BLOQUE 10: HIPOTERMIA e HIPERTERMIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pesares de Protección de Verano
Advertisements

CONTENIDO No. 5 Mayo 2010 LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT 1 Tema del Mes
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
Signos Vitales Lic. Gladys Laguna P..
GOLPE DE CALOR Profesor: Néstor Díaz Estudiantes :Arrais Analía Di Tullio Marcelo Gómez Jesica.
DESGLOSE GENERAL DE LA RADIACIÓN
Signos Vitales.
Choque Hipovolémico.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
El Potasio en las plantas El potasio es un nutriente esencial para las plantas y es requerido en grandes cantidades para el crecimiento y la reproducción.
TEMPERATURA VOLUMEN PRESIÓN. CALOR: El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo. Cuando.
TERMORREGULACION Todos los seres vivos realizan continuamente intercambio de energía con el entorno: ambiente térmico. La fuente primaria proviene de la.
TEMA 2 METABOLISMO ENERGÉTICO.
HIDRATACIÓN.
Capitulo 17 La energía térmica es la energía asociada con el movimiento molecular al azar, pero no es posible medir la posición y la velocidad de cada.
NUTRICIÓN DEPORTIVA OILASOR FRAUSTO PEREZ
BLOQUE III EL AGUA, UN MEDIO DE VIDA
Trauma ,shock Estado de Conciencia
Tema 15. HEMORRAGIAS, HERIDAS Y pérdida de conocimiento
DESHIDRATACION FENOMENO FISICO QUE NO ESTA INFLUENCIADO POR LA CONDICION FISIOLOGICA DEL PRODUCTO PERDIDA DE AGUA IMPORTANTE EN HORTALIZAS PERDIDA DE AGUA.
CONTROL DE SIGNOS VITALES: - TEMPERATURA - FRECUENCIA RESPIRATORIA
BLOQUE 9: QUEMADURAS.
BLOQUE 2: EVALUACIONES AL PACIENTE
Prevención de Los Trastornos Provocados por CALOR.
Beneficios de agua Cuidemos nuestra salud. Recomendaciones del Agua las recomendaciones de agua deben ser personalizadas y se tendrán en cuenta los factores.
Homeostasis “Forma de equilibrio dinámico de
Laura Alejandra Viancha Claudia Marcela Gómez
EXCRECION La excreción es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho y tóxicas para el cuerpo, manteniendo así.
Hipotermia.
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
CORTISOL INTEGRNATES: GARCIA CALDERON MARIA FERNANDA
S IGNO VITAL : TEMPERATURA PRESENTADO POR: Albeiro Cañas Ramirez.
S IGNO VITAL : TEMPERATURA PRESENTADO POR: Albeiro Cañas Ramírez.
Concepto, Términos y factores
DIABETES.
ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ QUEMADURAS. QUEMADURAS Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
RECEPTORES SENSORIALES
La importancia de la hidratación. NOMBRES: CRISTOBAL AGUILA, SAMIR ANUCH Y SERGIO FIGUEROA. ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA. FECHA:04 DE MAYO DEL 2018.
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
La fuerza o la potencia de un explosivo es la habilidad para desplazar el medio confinante, en la cantidad de fuerza liberada por la explosión. Existen.
Identificación del peligro Estimación de riesgo Valoración del riesgo Control de riesgo ¿ Proceso seguro ? Análisis del riesgo Riesgo controlado.
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) DESHIDRATACION Karolayn Negrete Albor AUX ENFERMERIA.
3.2 CALOR NM2.
INTRODUCCION y ALIMENTOS
Cadena de supervivencia
IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL PESO
Naturaleza del Agua.
Calor y Temperatura. El calor forma de energía Es una forma de energía y como tal, puede pasar de un cuerpo a otro de tres maneras que son: por radiación,
Radiación, conducción y convección. convección La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza porque se produce por.
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES CORPORALES. OBJETIVO: Conocer y comprender la composición del medio interno del organismo y la mantención de la homeostasis.
Piensa!Piensa! 1.¿Qué entiendes por enfermedad? 2.¿Crees que la contaminación es peligrosa para la salud?,¿Por que? 3.¿Cómo tu entorno esta siendo afectado.
LESIONES CAUSADAS POR EL CALOR TEMA. LESIONES CAUSADAS POR EL CALOR Los efectos generales son: –Acaloramiento –Golpe de calor Los efectos locales son:
TERMODINAMICA II FISICA MEDICA. INDICE 1. TEMPERATURA 2. ESCALAS DE TEMPERATURA 3. COMPARACION DE ESCALAS 4. LA TEMPERATURA EN UN SISTEMA BIOLOGICO Y.
MEDIO INTERNO. Es la mantención del medio interno, con sistemas de control y regulación biológica.
PABLección 41 Lección # 4 HEMORRAGIAS, HERIDAS Y SHOCK.
Fisiología El agua es el compuesto mas abundante del cuerpo (representa el 50-60% del peso total) Los líquidos se distribuyen en: LIC y LEC Un cuerpo.
PROFESORA: LIC. JACQUELINE SAYAN BRITO. 9° semana: Agua y Electrolitos en el organismo y en los alimentos. 9° semana: Agua y Electrolitos en el organismo.
La transferencia de calor. La energía térmica se transfiere entre dos cuerpos en contacto, a diferentes temperaturas. La transferencia de energía mediante.
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
CRISTOBAL HERNANDEZ ALARCON Interno de Enfermería Enfermería UAC
GOLPE DE CALOR ¿Qué es? Es un incremento de la temperatura corporal a causa de una exposición prolongada al sol, altas temperaturas o realización de un.
INTRODUCCION y ALIMENTOS
BALANCE HIDRICO Lic. Karin Burga. Cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado. Objetivo: Mantener.
LA ANSIEDAD Lic. Ronald Serrano Licda. Silvia Barahona 1.
LESIONES SISTÉMICAS CUTÁNEAS POR FRÍO: HIPOTERMIA Y CONGELACIÓN Alumna: Rodríguez González María Guadalupe PRIMEROS AUXILIOS Profesora: Patricia Beltrán.
Transcripción de la presentación:

BLOQUE 10: HIPOTERMIA e HIPERTERMIA

CONSIDERACIONES GENERALES Temperatura Corporal promedio 36,5° Este promedio puede verse modificado o variar por: Hora del día Actividad física Temperatura ambiente Algunos procesos metabólicos o fisiológicos G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

CONSIDERACIONES GENERALES El cuerpo humano admite ciertas variaciones (con pequeño margen) de temperatura sin tener consecuencias en su funcionamiento Cualquier causa que modifique la temperatura promedio, tanto hacia arriba (hipertermia) como hacia abajo (hipotermia) puede causar problemas leves, moderados o graves (incluso llegando a la muerte) dependiendo del avance del cuadro. G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

DEFINICIÓN DE TERMINOS HIPOTERMIA  temperatura corporal central por debajo de 35° C HIPERTERMIA  temperatura corporal central superior a 37º C G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

MECANISMOS de DAÑO o LESIONALES Inmersión en agua fría Exposición al clima desfavorable ( Tº) o vientos fuertes Problemas médicos (hemorragias, grandes quemados, personas con  de AVDI) Alta temperatura ambiente Exposición prolongada a los rayos solares Actividades físicas intensas Pobre hidratación G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

TEMPERATURA CORPORAL PACIENTES PEDIATRICOS La población pediátrica es un grupo especialmente susceptible a sufrir HIPOTERMIA Debido a que proporcionalmente poseen una mayor área de superficie corporal (mayor superficie de piel) que la de un adulto; esto significa que un niño puede perder calor mas rápido que lo que tarda su cuerpo en producirlo, por lo cual el balance térmico resultará negativo. G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

TEMPERATURA CORPORAL PACIENTES ANCIANOS Los pacientes ancianos son mas susceptibles a los cambios de Tº C, debido a que van perdiendo la capacidad de regular su propia temperatura Se debe a: Problemas en la vasoconstricción/dilatación de los capilares Perdida de tejido adiposo y masa muscular Medicación de uso diario G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

LA BASE DEL TRATAMIENTO de la Hipotermia y la Hipertermia se centra en CONOCER los mecanismos por los cuales el cuerpo humano GANA y PIERDE CALOR

FISIOLOGÍA DE LA TERMOREGULACIÓN De los mecanismos fisiológicos que el cuerpo humano ha desarrollado, resultan mucho mas efectivos los que sirven para perder calor que los destinados a conservarlo. G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

FISIOLOGÍA DE LA TERMOREGULACIÓN Mecanismos para Generar Temperatura Alimentación: el proceso de metabolización o digestión de los alimentos ingeridos es un proceso EXOTERMICO (que libera calor o energía)  Los alimentos que mas rápido se metabolizan (y por lo tanto liberan calor) son los azúcares simples (azúcar blanco, caramelos, jugos de frutas) seguidos por los hidratos de carbono. G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

FISIOLOGÍA DE LA TERMOREGULACIÓN Mecanismos para Generar Temperatura Actividad física: el trabajo muscular pone en funcionamiento a los mecanismos de obtención de energía y comienza a “quemarse” glucosa, estos procesos liberan calor y son una importante fuente de generación de temperatura. Cuanto más intenso es el esfuerzo, mayor es la cantidad de calor generado. G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

FISIOLOGÍA DE LA TERMOREGULACIÓN Mecanismos para Generar Temperatura Hidratación: para poder mantener la temperatura de todo el cuerpo dentro del rango normal, el cuerpo debe poseer un correcto balance hídrico. Fuentes externas: como estufas, botellas de agua caliente, etc. Intelecto: el hombre también posee la facultad de utilizar el intelecto para protegerse del frío, refugiándose, generando fuentes externas de calor y aislándose del medio con la vestimenta G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

FISIOLOGÍA DE LA TERMOREGULACIÓN Mecanismos para Perder Temperatura Radiación: se produce por emisión o absorción de energía en forma de ondas electromagnéticas. El cuerpo irradia calor hacia el ambiente en forma permanente, siendo ésta una de las principales formas de perder temperatura y una de las más difíciles de evitar. G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

FISIOLOGÍA DE LA TERMOREGULACIÓN Mecanismos para Perder Temperatura Convección: ocurre cuando la piel entra en contacto con aire o agua en movimiento. Si la masa se encuentra a menor temperatura que el cuerpo se produce una transferencia desde el cuerpo hacia el aire que lo rodea, hasta calentarlo. Cuando esta capa es removida es reemplazada por otra de baja temperatura por lo que el proceso se repite. Cuanto más intenso sea el movimiento del aire, más rápida será la disipación de temperatura. En la inmersión en agua fría el proceso se agrava por el mayor poder de disipación térmica del agua. G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

FISIOLOGÍA DE LA TERMOREGULACIÓN Mecanismos para Perder Temperatura Evaporación: la transpiración es un proceso permanente, aún cuando el cuerpo se encuentra en un ambiente frío. Para evaporar la transpiración, el pasaje de líquido a gaseoso se realiza utilizando energía calórica del cuerpo, que de esta forma es transferida al exterior. G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

FISIOLOGÍA DE LA TERMOREGULACIÓN Mecanismos para Perder Temperatura Conducción: se produce por contacto directo entre dos superficies de distinta temperatura. El cuerpo transferirá calor hacia el objeto intentando equiparar los valores térmicos. ABCD + Control de Tº Corporal G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

MECANISMOS INVOLUNTARIOS DE REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA Vasoconstricción y Vasodilatación periférica: aumenta o disminuye la perdida de calor según los requerimientos Temblor: actividad física involuntaria Transpiración: una persona deshidratada no puede poner en juego este mecanismo G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

CLASIFICACIÓN DE HIPOTERMIAS Enfriamiento (o Grado 1) Hipotermia Leve (o Grado 2) Hipotermia Grave (o grado 3) G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

G.E.R.A. info@grupogera.com.ar ENFRIAMIENTO (Grado 1) No siendo aún un cuadro de hipotermia estrictamente, ocurre cuando la temperatura corporal ha descendido hasta 1.5ºC por debajo de lo normal. Signos y Síntomas: Sensación de frío Afectación local de las extremidades. G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

G.E.R.A. info@grupogera.com.ar ENFRIAMIENTO (Grado 1) Tratamiento: generalmente las personas detectan la anormalidad de este estadio. Siempre que sea posible, deben tomarse medidas para solucionar el problema y evitar la progresión del cuadro, llevando a la persona a una situación de hipotermia Aislar y abrigar a la persona Evitar exponer a la persona a cambios bruscos de temperatura Equilibrar producción y perdida de calor G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

HIPOTERMIA LEVE (Grado 2) Signos y Síntomas: Temperatura corporal entre 35º C y 32º C. Temblor (intento por generar calor) Vasoconstricción periférica (palidez y enfriamiento progresivo de la piel) Perdida de la coordinación fina AVDI: A o A – (alteraciones del carácter: desinterés o irritabilidad) G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

HIPOTERMIA LEVE (Grado 2) Tratamiento: Proteger y abrigar (aislar del suelo o ambiente controlado) Realizar actividad física leve Alimentación: en primer lugar azucares simples (caramelo o chocolate) y en segundo lugar hidratos de carbono (pastas, arroz, etc.) Hidratación: bebida caliente azucarada de a sorbos Calor externo (no en forma excesiva) NO SUMINISTRAR BEBIDAS ALCOHOLICAS De ser necesario: EMPAQUE DE HIPOTERMIA G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

HIPOTERMIA GRAVE (Grado 3) Signos y Síntomas: Temperatura corporal menor a 32° C Vasoconstricción periférica aguda (piel pálida y extremadamente fría) NO HAY TEMBLOR Imposibilidad de coordinar movimientos básicos (caminar) Signos vitales atenuados (chequear durante 1’): estado de “heladera metabólica”, circunstancia en que el paciente puede tener 2 a 4 V/min. y 5 ppm AVDI: disminuido, V , D o I G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

HIPOTERMIA GRAVE (Grado 3) El tratamiento de este tipo de hipotermia es poco efectivo en el lugar, se necesita una rápida evacuación para poder realizar un recalentamiento interno en el hospital Aislar, proteger del medio ambiente y abrigar Empaque de hipotermia Apoyo ventilatorio (RPPI con BVM) si es necesario ¡¡¡EVACUAR!!! G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

HIPOTERMIA GRAVE PRECAUCIONES ESPECIALES: DEBE EVITARSE Dar calor externo excesivo: para evitar la vasodilatación periférica y generar mayor perdida de calor Cambios bruscos de temperatura Cambios bruscos de posición: si se moviliza a una persona con hipotermia profunda pueden provocarse dos problemas: Fibrilación ventricular debido al desplazamiento del volumen sanguíneo. Periferia tóxica G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

G.E.R.A. info@grupogera.com.ar EMPAQUE DE HIPOTERMIA G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

Importante: Ninguna persona que es encontrada en condiciones de haber sufrido hipotermia debe ser considerada sin vida, hasta haber sido recalentada. “No están muertos hasta que estén calientes y muertos”

CLASIFICACIÓN DE HIPERTERMIAS La hipertermia se clasifica de menor a mayor gravedad en: Acaloramiento Agotamiento por calor Golpe de Calor G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

G.E.R.A. info@grupogera.com.ar ACALORAMIENTO Es el estadio mas leve de las hipertermias y por lo general no reviste mayor gravedad. Signos y Síntomas: Piel de cara y extremidades levemente tibias Aumento leve (no llega a ser taquipnea) de frecuencia ventilatoria G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

G.E.R.A. info@grupogera.com.ar ACALORAMIENTO Tratamiento: el tratamiento apunta a evitar el progreso del cuadro (que el problema no pase a ser agotamiento por calor) Hidratación Reponer electrolitos (sales) con bebida isotónica Comida salada ( PA) Reducir el ejercicio Mojar nuca G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

G.E.R.A. info@grupogera.com.ar AGOTAMIENTO POR CALOR Signos y Síntomas: Piel rosada y tibia (vasodilatación periférica) Transpiración Sed Taquicardia (pulso débil y rápido)  PA No orina (retención de líquidos) AVDI: A o A- G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

G.E.R.A. info@grupogera.com.ar AGOTAMIENTO POR CALOR Tratamiento: Colocar al paciente a la sombra Hidratar por boca (abundante ingesta de a sorbos) Reponer sales (bebida isotónica) Comida salada ( PA) Mojar con paños húmedos en nuca, frente, cuello, axilas e ingle G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

G.E.R.A. info@grupogera.com.ar GOLPE DE CALOR Signos y Síntomas: Temperatura corporal > 41° C Piel seca (por la deshidratación) Taquicardia (pulso débil y rápido)  PA Nauseas y debilidad Dolor de cabeza Posibles convulsiones AVDI: disminuido, pudiendo llegar a I G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

G.E.R.A. info@grupogera.com.ar GOLPE DE CALOR Tratamiento: Enfriar inmediatamente y en forma gradual (NO EN FORMA BRUSCA) Mojar completamente al paciente, en especial cabeza, cuello, ingle y axilas (colocar hielo si se dispone) Facilitar la ventilación Control permanente de signos vitales Hidratar por boca de ser posible (de a sorbos) ¡¡¡EVACUAR AL PACIENTE!!! G.E.R.A. info@grupogera.com.ar

MATERIAL PERTENECIENTE AL GRUPO ESPECIAL DE RESCATE ACUÁTICO® E-mail info@grupogera.com.ar G.E.R.A. info@grupogera.com.ar