ANEXOS EMBRIONARIOS DRA. MARÍA DE LOuRDES SAAVEDRA GÓMEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clase de Anexos embrionarios y placenta.
Advertisements

Tercera semana del desarrollo
2da. y 3ra. semana del desarrollo
Morfogénesis de la uretra y la vejiga
LIQUIDO AMNIÓTICO.
ANEXOS EMBRIONARIOS.
Tercera semana del desarrollo embrionario
ORIGEN Y DESARROLLO DEL EMBARAZO: PLACENTA Y ANEXOS FETALES
Cátedra de Embriología
Desarrollo vascular embrionario
ANEXOS EMBRIONARIOS.
TERCERA SEMANA.
Cátedra de embriología
MEMBRANAS FETALES Y PLACENTAS
Anexos embrionarios Sofía Filun V. 2°G.
Tercera a octava semana: Período embrionario
Tema 11 Reproducción animal. 1. Reproducción asexual Producción de individuos genéticamente idénticos. Por gemación: esponjas Por escisión: estrellas.
APARATOS. íNDICE ● ¿QUÉ SON LOS APARATOS? ● APARATO DIGESTIVO ● APARATO RESPIRATORIO ● APARATO EXCRETOR ● APARATO REPRODUCTOR ● APARATO CIRCULATORIO ●
ANEXOS EMBRIONARIOS. Son estructuras membranosas u órganos extraembrionarios o fetales, que desempeñan funciones específicas durante el embarazo. No intervienen.
–“La placenta es un tejido vascular que se deriva tanto del endometrio uterino como del embrión en desarrollo. Separa la sangre del embrión de la materna.
COMPONENTES Y FISIOLOGIA DE LA SANGRE Lic. Rosario Fernandez Ruiz.
DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO
Las características anatómicas y la cronología de las etapas más tempranas de la hematopoyesis. a) Los precursores de células sanguíneas inicialmente se.
El aparato excretor.
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
Día 11 Segunda Semana del desarrollo Humano
Desarrollo del Sistema Nervioso
APARATO CIRCULATORIO HUMANO
Prenatal Development/ Desarrollo Prenatal
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
Estómago. parte 1.
UNIDAD 2 EVOLUCIÓN DEL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR HASTA EL TRILAMINAR
Liquido Amniotico Jose E. Encarnacicón..
Aparato respiratorio.
Desarrollo Embriológico del Sistema Cardiovascular II
Tercera semana del desarrollo
Desarrollo Embrionario II parte
Embriogénesis del Pollo: Desarrollo Comparativo a los Mamíferos Domésticos Cristina Valdez Santoyo Matricula: Fecha: 25/11/2016 PIA de ATI.
Circulación de la sangre en la placenta
CIRCULACIÓN.
Espacios celómicos extraembrionarios Endodermo de la vesícula umbilical primaria su tejido conjuntivo Mesodermo extraembrionario aumento del tamaño Espacios.
Desarrollo Cardiovascular
La diversidad en los animales
Departamento de Embriología
DESARROLLO EMBRIONARIO.
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 2
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - I
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MORFOLÓGICAS GASTRULACIÓN Tercera semana del desarrollo M.C.D. Ma. De Lourdes Urquizo.
Embriología Humana Notocorda y Placa Precordal. Gastrulación La gastrulación es un proceso formativo de las tres capas germinales o germinativas, precursoras.
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 5
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 4
DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO
Forma que adquiere la fusion de dos tubos y nombre de sus diferentes zonas
Episodio 1: Nuestro Cuerpo – Aparatos y Sistemas
Introducción Los órganos del tracto respiratorio inferior Laringe Tráquea Bronquios Pulmones Comienzan a formarse durante la cuarta semana del desarrollo.
Sistema urogenital -Sistema urinario – Riñones y conductos de eliminación de la orina - eliminación desechos nitrogenados y equilibrio hidro-salino a.
CAPITULO 15: APARATO DIGESTIVO; DIVISIONES DEL TUBO INTESTINAL Como consecuencia del plegamiento céfalo-caudal y lateral del embrión, una parte de la cavidad.
Mendoza Vigueras Abril Verónica Rojas Garrido María Cristina
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS. Características Generales de la Placenta.
AMNIOS ORIGEN FUNCION UBICACION FORMACION ECTODERMICO
Malformaciones del aparato digestivo Subtítulo. Desarrollo del tubo intestinal, páncreas y diafragma  Tubo intestinal Se da por el plegamiento cefalocaudal.
PLACENTA Y ANEXOS EMBRIONARIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DEL SOL 2011 L.A.
Desarrollo fetal El desarrollo progresa en etapas, del cigoto al feto.
Especialización Celular
Universidad Para El Bienestar Benito Juárez García Medicina Integral Y Comunitaria Integrantes: Flores De Jesus Eva Juarez Garcia Pedro Axel Medina Salvador.
Cátedra de embriología 3-4 semanas: GASTRULACIÓN Y PLEGAMIENTO.
Transcripción de la presentación:

ANEXOS EMBRIONARIOS DRA. MARÍA DE LOuRDES SAAVEDRA GÓMEZ Profesora Adjunta DEL DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA

ANEXOS EMBRIONARIOS Tejidos extraembrionarios procedentes del embrioblasto: Mesodermo extraembrionario (cordón umbilical, tejido conjuntivo y vasos sanguíneos) Amnios Saco vitelino Alantoides

ANEXOS EMBRIONARIOS

FORMACIÓN DEL PEDICULO DE FIJACIÓN A medida que se expande la cavidad coriónica, la emigración del mesodermo extraembrionario separa al amnios del citotrofoblasto. El disco embrionario queda suspendido por un grueso tallo de mesodermo: PEDICULO DE FIJACIÓN.

FORMACIÓN DEL PEDICULO DE FIJACIÓN El plegamiento y crecimiento del embrión, permite la expansión del amnios, rodeando el pedículo de fijación y el saco vitelino. Anillo umbilical: Conducto vitelino Pedículo de fijación

FORMACIÓN DEL PEDICULO DE FIJACIÓN PEDICULO DE FIJACIÓN: Alantoides, vasos umbilicales. CONDUCTO VITELINO con vasos vitelinos. CORDÓN UMBILICAL PRIMITIVO: DISTAL: Pedículo vitelino y vasos umbilicales PROXIMAL: Asas intestinales y alantoides.

Se oblitera alantoides y el conducto vitelino, con sus vasos: CORDÓN UMBILICAL Vena umbilical Dos arterias umbilicales Gelatina de Wharton Se oblitera alantoides y el conducto vitelino, con sus vasos:

CORDÓN UMBILICAL Diámetro: 1-2 cm Longitud: 60 cm aproximadamente. Nudos falsos: vasos umbilicales más largos, forman bucles. Circulación de la sangre entre el embrión y la placenta.

ALTERACIONES DEL CORDÓN UMBILICAL Cordón largo: prolapso, circular de cordón, nudos verdaderos. Hipoxia fetal.

ALTERACIONES DE CORDÓN UMBILICAL Cordón corto: desprendimiento prematuro de placenta.

ALTERACIONES DE CORDÓN UMBILICAL Arteria umbilical única: Asociado a alteraciones cromosómicas. Alteraciones cardiovasculares.

AMNIOS Se desarrolla del ectodermo extraembrionario, por CAVITACIÓN.

AMNIOS Compuesta por una única capa de células de ectodermo extraembrionario, revestida de mesodermo extraembrionario.

AMNIOS El contenido cambia cada 3 horas . El liquido atraviesa la membrana corioamniótica hacia capilares uterinos. Inicialmente secretado por amnios. A partir de la semana 11, el feto contribuye por eliminación de orina: 500 ml al día. Deglución por el feto y absorbido por aparato respiratorio y digestivo: 400 ml al día.

AMNIOS COMPOSICIÓN: Solución acuosa con material insoluble (células descamadas). Compuestos orgánicos: proteínas, carbohidratos, grasas, enzimas, hormonas, electrolitos.

AMNIOS FUNCIONES: Facilita el crecimiento externo simétrico del embrión/feto. Facilita e desarrollo pulmonar. Evita adherencias del amnios al feto. Amortiguador frente a lesiones. Control térmico. Permite el movimiento fetal. Homeostasis hidroelectrolitica.

ALTERACIONES DE VOLUMEN OLIGOHIDRAmnios POLIHIDRAMNIOS Menor a 500ml Agenesia renal bilateral. Ruptura prematura de membranas. Complicaciones: hipoplasia pulmonar, deformidad de cara y extremidades. Mayor a 2000 ml Anencefalia Atresia esofágica

SACO VITELINO A los 9 días después de la fecundación, las células del hipoblasto comienzan a propagarse revistiendo la superficie interna del citotrofoblasto: ENDOBOLIA.

SACO VITELINO Cuando aparece, tiene forma de semiesfera, fijada por la región dorsal del intestino primitivo.

SACO VITELINO Plegamiento lateral y cefalo-caudal del embrión: tallo o pedículo vitelino. Hacia la 6ta semana, pierde contacto con intestino. A las 20 semanas ya no es visible.

SACO VITELINO

SACO VITELINO FUNCIONES: Transferencia de nutriente en la segunda y tercera semana (ácido fólico, vitamina A, E). Hematopoyesis extraembrionaria, a partir de la tercera semana, se forman islotes sanguíneos. Las células germinales primordiales, que se originan en el mesodermo extraembrionario, cerca del alantoides.

ALANTOIDES Evaginación ventral del intestino posterior, revestida de endodermo. Con el plegamiento del embrión se incluye en el pedículo de fijación

ALANTOIDES FUNCIONES: Respiración: Esta función la realizan los vasos sanguíneos, que se diferencian a partir de la pared mesodérmica del alantoides (VENAS Y ARTERIAS UMBILICALES). Su porción proximal (uraco) muestra continuidad con la vejiga urinaria en desarrollo. Posteriormente se fibrosa y forma el LIGAMENTO UMBILICAL MEDIO.

CIRCULACIÓN FETOPLACENTARIA

BIBLIOGRAFÍA Carlson,B.M. Embriología humana y biología del desarrollo. Quinta edición, Elsevier, Madrid. 2014. Moore, K., Persaud,T. Embriología clínica. Decima edición. Elsevier, Madrid. 2016. Sadler,T.W. Langman. Embriología Médica. Decimotercera edición, Ed. Wolters Kluwer, 20016.