María Soto Lara.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REACCIÓN DE KNOEVENAGEL OBTENCIÓN DEL ÁCIDO CINAMICO
Advertisements

Prof. Wilfredo Santiago
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias
Karen Elizabeth Nuñez Niño Grupo 237-A Carlos Goroztieta y Mora.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Equipo #4 Pasta para elefantes Cortés Guevara Ixzuli
Universidad Latina de Panamá Sede de David Licenciatura en Farmacia Química Orgánica Farmacéutica Laboratorio N°1 Degradación Enzimática de Polisacáridos.
Practica No. 1 Conocer el material y equipo de laboratorio.
LABORATORIO “RECONOCIENDO MATERIALES DE LABORATORIO”
QUÍMICA II IXZULI CORTES GUEVARA.  A través de la observación evidenciar los componentes de una muestra de suelo para determinar si se trata de una mezcla.
Clasificación de los Componentes Sólidos del Suelo
CLASIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES SÓLIDOS DEL SUELO
Reacción del oxígeno ante metales y no metales
FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UN CAMBIO QUÍMICO
ELEMENTOS DE LABORATORIO
EL SUELO María Soto Lara. PLANTEAMIENTO ¿Qué ocurre con el suelo ante cambios climáticos? A través de la observación evidenciar los componentes de una.
OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO CAROLINA DÍAZ.
Integrantes:. Limite liquido (ASTM D- 4318) El Límite Líquido se define por convención como el contenido de humedad para el cual una acanaladura en.
1 Instrumentos de Laboratorio Preparado por Profa. Rosalba Ortiz Profa. Gisela Mendez.
La actividad científica y matemática 1 Índice del libro 1.El método científicoEl método científico 2.La medida: magnitudes físicas y unidadesLa medida:
Karen Elizabeth Nuñez Niño 237-A.  ¿Cómo podemos determinar experimentalmente la presencia de sales solubles en el suelo mediante el análisis a la flama?
METODOS DE ENSAYOS CARACTERIZACION DE ADITIVOS QUIMICOS PARA PASTAS, MORTEROS Y HORMIGONES.
Laboratorio 1 Mateo daza Leonardo romero Grado decimo 2017.
Proyecto de ciencias Jabon Solido (Casero) David Alejandro Quezada Perez, 3°F #35 Alma Maite Barajas Cardenas Escuela Secundaria Tecnica #107.
Preparación de soluciones químicas
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LABORATORIO: QUÍMICA 3er AÑO.
PIA, Aplicación de las tecnologias de la informacion.
Experimentos de Química
COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERU
CONCEPTOS PETER ALEXANDER. GENERALIDADES ◦El análisis del hidrómetro es un método utilizado ampliamente para obtener la distribución granulométrica de.
Química Practicas de laboratorio Recreaciones acuáticas 2
DÍA DEL ACEITE 21 DE ABRIL DE 2016
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LABORATORIO: QUÍMICA 3er AÑO.
Material de laboratorio
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL OBJ# 1:
PRUEBA EN EL LABORATORIO: EXPERIMENTOS DE GLÚCIDOS:
5. Cristalización y precipitación
A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
¿Qué es? La aspirina es un tipo de medicamento Denominado «ácido acetilsalicílico». La aspirina se emplea para reducir el dolor, la inflamación (hinchazón)
Composición de la materia
Pulsa sobre el nombre de los elementos que deseas consultar.
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
Núcleo Temático 3. Soluciones
PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO
Flan Aprende a prepararlo.
NOMBRE DEL EXPERIMENTO
Identificación de cationes mediante el análisis a la flama
Pulsa sobre el nombre de los elementos que deseas consultar.
“INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE LABORATORIO” PRÁCTICA N°2.
AvanzarRetroceder UNIDAD 1 Física y Química 3.º ESO Instrumentos de medida y material de laboratorio Inicio.
Taller de Ciencias Profesor Marcos Valenzuela H. Ciencias Naturales 2018.
FYQ.
Física y Química.
REACCION DE UN ACIDO FUERTE CON UN METAL
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Estructura de la materia. Cambios químicos
GUÍA MEZCLA HETEROGÉNEA
Electrólisis de un disolución acuosa de Yoduro de Potasio
IDENTIFICACIÓN DE IONES EN EL SUELO.
La Atmósfera Propiedades de los gases Leyes de los gases Gas Natural Volcanes y géisers.
SEPARACIÓN DE MEZCLAS (1 pto.)
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS 1. Tamización 2.
1.
LIMITE PLÁSTICO. Recipiente de almacenaje MATERIALES Y EQUIPOS Tamiz N° 40.
Metodología Preparación de la muestra Pesar nuestra muestra inicial entre 0.2 y 0.3g de yeso Agregar 10ml de HCl a la muestra del yeso ya pesada Añadir.
Prueba de Doctor o Azufre Mercaptano Luisa Galiano Ma. Jossé Dardón Liza Montufar Luisa Galiano Ma. Jossé Dardón Liza Montufar.
PROCEDIMIENTO RESULTADO.
MÉTODO TITULACIÓN ÁCIDO-BASE Integrantes: Albornoz Dominguez Kevin / Rojas Céspedes Renzo / Tapia Gonzales Diego.
Transcripción de la presentación:

María Soto Lara

Planteamiento del problema ¿Cómo se clasifican los componentes sólidos del suelo?

Objetivo Determinar experimentalmente el tipo de componentes que constituyen la parte sólida del suelo. Dependiendo el tipo de componentes de cada parte sólida del suelo, se pueden clasificar en diferentes categorías. Hipótesis

Materiales Microscopio estereoscópico Soporte universal completo Mechero de Bunsen 1 vidrio de reloj 1 vaso de precipitado de 50 ml., 1 de 600 ml. Balanza electrónica Agitador de vidrio Probeta graduada de 50 ml. Espátula Pinzas para vaso Agua oxigenada (H2O2) Ácido clorhídrico (HCl) Muestra de suelo tamizada

Procedimiento 3 g. de suelo en el vaso de 600. Agrega 20 ml. De H2O2. Calienta poco con el mechero y agrega más H2O2 si es necesario. Agrega 10 ml. De HCl y deja hervir 5 min. Para eliminar sustancias. Agrega agua hasta los 500 ml. Y agita vigorosamente. Deja reposar, tira el agua y repite. Toma una muestra de los sólidos, ponla en el vidrio de reloj y sécala en la tela de asbesto. Pon los restos en una hoja de papel velos en el microscopio y anota lo que observes.

Resultados

Observaciones Cuando colocamos la tierra (suelo) a calentar junto con el agua burbujeó y se percibía que el suelo subía y bajaba. Al agregar más suele y H2O2 el burbujeo era constante y color café claro. Al finalizar agregamos agua, dejamos reposar, tiramos el agua y pusimos a calentar.