GUERRA FRÍA Prof. Claudia López Ch..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Orden mundial de posguerra II
Advertisements

Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
Movimiento de los No Alineados
Conflictos en Oriente Próximo:
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
Consecuencias de la segunda guerra mundial
GUERRA FRIA ( ).
HISTORIA UNIVERSAL LA GUERRA FRIA
Fin de la Guerra Fría: Caída de los Socialismos
LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
LA GUERRA FRÍA PRIMERO DE BACHILLER.
TEMA 13 La Guerra Fría y la descolonización
Pacto de Varsovia Carolina Cid 4°B.
El proceso Descolonización
Clase 26: Orden Mundial de Posguerra
· LA OTAN Y EL PACTO DE VARSOVIA. · EL EQUILIBRIO DEL TERROR.
Orden o Desorden Mundial
Historia del Siglo XX La Guerra Fría Características de la Guerra Fría
LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO
Subdesarrollo y países emergentes
Movimientos de liberación nacional y surgimiento del tercer mundo
Hasta 1991 se decía que el mundo era bipolar: EEUU y URSS, capitalismo y socialismo. La caída de la URSS llevó a la desintegración del bloque socialista.
La Guerra Fría NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO ( ).
Descolonización y Tercer Mundo
La época de la descolonización
LA GUERRA FRÍA Ana García, Vicky Domínguez, Amaia Villar, Paula Martínez.
Cambios en el mundo contemporáneo
Contradicción Desarrollo - Subdesarrollo
Tema 8º El mundo en guerra.
Orden Mundial de Posguerra: LA DESCOLONIZACIÓN
LA GUERRA FRÍA - MEDIO ORIENTE - CHINA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
Clase 25: La Guerra Fría segunda parte
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
Final de la II Guerra Mundial (Perdedores) Alemania Japón.
Clase 25: La Guerra Fría primera parte
Profesora Verónica Ortega Gutiérrez
Descolonización y Tercer Mundo
Desarticulación de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría.
Guerra Fría Antecedentes.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
HISTORIA 4° Año de Secundaria Prof. E. Huapaya F.
1 JORNADAS DE FORMACIÓN INICIAL PARA LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE JÓVENES COOPERANTES DE CASTILLA-LA MANCHA. El Tercer Mundo Educación por un Mundo.
Guerra Fría
MUNDO CONTEMPORÁNEO: REGIONES DEL MUNDO
Guerra Fría.
CUANDO. Se conoce como Guerra Fría al período que transcurre desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín. CUANDO. Se.
Unidad 5 El mundo en la segunda mitad del siglo XX
EL CONFLICTO PALESTINO ISRAELÍ.
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales Obj.:comprender los elementos y los efectos de fin de los socialismos reales.
♛ Andrea Michelle Valdes C. ★ Rebeca Álvarez Mendoza. ☮ Estructura socioeconómica de México. ☮ Procesos de desarrollo económico en América Latina. The.
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales
La Descolonización Prof. Daniel Barragán. Sí No LA DESCOLONIZACIÓN: es el proceso histórico iniciado a mediados del s. XX, mediante el cual las colonias.
La Guerra Fría
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA GUERRA FRIA. ¿Qué fue la Guerra Fría? La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar e ideológico, iniciado al finalizar.
CONFLICTO ARABE ISRAELI (1948 – hoy)
La OTAN La Organización de Tratado del Atlántico Norte
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El nuevo orden de post-guerra
El mundo de la posguerra
Observemos:.
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Transcripción de la presentación:

GUERRA FRÍA Prof. Claudia López Ch.

Al termino de la II Guerra Mundial…

DIVISIÓN DEL MUNDO OESTE ESTE USA URSS OTAN PACTO DE VARSOVIA MUNDO MUNDO DEMOCRÁTICO COMUNISTA

OTAN Concebida originalmente como una entidad defensiva frente a la otra gran superpotencia, la Unión Soviética. La OTAN se fundó inicialmente en 1949 con los siguientes miembros: EE.UU., Reino Unido, Canadá, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Islandia, Portugal y Luxemburgo. A lo largo de los años se han unido otros países, entre ellos España, en 1982. La sede estuvo en París hasta 1967, cuando se trasladó a Bruselas, en Bélgica.

El Pacto de Varsovia La Otra cara de la misma moneda la ofrecieron los países de tendencias comunistas y aliados de la URSS. El Tratado de Varsovia de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua fue suscrito en la capital polaca en mayo de 1955. Sus miembros fundadores fueron Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, República Democrática Alemana, Rumania y la Unión Soviética.

Se conoce como Guerra Fría al periodo que transcurre desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín. Es fría porque las dos grandes superpotencias ( EEUU y URSS) no desarrollaron enfrentamientos armados directos, sino veladamente apoyando a sus respectivas áreas de influencia.

CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA Enfrentamiento ideológico de las dos Superpotencias. Carrera armamentista. La constante amenaza atómica. La división del mundo en dos polos diferenciados por desarrollo económico (capitalismo / socialismo) y político.

Carrera armamentista

CONFLICTO ESTE - OESTE URSS USA Pacto de Varsovia OTAN

La Cortina de Hierro

AREAS DE INFLUENCIA URSS Europa oriental. Asia. África. Cuba. EEUU Europa occidental. Sudeste asiático. Oceanía. América, salvo Cuba. AREAS DE INFLUENCIA URSS Europa oriental. Asia. África. Cuba.

ETAPAS DE LA GUERRA FRÍA La coexistencia pacífica (1953 – 1973) Se consolida el bloque socialista y el bloque eurocomunista: Cortina de Hierro. E.E.U.U. desarrolló el predominio tecnológico y económico. Plan Marshall (1948) y Alianza para el Progreso (1961). La crisis y distensión de la Guerra Fría (1973 – 1991) La potencias comenzaron a decaer, en 1972, acordaron limitar sus armas. En 1985 Mijail Gorbachov inició una serie de reformas.

Crisis de la URSS, AÑOS 80 CAUSAS: Gran costo de la carrera armamentista. Agotamiento del modelo.

Mickail Gorbachov PERESTROIKA Reestructuración Política y Económica. - Introduce elementos de la economía de mercado. GLASNOT Apertura o transparencia comunicacional (libertad de imprenta y prensa).

FIN DE LA GUERRA FRÍA La caída del Muro de Berlín. (1989) 1991: Desintegración de la URSS

Somos un pueblo

Cronología

TERCER MUNDO Y DESCOLONIZACIÓN

Clasificación Primer Mundo: Países capitalistas de Occidental. Segundo Mundo: Países del bloque Socialista. Tercer Mundo: Resto del mundo.

Definición El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, para designar los países generalmente subdesarrollados, que aparecieron tras la descolonización y que no pertenecían ni al bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Australia, etc.), ni al bloque comunista (Unión Soviética, China, Europa Oriental, etc.).

Tercer Mundo Principalmente África y Asia = colonias europeas. Posterior a la 2 guerra mundial: DESCOLONIZACIÓN

Causas de la Descolonización Debilitamiento de las potencias como consecuencia de la 2 Guerra Mundial. Movimientos nacionalistas en las colonias. Principio de la “ Libre autodeterminación de los pueblos”, apoyado por EE.UU., URSS y la ONU.

Primera Etapa: 1946-1949: ASIA. India, Birmania, Indonesia.(colonias inglesas) Personajes: Mahatma Gahdhi, Jawaharlal Nehru, Líderes del Partido del Congreso. “Lucha Pacífica”. Indochina (colonia francesa) se divide en : Laos, Camboya y Vietnam (dividido en Vietnam del norte, comunista y Vietnam del sur, apoyado por EEUU).

Segunda Etapa: 1955-1965= África Marruecos Túnez Libia Sudán Argelia

Conferencia de Bandung, 1955. 29 países de África y Asia.

Movimiento de los países no alineados Líderes: Tito de Yugoslavia. Nehru de la India. Nasser de Egipto.

Movimiento de los países no alineados Acuerdos: No integrarse a un bloque. Promover el desarme. Lucha contra el Imperialismo. Rechazo al mundo bipolar.

Conflictos del Tercer Mundo Árabe-Israelí. En 1948 se proclama el Estado de Israel, en un territorio en el que habitaban mayoritariamente árabes.

Conflicto árabe Israelí Este territorio perteneció previamente al Imperio Otomano, pero la Sociedad de Naciones encomendó su administración a Inglaterra tras la Primera Guerra Mundial, con el estatus de territorio bajo mandato. El Mandato entró en vigor en 1922 y expiró en mayo de 1948.

1964 nace la OLP con Yaser Arafat como líder. En 1967 estalla la guerra de los Seis Días, tras la que Israel se apropió de facto de los territorios destinados por la ONU para el establecimiento del Estado Árabe Palestino (Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este).

En 1987 comienza la lntifada (liberación), un movimiento de levantamiento popular del pueblo palestino en respuesta a la ocupación israelí en su territorio.

En 1988 nace el Estado Nacional Palestino. Tras algunos momentos de acercamiento, la situación del conflicto se recrudece y en el año 2000 se reaviva la segunda lntifada.

En noviembre de 2004 muere Yaser Arafat, símbolo de la liberación del pueblo palestino.

El 9 de enero de 2005 se celebraron elecciones que dieron como resultado la victoria de Abu Mazen,

Los principales obstáculos para la paz: los asentamientos de colonos judíos en territorio árabe; la radicalización de sectores israelíes y palestinos; el control del agua en la región; el regreso de los refugiados y los presos políticos.

Conflictos del Tercer Mundo África. Golpes de Estado. Conflictos entre etnias. Hambre y miseria.

Apartheid Política de segregación racial impuesta por una minoría blanca a una mayoría no blanca desde 1948 – 1990.

Apartheid Clasificación de la población: Blancos Bantúes o negros De color o mestizos. División de lugares, trabajo y educación. Sin participación política.

Fundamentalismo Islámico Surge en Irán, 1979. Ayatollah Jomeini impone un gobierno teocrático. Estricta interpretación del Corán. Modelo para la población musulmana.

¿Quién es musulmán? En todo el mundo existen 1.200 millones de creyentes en el Islam. La división se remonta a la muerte de Mahoma, en el año 636; los hijos de su yerno, Alí, no lograron imponerse y se separaron de la mayoría, de ahí el nombre Schiat Ali, significa el partido de Ali. El mundo islámico se divide entre musulmanes sunitas, al que pertenecen un 90% de los creyentes, y schiítas, con un 9%.

Sin embargo ambas corrientes islámicas se diferencian en el papel del clero. Mientras que los chiítas tienen una clara jerarquía religiosa bajo la autoridad del gran Ayatola, los sunitas no reconocen ese tipo de jerarquías.  

Desarrollo y Subdesarrollo No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. Dos realidades contrastan bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo.

Desarrollados Los países desarrollados tienen una alta renta por cápita, es decir, unos elevados ingresos medios por persona; una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de consumo.

Subdesarrollados Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante; un desarrollo industrial escaso o incipiente, que con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra batata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos Estados.

Polos de crecimiento del tercer mundo Sudeste asiático, medio oriente, Sudáfrica, zonas de América Latina, China e India. Poseían Materias primas deseadas. Petróleo u oro negro.

CREACIÓN DE LA OPEP 1960: Argelia, Gabón, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela.

Objetivos de la OPEP Organización de países exportadores de petróleo. Coordinar políticas relativas al Petróleo

1973 – 1974 crisis económica Alza de los precios del crudo en casi 400%.

EEUU Problemas internos: Discriminación social de las minorías. Protesta de un amplio sector de la población contra la guerra de Vietnam.

Recuperación Europea Europa: Intervención de los Estados en la economía = ESTADO DE BIENESTAR: Incremento del gasto social. Pleno empleo. Mayor justicia y protección social.

Masificación y Democratización Soc. de posguerra = EEUU, Europa: Crecimiento económico sostenido. Aumento del bienestar y nivel de vida.

Desarrollo de medios de comunicación masiva Televisión. Difusión generalizada y constante de ideas y modelos de conducta. Ídolos masivos (música, Beatles)

Sociedad de Consumo Segmento medio de la población = acceso masivo a bienes de consumo, automóviles, televisores, etc.

Ambiente Cultural Rebeldes años 60

Mujer Posguerra = consigue reconocimiento de sus derechos políticos (Chile, 1949) Buscan: libertad e igualdad personal. Twiggy

Movimientos feministas Liberación sexual = píldora anticonceptiva, legalización del aborto. Women`s Lib, en EEUU y Europa Occidental.

Mujer como objeto sexual Moda, publicidad, música popular, cine y televisión. (Playboy)

Movimientos juveniles ´60 Causas: Competitividad en el modelo socioeconómico. Tensiones y conflictos de la guerra fría. (guerra de Vietnam). Efectos: Crisis de Identidad, desconfianza, rebeldía.

HIPPIE EEUU, 1965. Principios: Marginación de la sociedad de consumo. Rechazo de las estructuras sociales establecidas. Consumo de drogas: LSD, Marihuana. Amor Libre. Woodstock, 1969.

PACIFISTAS REVOLUCIÓN DE LAS FLORES. Principios: Mayor libertad. Lucha contra la sociedad establecida. “si al amor, no a la guerra”

ESTUDIANTES Mas radicales y violentos. Principios: Cambio de estructuras. Contra el orden establecido. Contra la sociedad de consumo. Contra el militarismo y la guerra. Manifestaciones: Tomas de universidades, apoyo de obreros, huelgas. (mayo 1968, París)

Seamos realistas, pidamos lo imposible. Paren el mundo que me quiero bajar Los que hacen las revoluciones a medias no hacen más que cavar sus propias tumbas. El patrón te necesita, tú no necesitas al patrón. Trabajador: Tienes 25 años, pero tu sindicato es del siglo pasado. Están comprando tu felicidad. Róbala.

"No me liberen, yo basto para eso." "Escuela de la calle." "Un policía duerme en cada uno de nosotros, es necesario matarlo." "La vida está más allá." "Mis deseos son la realidad."

Pensar juntos, no. Empujar juntos, sí." "Nuestra esperanza sólo puede venir de los sin esperanza." "Los que tienen miedo estarán con nosotros si nos mantenemos firmes." "Gracias a los exámenes y a los profesores el arribismo comienza a los seis años."

Arte Pop Art. Utilización irónica del realismo. Crítica de la sociedad y cultura de masas. Andy Warhol.

Literatura Existencialismo: Angustia de existir Abismo de la nada Nostalgia del bien Jean Paul Sartre, “La Nausea”.

Neoliberalismo Fines de la década de ´70. Economías mixtas (combina la iniciativa privada con la intervención del Estado) comienzan privatización de empresas públicas. EX países socialistas = economía de libre mercado. Inglaterra: Primer país europeo Neoliberal.