ALIMENTACION ENTERAL EN NEONATOS. Es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUTRICION ENTERAL Es la técnica de soporte nutricional por la cual se aporta sustancias nutritivas directamente al aparato digestivo, generalmente mediante.
Advertisements

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE NEONATO CON APOYO NUTRICIO
Necesidad de nutrientes
REPARACION NUTRICIONAL
Por Veronica castro Acevedo Profesora: Cinthia Rivera Jimenez
6.1 Blog Explique el procedimiento de la terapia enteral y la diferencia que tiene ésta con la parenteral. POR: ORLANDO LABOY TORRES.
Jessika Medina Negrón Profa: Cinthya Rivera Nutrición 1000
ABLACTACIÓN Dra. Maribel Adames P R1 de Pediatría.
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
Alimentación Enteral y Parenteral Quiudinashka Ramos Laguna National University College Online Karilyn Morales.
Procedimiento de la terapia enteral y la diferencia que tiene esta con la parenteral Wanda Mercado Arroyo Profesora Cynthia Rivera.
DIETA LÍQUIDA ¿QUÉ ES? Consiste primordialmente en líquidos o alimentos semi líquidos, licuados o en papilla. Satisfacen casi todos los requerimientos.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
ALIMENTOS y NUTRIENTES 5º Básico. ALIMENTOS NUTRIENTES CARBOHIDRATOS GRASAS O LIPIDOS PROTEÍNAS SALES MINERALES VITAMINAS AGUA.
Gestación y Lactancia Introducción Hierro Folato Calcio Yodo
DIRECTIVA SANITARIA N° 068-MINSA/DGSP.V.01
Acciones de nutrición comunitaria en distintas etapas de la vida
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y EN LA LACTANCIA.
LA ALIMENTACIÓN Y EL CRECIMIENTO
Problemas maternos y del lactante
Nutrición en diabetes gestacional
Lactancia materna Semana 3.
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
LA DIETA MEDITERRÁNEA.
Universidad del Azuay Ingeniería en alimentos
Docente: sta Karina bustamante.
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
INTEGRANTES -GRANADOS SANCHES ABRIL ARIEL -GRANADOS GRANADOS LESLIE
LECHONES.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
INTRODUCCIÓN A LA NEONATOLOGÍA
 Datos Filiatorio  Madre: XX  Edad: 32 años  Semana de gestación: 38,5  Gesta: 5  Cesarías: 2  Control prenatal: 5  Captación tardía: 24 semanas.
Minutas Jardin Infantil Pinocho
Balance de líquidos enfermera yamile abaunza jimenez
REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ERITROCITOS:
Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción.
Alumnos: Espinoza Carbajal Jhonatan Curso : HEMATOLOGÍA AYACUCHO-PERÚ 2015.
Carlos Gómez Bravo, Ph.D Ebert Heredia Quezada
CLAVE PARA LA SALUD INFANTIL
Dr. Francisco Gómez Casal HOMACE 14 de octubre, 2013
DIAGNOSTICO. INTERROGATORIO Tipo de dieta: duración de la lactancia materna y/o de la ingesta de otras leches o fórmulas, ingesta de carne y alimentos.
Farmacología Medicamentos vía gastroentérica. VÍA GASTROENTÉRICA Cuando el paciente no es capaz de llevar a cabo la deglución se pueden administrar alimentos.
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
TIPOS DE DIETAS TIPOS DE DIETA CRISTIAN PASTRANA ENFERMERO JEFE SALAMANDRA.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA DRA. MIRIAM FRUTIS RODRIGUEZ R2A.
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
Balance de líquidos.
SITUACIONES ESPECIALES EN EL RECIÉN NACIDO
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
Alimentación nutritiva
ANEMIA Y EMBARAZO La anemia es la alteración hematológica más diagnosticada durante la gestación, por lo que todas las gestantes están en riesgo de padecer.
Dra. Sarahí Silva. EL ALCOHOLISMO Consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada con dependencia del mismo. El alcoholismo es una enfermedad.
Atención Del Puerperio.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
ALIMENTACIÓN POR VASITO TALLER DE EVALUADORES DEPARTAMENTALES DE LA IHAMN.
 Se absorben bien después de administración oral  Niveles máximo en suero de fluoroquinolonas se obtienen dentro de 1-3 h de una dosis oral  Su concentración.
Higado Graso Dr.Víctor A. Figueroa Díaz Endocrinólogo.
VITAMINA A La vitamina A (retinol) es necesaria para el funcionamiento de las células nerviosas sensibles a la luz (fotorreceptores) presentes en la retina.
Fisiología El agua es el compuesto mas abundante del cuerpo (representa el 50-60% del peso total) Los líquidos se distribuyen en: LIC y LEC Un cuerpo.
ICTERICIA NEONATAL Eloisa Silva Natalia Sosa Sonia Monzón María Noel Báez.
NUTRICIÓN EN EL ADULTO JOVEN. ADULTO JOVEN ESTA ES LA ETAPA ENTRE LA ADOLESCENCIA Y EL ADULTO MAYOR, DE ACUERDO A LA FAO/OMS/UNU, QUE ABARCA DOS INTERVALOS.
REFLUJO GASTROESOFAGICO PEDIATRIA MIP ANGEL T. QUILANTAN PUERTO.
Cuidados inmediatos al recién nacido Miriam Álvarez González.
CRISTOBAL HERNANDEZ ALARCON Interno de Enfermería Enfermería UAC
DIABETES. Definición La diabetes (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, se caracteriza por un aumento.
Transcripción de la presentación:

ALIMENTACION ENTERAL EN NEONATOS

Es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante sonda, vaso o seno materno. La alimentación por vía enteral es la forma habitual de incorporar alimentos en los seres humanos e involucra el sistema digestivo en su totalidad conjuntamente con el aporte de otros sistemas tales como endocrino y nervioso.

V ÍAS DE ADMINISTRACIÓN Directamente al pecho. Biberón, vasito o jeringa. Sonda nasogástrica o sonda orogástrica. Gastroclisis La sonda a través de gastrostomía percutánea está indicada en los casos de malformación que impida la ingestión o el tránsito esofágico, y en alteraciones crónicas con los mismos criterios de cualquier lactante nacido a término.

P APEL DE LA SUCCIÓN EN LA ALIMENTACIÓN La primera condición necesaria para que un recién nacido pueda alimentarse es la succión-deglución coordinada. Si bien el reflejo de succión está presente desde etapas muy tempranas en la vida fetal, recién alrededor de la semana 34, alcanza un grado de maduración acorde para un desempeño eficiente durante la alimentación, que permita la ingesta, deglución y respiración en forma conjunta sin la presencia de eventos adversos.

La elección de los métodos de la alimentación enteral va a estar condicionada por una serie de factores determinantes: Peso y EG del recién nacido. Condición clínica actual del neonato. Patología de base. Tipo de alimentación (leche humana o fórmula). Disponibilidad de recursos.

C ONDICIONES PARA ALIMENTACIÓN ENTERAL Se debe iniciar alimentación materna de inmediato si la Fr. es < 60x. Se debe comenzar con volúmenes pequeños de 5 a 10cc c/3 horas Vigilar la tolerancia gástrica mediando residuo gástrico < 1cc/kg o si sobrepasa el 50% queda en NPO NPO si la Fr. >80x En neonatos con Apgar < 3 se deja en NPO

A LIMENTACIÓN FRACCIONADA POR GAVAGE O INTERMITENTE : La alimentación fraccionada por gavage consiste en la administración de leche con jeringa, a través de una sonda gástrica, utilizando la fuerza de gravedad para su infusión.

S ELECCIÓN DE LA SONDA La sonda gástrica es un elemento indispensable para poder implementar alimentación enteral cuando la succión no es posible. La sonda orogástrica se recomienda en neonatos con dificultad respiratoria o malformaciones de coanas. La sonda nasogástrica puede utilizarse en todos los neonatos y se recomienda especialmente cuando se comienza a probar succión al pecho materno, para evitar interferencias en la cavidad oral.

A LIMENTACIÓN CONTINUA La alimentación continua es la infusión de leche por sonda gástrica mediante una bomba de infusión a una velocidad constante. El volumen calculado para cubrir los requerimientos diarios del paciente, se divide en las 24 h y se obtiene así la velocidad de infusión. Para minimizar los efectos contraproducentes de la alimentación continua existe la alternativa de alimentar en forma cíclica.

N UTRICIÓN ENTERAL MÍNIMA También conocida por algunos como alimentación hipocalórica, alimentación trófica o estimulación enteral precoz. Se define como la administración de volúmenes pequeños de leche (12 a 24 cc/kg/día) fraccionados en varias tomas diarias

La capacidad fisiológica del estomago aumenta de 2ml/kg en el primer día hasta 24ml/kg alrededor del 10 días de vida Calculo de la capacidad gastrica con la formula: peso en gramos – 3 / 100 Ganancia de peso esperada por día: para aquellos recién nacidos con edad gestacional entre las 24 y las 39 semanas, la ganancia de peso diaria es de aproximadamente 15 g/kg

A LIMENTACIÓN DEL RNT Dar leche materna (LM) si se dispone. Dar LM extraída y/o fórmula para lactantes menores de 6 meses. Iniciar el 1° día con cc/Kg aumentando 20 cc/Kg/día hasta alcanzar un volumen de cc/Kg/día a los 7-8 días.

A LIMENTACIÓN DEL RNPT RN con peso entre 1500 y 2000 g: Inicio entre las 6 y 8 horas de vida por sonda nasogástrica (SNG). Volumen de inicio cc/Kg/día fraccionado cada 3 horas. Incremento de cc/Kg/día hasta alcanzar los 150 – 160 cc/Kg/día a los días. Al llegar a un aporte enteral de 70 cal/Kg/día suspender aporte parenteral. Indicar alimentación por chupete cuando el peso supere los 1800 g y las 34 semanas de edad gestacional corregida. RN con peso entre 1000 y 1500 g: Inicio entre las 12 y 24 horas de vida por SNG. Volumen de inicio 20 cc/Kg/día fraccionado cada 3 horas. Incremento diario de cc/Kg/día hasta alcanzar los 150 cc/Kg/día a los 10 días. RN con peso menor de 1000 g: Si no hay contraindicaciones, inicio entre las 24 y 48 horas de vida por SNG. Volumen de inicio 10 cc/Kg/día fraccionado cada 2-3 horas. Incremento diario de 10 cc/Kg/día hasta alcanzar los 150 cc/Kg/día.

R EQUERIMIENTOS DE VITAMINAS Zinc: las necesidades del RNPT de zinc son mayores que las del niño a término, entre otras por: inmadurez del aparato gastrointestinal,menor depósito de zinc en el hígado y disminución de su biodisponibilidad Se recomienda un aporte de 1,0a 1,5 mg/100 kcal. Vitamina A: esta vitamina es esencial para la diferenciación y desarrollo del epitelio pulmonar. Los RNPT absorben menos la vitamina A, por lo que sus depósitos hepáticos y sus niveles de retinol plasmático estan disminuidos. Las recomendaciones actuales sugieren un aporte mínimo de 204 mgRE/100 kcal y máximo de 380 mgRE/100 kcal. Vitamina D: como consecuencia de la menor masa muscular y de tejido graso (sitios de almacenamiento de esta vitamina), los depósitos de vitamina D en los RNPT son más bajos que en los RNAT. El máximo aporte recomendado es de 240 a 270 UI/100 kcal Hierro: la actividad eritropoyética (producción de glóbulos rojos) es muy baja hasta la quinta a séptima semana de vida posnatal.La cantidad recomendada de hierro enteral es de alrededor 2 mg/kg/día;