Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 La palabra moral proviene de la raíz latina que es el equivalente de la griega ethos.Ademas pude entender además Sin embargo la traducción latina adquiere.
Advertisements

“SUPUESTOS JURÍDICOS” OSCAR TACUBA CASTRO. Supuesto jurídico No tiene realidad fuera del simple enunciado normativo, es decir pertenece al ámbito de las.
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Consideraciones generales. Objeto Comprende distintos elementos El delito El delincuente La víctima Control social.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO.
LOS DERECHOS HUMANOS COMO FACTOR DE INTEGRACIÓN DEL ESTADO, EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD.
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Formación ética y ciudadana
Introducción a sus relaciones
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
Administración Pública Provincial y Municipal
Autoridad y Tipos de autoridad
TEORIA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER
QUÉ ES EL GENERO.
ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
Derecho y Comunicación Lic. Juan Pablo Gramajo Castro
Las generaciones de derechos humanos
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Los derechos humanos en el Estado Moderno
Unidad I: Teoría de la norma y concepción del derecho en las principales corrientes del pensamiento.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Unidad 1 El vocablo Derecho.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Unidad VI: Técnica jurídica.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
5.6.- ERASMO DE ROTTERDAM EL DERECHO NATURAL Y PODER.
Etica Tarea Segundo Parcial. Que Significa Obrar Bien  La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
ETICA Angulo Guzmán Esmeralda M. Camacho Rodríguez Yulissa E. Ramos Mireya Alejandra. Páez Sarabia Cristina.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
Nación: comunidad de individuos, asentados en un territorio determinado, con etnia, lengua, historia y tradiciones comunes y dotada con la conciencia.
Sociología Sesión 4.2 Max Weber sentido y acción.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES
Dagner Renato Juarez Navarro
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Tema 1.- El desafío de ser persona
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
LA IDENTIDAD LITERATURA E IDENTIDAD NM4 Basado en PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO (1969)
Transcripción de la presentación:

Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA DERECHO ASIGNATURA: FILOSOFÍA DEL DERECHO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2016.

LOS SUPUESTOS DEL DERECHO El Derecho, como elemento del mundo cultural supone la existencia de factores sin los cuales sería imposible su propia existencia. Esos factores son: la libertad, la convivencia social, el poder y la autoridad.

LOS SUPUESTOS DEL DERECHO La Libertad: La libertad, según Sánchez de la Torre (1972), es el poder que cada quien tiene sobre la situación que le circunda. La eficacia de este poder depende de la virtualidad subjetiva, y de las condiciones y significación de la situación en que se ejerce. La conciencia de la propia libertad comprende: el conocimiento de las predisposiciones, posibilidades y limitaciones propias en todos los niveles. Por otra parte, la libertad del hombre es existencial. Metafísicamente la libertad equivale a la existencia humana misma, no se agrega a ella. La existencia humana es libertad, virtualidad, posibilidad de ser. La libertad existencial, el hombre es libre, y lo es más en la medida en que toma conciencia de que su comportamiento está sometido a leyes, que a su vez, parcialmente él puede controlar. Así pues, sin caer en los extremos determinista e indeterminista, se puede afirmar que se trata de una libertad relativa, relacional, es decir, coexistencial.

LOS SUPUESTOS DEL DERECHO La libertad existencial, al ser compartida, exige la presencia del Derecho para que la posibilidad de ser sea realizable en la coexistencia. El Derecho, como factor condicionante de la libertad existencial, configura la libertad normativa. Dicho de otra manera, se trata de la libertad existencial sometida a normas. Esta libertad normativa presenta dos (2) vertientes: la libertad jurídica y la libertad política,

LOS SUPUESTOS DEL DERECHO Vertientes en las que se divide la Libertad Jurídica y la Libertad Política Vertiente Descripción Libertad jurídica Es el poder o facultad derivado de la norma, el derecho subjetivo en términos de Kelsen . Es posibilidad normativa coordinada y constituye el ámbito ontológico del Derecho Privado. Los individuos cuya conducta resulta vinculada por las normas se encuentran en plan de igualdad. Se trata de la libertad de la que gozan quienes realizan negocios jurídicos, bajo el amparo y seguridad que les brindan las normas jurídicas. Libertad Política Es también una posibilidad derivada de la norma, pero se da en un plano de subordinación de los individuos al Estado; constituye el ámbito ontológico del Derecho Público. A este ámbito pertenece el abanico de libertades que las normas reconocen a los ciudadanos.

LOS SUPUESTOS DEL DERECHO En síntesis, el contenido de la libertad normativa, en sus vertientes jurídica y política, dependerá de la ideología política que sustente el plan político de cada Estado. En consecuencia, la libertad normativa enfrenta al Estado con los conceptos de legalidad y legitimidad del poder público, a fin de que el ejercicio del poder se oriente a hacer más digna la existencia del hombre en libertad. 2. La convivencia social: La convivencia social, es decir, las relaciones intersubjetivas de conductas humanas, constituyen el elemento preexistente específico en el que el Derecho surge. En el Derecho la coexistencia humana se da bajo dos (2) formas de organización social: comunidad y sociedad

LOS SUPUESTOS DEL DERECHO Formas Descripción Sociedad Para Stammler (1980), sociedad es la vinculación de individuos en su posibilidad conceptual. Los fines de unos son medios de otros recíprocamente. Esto es lo que determina la vida social del hombre por contraposición a su vida interior. Comunidad Es una modalidad de sociedad, cuya voluntad vinculatoria se guía por la voluntad pura.

LOS SUPUESTOS DEL DERECHO La obra clásica en este campo es la de Tönnies: “Comunidad y Sociedad”. En ella se expone que los dos modos polares de estructuración social: comunidad y sociedad, se originan en la voluntad asociativa del hombre. Esta voluntad humana puede generarse de manera natural o esencial, o puede construirse también de manera arbitraria o racional. La característica esencial de la comunidad es la convivencia íntima, la forma de vida orgánica y auténtica que se realiza espontáneamente entre los miembros del grupo. Como consecuencia de ello, el interés del grupo prevalece sobre los intereses individuales. En la comunidad el Derecho es internalizado por los miembros del grupo; sólo cuando el afecto fracasa el Derecho se impone externamente para regular las relaciones entre los miembros del grupo. Como ejemplos de convivencia comunitaria se puede citar la familia, las bandas juveniles, las iglesias, los grupos étnicos, la nación.

LOS SUPUESTOS DEL DERECHO 3. El Poder y la Autoridad: El poder, supuesto necesario para la consideración ontológica del Derecho, presenta una problemática de suma complejidad. Refiriéndose al poder político, Loewenstein (1970), expresa que todo poder puede ser: conocido, observado, explicado y valorado sólo en lo que concierne a sus manifestaciones y resultados. el poder, es un incentivo que domina la vida del hombre en sociedad y tiene implicaciones en la totalidad de las relaciones humanas; sin embargo, el hombre puede sentirlo y experimentarlo, apreciar sus efectos sobre sí mismo y su medio ambiente; pero a lo que no llega es a definir su interna realidad. Se trata de un concepto sin referente fáctico; se sabe a qué se refiere, pero no se puede o se hace muy difícil definirlo.

LOS SUPUESTOS DEL DERECHO Desde un punto de vista marxista define el poder como la capacidad de una clase social para realizar sus intereses objetivos específicos. En una formación social capitalista, puede distinguirse varios tipos de poder: económico, político, ideológico. y puede distinguirse claramente la distinción del poder económico de los otros, según la capacidad de la clase en el poder para realizar sus intereses en cada nivel. Así, las relaciones de poder son complejas, influidas por factores económicos, políticos, ideológicos. El poder es un concepto que se mueve en el campo específicamente humano, y en este sentido debe ser diferenciado de la fuerza. La fuerza, insiste Henkel, es un concepto empírico, un dato del mundo físico, la capacidad para producir un acontecimiento, en tanto que el poder es la facultad humana de dirigir el comportamiento de otros en el campo social.

LOS SUPUESTOS DEL DERECHO Guevara (1998) resalta que el significado fundamental del poder es la imposición coactiva de la voluntad de un actor individual o colectivo sobre otro actor individual o colectivo. Ello supone que el poder: Es una relación social y no simple cualidad o atributo de un ente individualmente considerado Hay una voluntad que se proyecta y otra que es subyugada o anulada Se trata de una relación asimétrica de mando-obediencia No es una relación genérica de modificación de la conducta, sino una forma específica de modificarla en la que se da la imposición coactiva hay aceptación por parte del que obedece, no necesariamente consentimiento. En la idea del poder lo relevante es la imposición coactiva de la voluntad de un actor sobre otro, lo que puede lograrse por muchos medios, no necesariamente por la fuerza bruta o la violencia.

LOS SUPUESTOS DEL DERECHO Ahora bien, cuando se enfoca la noción del poder como dominio del hombre sobre el hombre es necesario contrastar el concepto de poder con el concepto de autoridad. La autoridad viene a ser el fundamento ético del poder o, mejor aún, la razón de ser del poder, la justificación en el plano de la legitimidad de quien ejerce el poder. Maritain (1945), distingue entre el poder y la autoridad.

LOS SUPUESTOS DEL DERECHO Esta distinción entre “auctoritas” (autoridad) y “potestas” (poder), no debe ser llevada hasta una separación total, pues desde el momento en que la autoridad se relaciona con la vida social bajo cualquier forma exige el complemento del poder, sin el cual resultaría vana e ineficaz. Por otra parte, todo poder que no sea expresión de autoridad es inicuo. Autoridad y poder se implican recíprocamente. Como poder la autoridad desciende hasta el orden físico, como autoridad el poder se eleva al orden moral y jurídico. En síntesis, en el ejercicio del poder político, poder y autoridad se complementan

LOS SUPUESTOS DEL DERECHO

LOS SUPUESTOS DEL DERECHO Delgado (1996) expone que es imposible que un orden de poder funcione en ausencia de autoridad. La autoridad implica un aumento sobre el nudo poder, y proyecta la cuestión de la organización social de la fuerza a los niveles de la legalidad, la legitimidad y la razonabilidad. El temor y el respeto, como soportes de la vigencia del Derecho, están entonces íntima y recíprocamente relacionados