Edad Moderna.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

La Ilustración y el liberalismo.
EL HOMBRE CAMBIA SU VISION FRENTE AL MUNDO
Maquiavelo y su visión de Estado
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
La Ilustración El siglo de las luces.
FILOSOFÍA MODERNA: LOS AUTORES
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
Historia Universal III
Recordemos la clase anterior…
El Racionalismo y la Ilustración
UNIDAD 11 EL EMPIRISMO: LOCKE Y HUME.
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
DOCTORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS FILOSOFIA DEL DERECHO
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
ABARCANDO TODOS LOS ASPECTOS DE LA SOCIEDAD
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Modernidad.
Tipos de conocimiento El sentido común
John Locke ( ) Basaba su metafísica en el mundo observable.
La Ilustración.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
EL EMPIRISMO Teoria y Filosofia del Conocimiento..
Teorías sobre la naturaleza del Estado (3) Contractualismo Francés
John Locke Filosofía IES Antón Fraguas Santiago de Compostela
HISTORIA VIVA PRESENTA
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Immanuel Kant.
KANT “La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades”
Gianni Vattimo.
4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico
RENACIMIENTO: NACER DE NUEVO
Movimiento intelectual surgido en Francia en el siglo XVIII entre la élite noble y burguesa, y que posteriormente se extendió.
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Desarrollo del pensamiento científico
La Ilustración El siglo de las luces.
POSITIVISMO.
DERECHO COMPARADO I.N.D.A.E. CICLO LECTIVO 2009.
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
La ilustración “ atrévete a saber”.
Filosofía.
HUMANISMO Corriente de pensamiento
Texto: Carta sobre la tolerancia.. Contexto de la idea y la práctica de la tolerancia La cuestión de la tolerancia se integra en el marco de las relaciones.
La Ilustración.
DAVID HUME.
Contexto Socio-Político
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
RENACIMIENTO Y EDAD MODERNA.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Descartes, Racionalismo y Empirismo. Racionalismo  División de descartes: materia y espíritu conviven unidas en el hombre  Admitía la teoría de los.
Pensador Ingles. “John Locke”
Contexto filosófico: Locke
UNIDAD 2: LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
Principales representantes del humanismo y la Ilustración
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Unidad 4 – Tema 1: El Empirismo.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
UNIDAD I: MODERNIDAD, CIENCIAS SOCIALES Y LA INSTITUCION DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS TEMA: MODERNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES. Visión estándar y visión crítica.
7. El empirismo: David Hume.(XVIII) 7.1. Contexto, vida y obra de Hume. 7.2.Teoría del conocimiento Crítica a la metafísica Ética emotivista.
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Transcripción de la presentación:

Edad Moderna

Introducción La Edad Moderna es el periodo histórico que, según la tradición historiográfica europea y occidental, se enmarca entre la edad media y la edad contemporánea. La edad moderna, como convencionalismo historiográfico —así como las connotaciones del término moderno, utilizado por primera vez por el erudito alemán de finales del siglo XVII Cristophorus Cellarius—, responde en su origen a una concepción lineal y optimista de la historia y a una visión eurocentrista del mundo y del desarrollo histórico. A pesar de ser aceptada comúnmente en los medios académicos occidentales como marco referencial, será objeto de una amplia reflexión entre los historiadores a lo largo del siglo XX en torno a su amplitud y sus límites cronológicos, sus escenarios geográficos, su alcance semántico y los fundamentos de la modernidad, entre sus aspectos esenciales.

Rasgos esenciales de la modernidad La modernidad en su origen y en su esencia es un fenómeno europeo, pero la emergencia, extraversión y expansión de Europa le conferirán una dimensión mundial, a través de la presencia y la interacción de los europeos con otras civilizaciones de ultramar. Como fenómeno esencialmente europeo los rasgos de la modernidad ilustran unas pautas de cambio profundo en la configuración del universo social, no sin variaciones según los diferentes pueblos de Europa. En el ámbito de las creencias, el hecho más elocuente del inicio de la modernidad es la quiebra de la unidad cristiana en Europa central y occidental, precedido del agitado caldo de cultivo de las herejías y las contestaciones críticas a la Iglesia romana en la baja edad media y que culmina en la Reforma protestante y el inicio de un largo ciclo de las guerras de Religión desde principios del siglo XVI. Asimismo, la secularización del saber, la consolidación de la ciencia y el avance del librepensamiento, basados en el pilar de la razón, generarán actitudes críticas hacia las religiones reveladas.

Filosofía en la modernidad En los albores de la edad moderna, el filósofo italiano Nicolás Maquiavelo expuso en su principal obra, El príncipe (1532), la teoría de que el gobernante no debe regir sus actos por normas morales o procedentes del derecho natural, sino que debe reconocer como única guía el bien del Estado. Por su parte, Jean Bodin propugnó que el Estado debe asumir la soberanía absoluta (summa potestas) sobre el pueblo. “Haz click en el nombre de los filósofos y encontrarás más sobre ellos”

Filosofía en la modernidad Contra el concepto de razón de Estado argüido por los anteriores fueron formuladas las teorías contractualísticas de Althusius (según el cual la soberanía descansa en el pueblo) y el iusnaturalismo de Hugo Grocio, que definió la injusticia como aquello que parece contrario a la comunidad de los seres sensitivos. Con Samuel von Pufendorf, quien aplicó al derecho el método deductivo de las ciencias matemáticas, adquirió valor el concepto de respeto recíproco. “Haz click en el nombre de los filósofos y encontrarás más sobre ellos”

Filosofía en la modernidad En su tratado más famoso, Leviatán (1651), señaló formalmente el paso de la doctrina del derecho natural a la Thomas Hobbes teoría del derecho como contrato social. Según este filósofo inglés, en la condición de estado de naturaleza todos los hombres son libres, y sin embargo viven en el perpetuo peligro de que acontezca una guerra de todos contra todos. Desde el momento en que la sumisión por contrato de un pueblo al dominio de un soberano abre una posibilidad de paz, no la verdad, sino el principio de autoridad (en tanto que garante de la paz) constituye el fundamento del derecho. “Haz click en el nombre de los filósofos y encontrarás más sobre ellos”

Filosofía en la modernidad Frente a Hobbes, John Locke subrayó los derechos naturales del individuo frente a la autoridad del Estado. Su apelación a la libertad, a la igualdad y a la defensa de la propiedad privada, así como la doctrina de la separación de poderes del Estado que Charles-Louis de Montesquieu expuso en El espíritu de las leyes (1748), ejercitaron un influjo determinante sobre los acontecimientos políticos que desembocaron en la Declaración de Independencia estadounidense (1776) y en la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano (1789) francesa. En el mismo periodo, en relación con las reflexiones del escocés David Hume, el filósofo alemán Immanuel Kant alumbró una distinción más estricta entre la esfera ética y la esfera del derecho, haciendo una clara diferencia entre una ley que obliga sólo interiormente y otra que contempla las acciones externas del individuo. “Haz click en el nombre de los filósofos y encontrarás más sobre ellos” Salir

Nicolás Maquiavelo (1469-1527), historiador y filósofo político italiano, cuyos escritos sobre habilidad política, amorales pero influyentes, convirtieron su nombre en un sinónimo de astucia y duplicidad. Nacido en Florencia el 3 de mayo de 1469, Maquiavelo comenzó trabajando como funcionario y empezó a destacar cuando se proclamó la república en Florencia en 1498. Fue secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y Guerra de la república. Maquiavelo realizó así importantes misiones diplomáticas ante el rey francés (1504, 1510-1511), la Santa Sede (1506) y el emperador (1507-1508). Volver

Jean Bodin (1530-1596), filósofo, jurista y economista francés, cuyas teorías acerca de la monarquía absoluta supusieron una importante contribución a la filosofía política del siglo XVI. Nacido en Angers, estudió en Toulouse y fue abogado en el Parlamento de París desde 1561. En 1571 pasó a ser secretario de François d'Alençon (quien más tarde sería duque de Anjou) y posteriormente fue diputado por Vermandois en los Estados Generales de Blois en 1576 y 1577. Entre 1584 y 1588 fue lugarteniente general, y luego procurador del rey, en la circunscripción de Laon. Hombre de gran erudición, mostró en todos sus escritos una gran capacidad de reflexión política. Fue autor de un método de la historia (Methodus ad facilem historiarum cognitionem; Método para facilitar el conocimiento de la historia, 1566) en el cual insistió en que el conocimiento de la historia y de la historia del derecho permitía extraer los principios de la política. En 1568 publicó Respuesta a las paradojas de M. Malestroit, donde abordaba cuestiones relativas a la economía, en particular a la inflación por el exceso de plata, y se mostraba partidario del librecambio. Volver

Althusius (1557-1638), pensador y jurista alemán. Johannes Althaus, su verdadero nombre, nació en Diedenshausen y profesó desde joven la fe calvinista. Estudió Derecho en Colonia y Basilea y en 1602 fue nombrado profesor de las universidades de Herborn y Siegen. En 1603 publicó su principal obra, Politica Methodice Digesta (Análisis sistemático de la política), en la cual exponía la idea (ya presente en el pensamiento de Jean Bodin) de que el Estado es un órgano federativo compuesto de cuerpos menores (la familia, las corporaciones económicas, las ciudades y las provincias). Volver

Hugo Grocio (1583-1645), jurista, estadista, matemático, erudito y humanista holandés. Sus escritos jurídicos sentaron las bases del Derecho internacional moderno, pero también fue autor de voluminosos trabajos teológicos, poéticos, históricos y tradujo a los clásicos. Hugo van Groot, su verdadero nombre, nació el 10 de abril de 1583 en Delft. A los ocho años de edad ya escribía elegías latinas, y a los doce ingresó en la Universidad de Leiden. En 1598 sirvió a las órdenes de Enrique IV de Francia e inició estudios de leyes en Orleans. Cuando regresó en 1599 a las Provincias Unidas (nombre que recibía la parte de los Países Bajos independizada del poder español) comenzó a ejercer como jurista y, en 1607, era ya procurador general de la provincia de Holanda. Volver

Samuel von Pufendorf (1632-1694), jurista, filósofo e historiador alemán. Está considerado el fundador del Derecho natural en su país, así como uno de los teóricos más importantes del Derecho internacional público alemán. Nació el 8 de enero de 1632 en Dorfchemnitz, localidad cercana a la ciudad de Chemnitz. En 1661 accedió en la Universidad de Heidelberg a la primera cátedra de Derecho Natural e Internacional instituida en el actual territorio de Alemania. En 1672 se trasladó a Suecia y hasta 1677 fue profesor en la Universidad de Lund; ese último año se convirtió en secretario de Estado e historiógrafo de dicho país. Desde 1688 residió en Berlín, donde ejerció como consejero privado del gran elector de Brandeburgo e historiógrafo de su corte. Volver

Thomas Hobbes (1588-1679), filósofo y pensador político inglés, cuyas teorías mecanicistas y naturalistas provocaron desconfianza y polémica en círculos políticos y eclesiásticos. Nacido en Westport (ahora parte de Malmesbury), Wiltshire. En 1608 se convirtió en tutor de William Cavendish, más tarde conde de Devonshire. En sus viajes, Hobbes se relacionó con diversos pensadores avanzados de su época, entre ellos Galileo, René Descartes y Pierre Gassendi. En 1637, estando en Inglaterra, Hobbes se interesó por la disputa constitucional entre el rey Carlos I y el Parlamento. Redactó entonces un pequeño tratado en defensa de las prerrogativas reales. Esta obra circuló en secreto en 1640 bajo el título Elementos del derecho natural y político (1650). Hobbes temía que el Parlamento decretara su arresto a causa de haber escrito el libro, y marchó a París, donde permaneció en el exilio voluntario durante 11 años. Volver

John Locke (1632-1704), pensador inglés, máximo representante de la doctrina filosófica del empirismo. Los empíricos como John Locke basaban su metafísica en el mundo observable, no sólo en creaciones teóricas. En contraste con los racionalistas como Descartes, Leibniz y Spinoza, quienes pusieron gran énfasis en el uso de la razón para obtener conocimiento, Locke pensaba que nuestro conocimiento del mundo debería depender de nuestra experiencia diaria, la observación científica y el sentido común. El Ensayo sobre el entendimiento humano de Locke describe a cada individuo como una pizarra en blanco. Las experiencias de cada persona se convierten en anotaciones sobre la pizarra y la hacen distinta de otras personas. Volver

David Hume (1711-1776), filósofo, historiador y economista escocés. Su pensamiento ejerció una notable influencia en el desarrollo del escepticismo y del empirismo. Está considerado uno de los mayores escépticos en la historia de la filosofía. Pensaba que nadie puede conocer nada ajeno a la experiencia y que incluso ésta se basa en la percepción subjetiva de uno mismo, por lo que nunca proporciona un conocimiento auténtico de la realidad. Para Hume, la ley de causa y efecto era una teoría injustificada: si se deja caer una pelota, no se puede estar seguro de que llegue al suelo; sólo es posible afirmar que en experiencias pasadas la pelota llegó a contactar con el suelo. Volver

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Exploró las posibilidades de que la razón pueda regir el mundo de la experiencia. En sus críticas a la ciencia, moral y arte, Kant intentó extraer normas universales a las que, según él, toda persona racional debería suscribirse. En su Crítica de la razón pura (1781) Kant sostenía que las personas no pueden comprender la naturaleza de las cosas en el Universo, pero pueden estar racionalmente seguros de que lo experimentan por sí mismos. Dentro de esta esfera de la experiencia, nociones fundamentales como espacio y tiempo son ciertas. Volver

Gracias por Visitarnos