Indicadores generales:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Zonas metropolitanas y gobiernos locales Roberto Eibenschutz PUEM - UAM octubre 2011.
Advertisements

ESQUEMA PARA ADQUISICION DE RESERVAS TERRITORIALES INFONAVIT - PRUDENTIAL Noviembre 2005.
Propuestas: “Para la Actualización de la Legislación en Materia de Vivienda y Organización Vecinal”  Estado de Puebla.
XLVII CONFERENCIA INTERAMERICANA PARA LA VIVIENDA Lic. Flavio Torres Ramírez 20 de agosto de 2012.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable Dirección General de Industria. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
La Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Junio 2016.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Index Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo Urbano Sustentable Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Fortalecimiento de las Autoridades Reguladoras Nacionales.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
COMISIÓN ESTATAL DE MEJORA REGULATORIA. La Comisión Estatal de Mejora Regulatoria es un organismo público desconcentrado de la Secretaría de Economía,
FORO DE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO CENTRO DE ESTUDIOS DEL FORO PLAN DE ACCIÓN INICIAL PROPUESTA DE TEMAS A DESARROLLAR.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Dr. Juan Carlos Belausteguigoitia Rius
Desafíos Urbanos Distribución Eléctrica
Estrategia de Medio Ambiente 2011
Dirección de Gestión de Planificación
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Programa Estatal de Turismo
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
Estrategia de Integración para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector Turístico ( ). Arq. Manuel Barclay Galindo.
Planeación del territorio
LA GERENCIA Y EL AMBIENTE
Aumentar las Inversiones del sector privado para
La Regionalización Funcional de México y su aplicación en los
El transporte colectivo, alternativa para un uso más racional del suelo urbano. Santiago de Querétaro, Qro., febrero de 2016.
De la Opacidad a la Transparencia
 CRITERIOS DEL MODELO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA PARTICIPAR EN EL PREMIO NACIONAL DE CALIDAD Nallely Gasperin Demeneghi.
Subsecretaría de Ordenamiento Territorial Ordenamiento Territorial
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
En sus Marcas, Listos, Ya! CONTENIDO:
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
Reporte del sector de la vivienda Enero 2015
Hacia un #PeruDigital – Politica 35
PROFESOR: Miguel González Ibarra
ESTRATEGIA URBANA Movilidad Urbana Integral: Accesibilidad + Multimodal Densificación y Redensificación: Consolidación Urbana y Vivienda Reactivación Económica:
Reunión Anual CANADEVI Jalisco
REUNIÓN ANUAL CANADEVI
El Modelo óptimo de catastro
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
Gudalajara: La ciudad que queremos
Programas y Subprograma
DR. RAÚL ÁNGEL OTERO DIAZ FEDERALISMO Y DESARROLLO MUNICIPAL
El legado de la Red de Observatorios
OFICINA DEL SECRETARIO
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
¿Qué debería incluir la política pública del próximo presidente, para integrar completamente a México a la economía digital? La visión estratégica para.
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO DE FONAFE
Por Alejandro Chávez Cárdenas Diplomado de Finanzas ITESM GDL
Política pública y presupuesto basado en derechos humanos
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
CONVOCATORIA 1.2 PRODUCTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL.
La política forestal Resultados y retos.
El balance entre desarrollo económico, progreso social y cuidado ambiental. Transformando tu empresa en un modelo de negocio sustentable. Mayo 23, 2012.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
¿Qué es Gobierno Abierto?
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
DESARROLLO Y PERSPECTIVAS MIPYME 2019
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
Evaluación del desempeño en el ámbito municipal  Al hablar de evaluación del desempeño a nivel gobierno municipal, se habla de un proceso que debe ser.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
Transcripción de la presentación:

Indicadores generales: Tener una casa propia es la primera y más grande aspiración de cualquier familia. Indicadores generales: La Industria de la Vivienda en Jalisco, represento en 2011 inversión para Jalisco de 21 mil millones de pesos. Generó: Más de 579 mil empleos directos e indirectos. Derrama Económica: Tiene impacto en 37 ramas de la actividad industrial.

Ejes Fundamentales para el Desarrollo de la Vivienda: Alianza estratégica entre el gobierno Estatal (IPROVIPE) y el gobierno federal/municipal, con el Sector de la Vivienda, ya que impacta favorablemente al mercado interno “Programa de Financiamiento para pequeñas y medianas empresas desarrolladoras de vivienda”, así como respetar el presupuesto destinado de forma anual, más el ajuste inflacionario a la inmobiliaria estatal. Planeación Urbana integral, en donde se integre la visión del sector, de las autoridades y de los ciudadanos para garantizar vivienda de calidad.

Impulsar desarrollos amigables con el medio ambiente e innovadores, (reencauzar el esquema horizontal de desarrollo, que propicia concentraciones urbanas y consecuencias negativas de impacto ambiental y energético, en zonas donde se carece de agua y se convierten en un problema para todos, principalmente para las familias; propicia la pérdida de competitividad al perder horas tiempo en los traslados hogar/trabajo/escuela/hogar).

Promover la vivienda que haga mucho más eficiente el uso de la energía (ahorro de agua, electricidad, paredes térmicas). Regionalización de la vivienda en las cabeceras municipales, que impulsen el desarrollo sustentable de Jalisco.   Proyectos de vivienda con servicios públicos que permitan competitividad al Estado, “DUIS” (Modelo de Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables) es decir, servicios públicos como infraestructura educativa, hospitalaria, movilidad, áreas verdes, espacios culturales etc.

Apego irrestricto a la normatividad de ordenamiento urbano, respeto a planes parciales de desarrollo, “certidumbre jurídica” erradicar la corrupción que prevalece en el medio. (Recordemos que el artículo 115 Constitucional les concede a los municipios las facultades en materia urbana, en relación a la planeación y regulación de los usos de suelo).   Dotar de mayores créditos, subsidios y facilidades para el financiamiento destinado para la vivienda popular.

Bursatilización de las hipotecas de vivienda (genera confiabilidad a las inversiones a largo plazo para desarrollos habitacionales).   Democratizar el acceso de la vivienda a los trabajadores con menores ingresos (hasta 3 salarios mínimos). (Permitirá crecer cuantitativamente el desarrollo de la vivienda, pero con principios sustentables y de calidad en la vivienda, como lo marca la Constitución Política Mexicana en su artículo cuarto “Todo la familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa”).

  Modernizar el marco operativo (Catastros, registro público de la propiedad) y jurídico del Sector de la Vivienda (actualización de la ley de vivienda de Jalisco, código de desarrollo urbano de Jalisco) con el uso de las tecnologías de la información TICS, con sistema de tramitología eficiente y eficaz, privilegiando transparencia ( reducir costo de tramites a la media nacional). Propiciar la adquisición de reserva territorial (25,000 hectáreas), para desarrollar vivienda con enfoque sustentable (regular el costo de la tierra, ubicación por zonas habitacionales) y que fomente el desarrollo económico.

Implementar mecanismos de evaluación para medir el grado de satisfacción de los compradores de vivienda. Crear el sistema estatal de información e indicadores sobre vivienda, que nos permita trazar el rumbo que debemos tomar, para crecer con orden y sustentabilidad. En relación al agua; se requiere eficientar al organismo rector, despolitizando su manejo, su operación tiene que darse con criterios técnicos, así como reajustar las tarifas de agua con principios de equidad, fomentar la cultura de pago y cuidado racional del vital liquido y controlar las fugas en la red de abastecimiento (mantenimiento y modernización en la infraestructura existente).

Redensificar el Centro histórico de la ZMG, respetando las fincas con valor patrimonial. No perder oportunidades para Jalisco por cuestiones partidistas, como los 1200 millones de pesos que se esfumaron para la movibilidad urbana de la ciudad. Compromiso total con el gremio local de la construcción.

MUCHAS GRACIAS