistas. Es llamado ‘‘El pesimismo de la época’’ Es una época de crisis en la que, sin embargo, en la cual el arte, especialmente la literatura, vive un momento de esplendor.

Referencia: “Thais y Lucrecia” Thais y Lucrecia: son dos prototipos de la antigüedad. Thais era una famosa cortesana de Atenas. Mujer de vida licenciosa. Fue muy famosa por su belleza, conocida por posar desnuda para Fidias y Apeles. Lucrecia: es un personaje perteneciente a la historia de la antigua Roma. Tenía fama de mujer hacendosa, honesta y hermosa. Fue violada por Secto Tarquino al cual le permitió su estancia cuando su esposo estaba ausente y este señor aprovechó una noche para entrar en su habitación y la violó, haciéndole pensar a ella que era su marido. Cuando Lucrecia se da cuenta a la mañana siguiente, llamo a su padre y su esposo y se clavó un puñal en el pecho, diciendo estas palabras: ‘‘¡Ninguna mujer quedará autorizada con el ejemplo de Lucrecia para sobrevivir a su deshonor!’’

POEMA: Hombres necios que acusáis

“Hombres necios que acusáis” Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas, y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas. ¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído? ¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga, o el que paga por pecar? Pues ¿para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis. Dejad de solicitar, y después, con más razón, acusaréis la afición de la que os fuere a rogar. Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo. Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si la incitáis al mal? Cambatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco el niño que pone el coco y luego le tiene miedo. Queréis, con presunción necia, hallar a la que buscáis, para pretendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia. ¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo, y siente que no esté claro? Con el favor y desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien. Siempre tan necios andáis que, con desigual nivel, a una culpáis por cruel y a otra por fácil culpáis. ¿Pues como ha de estar templada la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata, ofende, y la que es fácil, enfada? Mas, entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejaos en hora buena. Opinión, ninguna gana; Pues la que más se rescata, Si no os admite, es ingrata, Y si os admite, es liviana.

Análisis del poema

Versos: 68 Silabas: 8 Estrofas: 17 (cuartetos) Arte: menor (8 o menos) Rima: asonante Esquema ritmico: abba

1 Hombres necios que acusáis A la mujer sin razón, Sin ver que sois la ocasión De lo mismo que culpáis

1 Hombres necios que acusáis A la mujer sin razón, Sin ver que sois la ocasión De lo mismo que culpáis La primera estrofa es claramente introductoria, en ella la autora presenta el mensaje que desea comunicar y que desarrolla a lo largo de todo el poema (los hombres son injustos al juzgar el comportamiento de las mujeres), así como el destinario del poema (todos los hombres que anteponen su labor de galanteador, conquistador y engañador don juanesco, frente a la de preservador de la moral).

1 Hombres necios que acusáis A la mujer sin razón, Sin ver que sois la ocasión De lo mismo que culpáis

2 Si con ansia sin igual Solicitáis su desden, ¿por que queréis que obren bien Si la incitáis al mal?

2 Si con ansia sin igual Solicitáis su desden, ¿por que queréis que obren bien Si la incitáis al mal? Pretenden que las mujeres obren bien, cuando las incitan al mal.

2 Si con ansia sin igual Solicitáis su desden, ¿por que queréis que obren bien Si la incitáis al mal?

3 Combatís su resistencia Y luego, con gravedad, Decís que fue liviandad Lo que hizo la diligencia.

3 Combatís su resistencia Y luego, con gravedad, Decís que fue liviandad Lo que hizo la diligencia. Trabajan duro por eliminar la resistencia de las mujeres, para luego considerarlas livianas.

3 Combatís su resistencia Y luego, con gravedad, Decís que fue liviandad Lo que hizo la diligencia.

4 Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco, Al niño que pone el coco Y luego le tiene miedo.

4 Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco, Al niño que pone el coco Y luego le tiene miedo. Se asustan de cómo son las mujeres, cuando ellos mismos producen ese tipo de mujer, igual que el niño pone el coco y luego se asusta de su presencia

4 Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco, Al niño que pone el coco Y luego le tiene miedo.

5 Queréis, con presunción necia, Hallar a la que buscáis, Para pretendida, Thais, Y en la posesión, Lucrecia.

5 Queréis, con presunción necia, Hallar a la que buscáis, Para pretendida, Thais, Y en la posesión, Lucrecia. La mujer ligera la toman como amante, mientras que por esposa solo quieren mujeres virtuosas

5 Queréis, con presunción necia, Hallar a la que buscáis, Para pretendida, Thais, Y en la posesión, Lucrecia.

6 ¿Qué humor puede ser más raro Que el que, falto de consejo, Él mismo empaña el espejo Y siente que no esté claro?

6 ¿Qué humor puede ser más raro Que el que, falto de consejo, Él mismo empaña el espejo Y siente que no esté claro? Manchan el honor de las mujeres quitándoles la virginidad

6 ¿Qué humor puede ser más raro Que el que, falto de consejo, Él mismo empaña el espejo Y siente que no esté claro?

7 Con el favor y el desdén Tenéis condición igual, Quejándoos, si os tratan mal, Burlándoos, si os quieren

7 Con el favor y el desdén Tenéis condición igual, Quejándoos, si os tratan mal, Burlándoos, si os quieren Se quejan de las mujeres que les rechazan y se burlan de las que se entregan

7 Con el favor y el desdén Tenéis condición igual, Quejándoos, si os tratan mal, Burlándoos, si os quieren

8 Opinión, ninguna gana; Pues la que más se rescata, Si no os admite, es ingrata, Y si os admite, es liviana.

8 Opinión, ninguna gana; Pues la que más se rescata, Si no os admite, es ingrata, Y si os admite, es liviana. Siempre van a valorar mal a las mujeres, porque si no les aceptan sus proposiciones las consideran ingratas y si lo hacen piensan que son ligeras

8 Opinión, ninguna gana; Pues la que más se rescata, Si no os admite, es ingrata, Y si os admite, es liviana.

9 Siempre tan necios andáis Que, con desigual nivel, A una culpáis por cruel Y a otra por fácil culpáis.

9 Siempre tan necios andáis Que, con desigual nivel, A una culpáis por cruel Y a otra por fácil culpáis. Los hombres son necios, porque siempre valoran mal cualquier comportamiento de la mujer.

9 Siempre tan necios andáis Que, con desigual nivel, A una culpáis por cruel Y a otra por fácil culpáis.

10 ¿Pues cómo ha de estar templada La que vuestro amor pretende, Si la que es ingrata, ofende, Y la que es fácil, enfada?

10 ¿Pues cómo ha de estar templada La que vuestro amor pretende, Si la que es ingrata, ofende, Y la que es fácil, enfada? No importa el carácter y la naturaleza de la mujer, para ellos siempre será insatisfactorio, unas les ofenden por rechazarles y otras les enfadan por entregarse.

10 ¿Pues cómo ha de estar templada La que vuestro amor pretende, Si la que es ingrata, ofende, Y la que es fácil, enfada?

11 Mas entre el enfado y pena Que vuestro gusto refiere, Bien haya la que no os quiere, Y quejaos en hora buena.

11 Mas entre el enfado y pena Que vuestro gusto refiere, Bien haya la que no os quiere, Y quejaos en hora buena. La poeta desea lo mejor a aquella mujer que decide no querer a ese tipo de hombre.

11 Mas entre el enfado y pena Que vuestro gusto refiere, Bien haya la que no os quiere, Y quejaos en hora buena.

12 Dan vuestras amantes penas Y sus libertades alas, Y después de hacerlas malas Las queréis hallar muy buenas.

12 Dan vuestras amantes penas Y sus libertades alas, Y después de hacerlas malas Las queréis hallar muy buenas. Los hombres se quejan de que las mujeres no sean buenas, cuando ellos las hacen malas.

12 Dan vuestras amantes penas Y sus libertades alas, Y después de hacerlas malas Las queréis hallar muy buenas.

13 ¿Cuál mayor culpa ha tenido, En una pasión errada: La que cae de rogada, O el que ruega de caído?

13 ¿Cuál mayor culpa ha tenido, En una pasión errada: La que cae de rogada, el que ruega de caído? ¿Quién es más culpable, la que cae por que le han rogado mucho o el que ruega arrodillado?

13 ¿Cuál mayor culpa ha tenido, En una pasión errada: La que cae de rogada, O el que ruega de caído?

14 ¿O cuál es más de culpar, Aunque cualquiera mal haga: La que peca por la paga, O el que paga por pecar?

14 ¿O cuál es más de culpar, Aunque cualquiera mal haga: La que peca por la paga, el que paga por pecar? ¿O quien tiene la mayor culpa la que peca porque le pagan, o aquel que paga para que pequen?

14 ¿O cuál es más de culpar, Aunque cualquiera mal haga: La que peca por la paga, O el que paga por pecar?

15 ¿Pues para qué os espantáis De la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis O hacedlas cual las buscáis.

15 ¿Pues para qué os espantáis De la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis hacedlas cual las buscáis. Los hombres tendrán que querer a las mujeres en lo que las convierten, o tendrán que procurar hacerlas según las que quieran encontrar

15 ¿Pues para qué os espantáis De la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis O hacedlas cual las buscáis.

16 Dejad de solicitar, Y después, con mas razón, acusareis la afición De la que os fuere a rogar.

16 Dejad de solicitar, Y después, con mas razón, acusareis la afición De la que os fuere a rogar. Les pide a los hombres que dejen de solicitar el favor de las mujeres y, entonces, podrán atreverse a acusar a la mujer de ligeras si son ellas las que se acercan a ellos por propia iniciativa

16 Dejad de solicitar, Y después, con mas razón, acusareis la afición De la que os fuere a rogar.

17 Bien con muchas armas fundo Que lidia vuestra arrogancia, Pues en promesa e instancia Juntáis diablo, carne y mundo

17 Bien con muchas armas fundo Que lidia vuestra arrogancia, Pues en promesa e instancia Juntáis diablo, carne y mundo La ultima estrofa es de conclusión. La autora se hace presente, por primera y única vez, utilizando el verbo en primera persona, de este modo y a través de los símbolos del diablo, carne, y mundo nos presenta su reflexión final: los hombres son, en realidad, la encarnación del mal, del deseo sexual y del gusto por lo material transitorio del mundo

17 Bien con muchas armas fundo Que lidia vuestra arrogancia, Pues en promesa e instancia Juntáis diablo, carne y mundo

Resumen del poema El poema cuenta como la voz poética responde al ataque de la sociedad mexicana de esa época. Se queja de la falta de comprensión de los hombres hacia las mujeres. Hace un reclamo hacia los hombres en como ellos quieren que sean o cuando aceden a sus pasiones y las critican cuando ellos, los hombres son, en parte, los propios culpables, o en algunos casos, hacen que ellas sean de esa forma. Las tratan mal cuando ellas los tratan bien y las tratan bien cuando ellas las tratan mal.

Recursos Encontramos una metáfora en los versos 13-16 “parecer quiere el denuedo/ de vuestro parecer loco,/ al niño que pone el coco/ y luego le tiene miedo.”, en la que se compra la capacidad de raciocinio y juicio de los hombres al de un niño, acentuado así el carácter poco maduro de los hombres y, en consecuencia, poco digno de consideración

Una metonimia en los versos 23-24 “el mismo empana el espejo,/ y siguiente que no este claro”, con la que sutil e irónicamente habla de la perdida de la virginidad, ya que el espejo poco claro, representa la mancha que cae en la honra y vida de la mujer.

Hipérbaton en los versos 45-46 “Dan vuestras amantes penas/ a sus libertades alas” por vuestras amantes dan a sus penas libertades alas. El verbo “dan” se situ al principio del verso intencionadamente y utilizada todo un verso, para presentar la idea de “a sus libertades alas”, dejando la palabra “penas” al final del verso, para que concluyamos con la idea de que estos devaneos y juegos amorosos causan a las mujeres dolor, molestar y las llevan a tratar de aliviar sus penas buscando a quien pueda hacerlo.

La autora incluye preguntas en su poema y todas ellas son retoricas La autora incluye preguntas en su poema y todas ellas son retoricas. Una pregunta retorica es una pregunta que se hace sin esperar respuesta, porque su propósito es hacer pensar al oyente. En realidad, es una afirmación que se formula como pregunta para que el lector entienda mejor el sentido de esa afirmación. La forma interrogativa refuerza la afirmación, obligando al destinatario a analizar la pregunta. En la estrofa:   Pues como ha de estar templada La que vuestro amor pretende, Si la que es ingrata, ofende, Y la que es fácil, enfada? (estrofa10)

¿Quién es la narradora de este poema? La narradora es Sor Juana Inés de la Cruz. Ella expresa las ideas que tenían los hombres durante su época. Ella se revela en la primera estrofa. Cuando dice, “sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis.” En esta estrofa da su opinión de mujer sobre los hombres despiadados.

¿Cuál es su mensaje? El mensaje que da es muy profundo. Viene del punto de vista de una mujer. El mensaje que da viene de su época que las mujeres no tenían la misma capacidad intelectual que los hombres. Las mujeres estaban entre la espada y la pared por que no sabían como actuar para complacer el hombre. Da ejemplos de esto con Thais y Lucrecia. Thais era una mujer fácil que era la amante de Alejandro el Grande, Y Lucrecia era el símbolo de la fidelidad

¿Quiénes son sus destinarios? Ella se refiere a los hombres que tratan a las mujeres injustamente. Sor Juana habla de los hombres que tratan de moldear a la mujer a su manera y cuando lo consiguen, las llaman fáciles. Por ejemplo en la novena estrofa “Siempre tan necios andáis que, con desigual nivel, a una culpáis por cruel y a otra por fácil culpáis.”

Datos sobre el poema Ambiente: Siglo XVII. Movimiento: Barroco Epoca: Colonial Fecha: 1663 Hablante: Hablante lirico, Voz poética Audiencia: Hombres necios. La voz poética asume el puesto de juez. El poema es una: ‘‘Serie de REDONDILLAS’’ Redondilla: Una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima asonante o consonante, aunque en este caso, la rima es ‘‘ASONANTE’’.

Tema Defiende a la mujer del siglo XVII y critica el machismo. Diferencias entre los roles sociales de los hombres y las mujeres. EL FEMINISMO EL MACHISMO CRÍTICA A LA SOCIEDAD DESIGUALDAD INJUSTICIA

Tonos SATÍRICO ACUSATORIO

Estructura 1ra Parte (1ra estrofa): Nos presenta a quien se le habla en el poema: ‘‘A los hombres necios que acusan a las mujer de defectos que ellos son los causantes de ellos.’’ 2nda Parte (2nda estrofa - 12na estrofa): Nos especifica que el hombre hace que la mujer pierda su honra y después no las quiere para nada y las critica. Esta presenta una situación injusta de parte de los hombres hacia las mujeres. También nos indica que ambos sexos tienen la culpa, uno por incitar y la otra por aceptar. 3ra Parte (13ra estrofa – 15ta estrofa): El poema concluye dándole un consejo a los hombres diciéndoles que no se quejen sin razón si al final, ellos son unos de los culpables. Al final, nos explica que ‘‘carne, diablo y mundo’’ siempre han formado parte del hombre.

Recursos Literarios o “Poéticos” Referencia histórica:‘‘para pretendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia.’’ Metáfora: ‘‘él mismo empaña el espejo y siente que no esté claro?’’ Antítesis: ‘‘Con el favor y el desdén tenéis condición igual,’’ Paralelismo: ‘‘Con el favor y el desdén Paralelismo: ‘‘si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana.’’ Paralelismo: ‘‘¿si la que es ingrata ofende, y la que es fácil enfada?’’

(Cont.) Recursos Literarios o “Poéticos” Antítesis: ‘‘y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas.’’ Retruécano: ‘‘la que cae de rogada, o el que ruega de caído?’’ Retruécano: ‘‘la que peca por la paga o el que paga por pecar?’’ Paralelismo: ‘‘Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis.’’ Simbolismo: ‘‘“juntáis diablo, carne, mundo’’ Hipérbaton: Prácticamente en todo el poema ya que la autora altera un poco el orden cronológico de las palabras y/o frases.

Simbolismo ‘‘juntáis diablo, carne y mundo.’’ Diablo: Falta de espiritualidad. Pecado Carne: Es lo físico de todos. Deseo sexual Mundo: Es lo material que se encuentra en la tierra. Todos son representación de los pecados