ANEXOS EMBRIONARIOS DRA. MARÍA DE LOuRDES SAAVEDRA GÓMEZ Profesora Adjunta DEL DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA
ANEXOS EMBRIONARIOS Tejidos extraembrionarios procedentes del embrioblasto: Mesodermo extraembrionario (cordón umbilical, tejido conjuntivo y vasos sanguíneos) Amnios Saco vitelino Alantoides
ANEXOS EMBRIONARIOS
FORMACIÓN DEL PEDICULO DE FIJACIÓN A medida que se expande la cavidad coriónica, la emigración del mesodermo extraembrionario separa al amnios del citotrofoblasto. El disco embrionario queda suspendido por un grueso tallo de mesodermo: PEDICULO DE FIJACIÓN.
FORMACIÓN DEL PEDICULO DE FIJACIÓN El plegamiento y crecimiento del embrión, permite la expansión del amnios, rodeando el pedículo de fijación y el saco vitelino. Anillo umbilical: Conducto vitelino Pedículo de fijación
FORMACIÓN DEL PEDICULO DE FIJACIÓN PEDICULO DE FIJACIÓN: Alantoides, vasos umbilicales. CONDUCTO VITELINO con vasos vitelinos. CORDÓN UMBILICAL PRIMITIVO: DISTAL: Pedículo vitelino y vasos umbilicales PROXIMAL: Asas intestinales y alantoides.
Se oblitera alantoides y el conducto vitelino, con sus vasos: CORDÓN UMBILICAL Vena umbilical Dos arterias umbilicales Gelatina de Wharton Se oblitera alantoides y el conducto vitelino, con sus vasos:
CORDÓN UMBILICAL Diámetro: 1-2 cm Longitud: 60 cm aproximadamente. Nudos falsos: vasos umbilicales más largos, forman bucles. Circulación de la sangre entre el embrión y la placenta.
ALTERACIONES DEL CORDÓN UMBILICAL Cordón largo: prolapso, circular de cordón, nudos verdaderos. Hipoxia fetal.
ALTERACIONES DE CORDÓN UMBILICAL Cordón corto: desprendimiento prematuro de placenta.
ALTERACIONES DE CORDÓN UMBILICAL Arteria umbilical única: Asociado a alteraciones cromosómicas. Alteraciones cardiovasculares.
AMNIOS Se desarrolla del ectodermo extraembrionario, por CAVITACIÓN.
AMNIOS Compuesta por una única capa de células de ectodermo extraembrionario, revestida de mesodermo extraembrionario.
AMNIOS El contenido cambia cada 3 horas . El liquido atraviesa la membrana corioamniótica hacia capilares uterinos. Inicialmente secretado por amnios. A partir de la semana 11, el feto contribuye por eliminación de orina: 500 ml al día. Deglución por el feto y absorbido por aparato respiratorio y digestivo: 400 ml al día.
AMNIOS COMPOSICIÓN: Solución acuosa con material insoluble (células descamadas). Compuestos orgánicos: proteínas, carbohidratos, grasas, enzimas, hormonas, electrolitos.
AMNIOS FUNCIONES: Facilita el crecimiento externo simétrico del embrión/feto. Facilita e desarrollo pulmonar. Evita adherencias del amnios al feto. Amortiguador frente a lesiones. Control térmico. Permite el movimiento fetal. Homeostasis hidroelectrolitica.
ALTERACIONES DE VOLUMEN OLIGOHIDRAmnios POLIHIDRAMNIOS Menor a 500ml Agenesia renal bilateral. Ruptura prematura de membranas. Complicaciones: hipoplasia pulmonar, deformidad de cara y extremidades. Mayor a 2000 ml Anencefalia Atresia esofágica
SACO VITELINO A los 9 días después de la fecundación, las células del hipoblasto comienzan a propagarse revistiendo la superficie interna del citotrofoblasto: ENDOBOLIA.
SACO VITELINO Cuando aparece, tiene forma de semiesfera, fijada por la región dorsal del intestino primitivo.
SACO VITELINO Plegamiento lateral y cefalo-caudal del embrión: tallo o pedículo vitelino. Hacia la 6ta semana, pierde contacto con intestino. A las 20 semanas ya no es visible.
SACO VITELINO
SACO VITELINO FUNCIONES: Transferencia de nutriente en la segunda y tercera semana (ácido fólico, vitamina A, E). Hematopoyesis extraembrionaria, a partir de la tercera semana, se forman islotes sanguíneos. Las células germinales primordiales, que se originan en el mesodermo extraembrionario, cerca del alantoides.
ALANTOIDES Evaginación ventral del intestino posterior, revestida de endodermo. Con el plegamiento del embrión se incluye en el pedículo de fijación
ALANTOIDES FUNCIONES: Respiración: Esta función la realizan los vasos sanguíneos, que se diferencian a partir de la pared mesodérmica del alantoides (VENAS Y ARTERIAS UMBILICALES). Su porción proximal (uraco) muestra continuidad con la vejiga urinaria en desarrollo. Posteriormente se fibrosa y forma el LIGAMENTO UMBILICAL MEDIO.
CIRCULACIÓN FETOPLACENTARIA
BIBLIOGRAFÍA Carlson,B.M. Embriología humana y biología del desarrollo. Quinta edición, Elsevier, Madrid. 2014. Moore, K., Persaud,T. Embriología clínica. Decima edición. Elsevier, Madrid. 2016. Sadler,T.W. Langman. Embriología Médica. Decimotercera edición, Ed. Wolters Kluwer, 20016.