Decamerón Giovanni Boccaccio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Advertisements

C/ San Rafael, Gandia Tfno
Prof. Camilo Galleguillos R Tercero medio C
D E LA E DAD M EDIA AL R ENACIMIENTO. R ENACIMIENTO :
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
BAJA EDAD MEDIA (Siglos XI a XV)
Una nueva época en la historia
El mundo Moderno Una nueva época en la historia.
El Renacimiento Un movimiento espiritual de liberación.
DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA (1492 – 1570)
EL RENACIMIENTO introducción.
EL DECAMERÓN GIOVANNI BOCCACIO.
LA ÉPOCA MODERNA SIGLOS XV AL XVIII
EL SIGLO XVI EL RENACIMIENTO.
El Decamerón Boccaccio (Terminado en 1351)
HUMANISMO DEGRADANTE Y GLORIFICANTE El arte del siglo XIV y el fin del mundo medieval.
LA VISIÓN DE MUNDO..
EL RENACIMIENTO.
El Renacimiento.
Panorama Social y Cultural del siglo XV.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Tránsito hacia la Edad Moderna
Colegio Diocesano.
El Renacimiento El Renacimiento.
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
El Renacimiento.
Una nueva realidad: EL HUMANISMO
El individuo y la libertad ensayos de critica de la cultura
LA EDAD MODERNA.
EL HUMANISMO.
EDAD MODERNA.
Una nueva realidad: EL HUMANISMO Y EL NUEVO CONCEPTO DE ARTISTA. pF7O8tKj0&feature=related.
Renacimiento.
Arado con ruedas.
EL RENACIMIENTO Y LA CIENCIA
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
SOCIEDAD EUROPEA DEL SIGLO XV
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
EDAD MODERNA.
El Naturalismo.
La Literatura.
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Imagen tomada de:
HUMANISMO Corriente de pensamiento
Tránsito hacia la Edad Moderna N°2
EL RENACIMIENTO.
El Renacimiento.
RENACIMIENTO.
Tranformación Social en México. Transformación social Los cambios a que dieron lugar las revoluciones y los proyectos utópicos, se englobaron en el modernismo.
El Renacimiento.
“El Martín Fierro ilustrado”
 Al auge, esplendor y gozo de cultura clásica griega y latina, que surgió hacia finales del siglo XV y se prolongó hasta mediados del siglo VXI, se llamó.
HISTORIA DE LA LITERATURA
Marco histórico y cultural. Características generales
RENACIMIENTO.
Unidad 3: El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico
EL RENACIMIENTO Proceso Tarea Introducción Recursos Evaluación
El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Boccaccio y el Decamerón.
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
La Modernidad Antecedentes Adriana Magaña Flores Usuario:
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
VICTOR HUGO ( ) MIGUEL BERNÉ.
Tema 5 El Renacimiento y la literatura renacentista
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
“El Hombre como medida de todas las cosas” Protagoras.
LA LITERATURA A TRAVÉS DEL TIEMPO Una mirada comparada al Arte y la Literatura.
I.E. Publica Virtual Tema: Cancionero de Petrarca y Decamerón. Tema: Cancionero de Petrarca y Decamerón. Curso: Comunicación. Curso: Comunicación. Profesor:
Transcripción de la presentación:

Decamerón Giovanni Boccaccio

Sinopsis 1348. La peste bubónica, una pandemia que causó la muerte de la tercera parte del continente europeo, arrasa la ciudad de Florencia. Siete jóvenes mujeres y tres hombres huyen de la plaga y se refugian en una lujosa villa de las afueras. Para olvidar las desgracias, cantan, bailan y ríen, y al caer la noche, cuentan historias. Los relatos contados durante diez jornadas por cada uno de los miembros del grupo forman el grueso del libro.

El autor Poeta y humanista italiano, uno de los grandes escritores italianos clásicos junto con Dante y Petrarca. Nació en 1313 en Florencia, siendo el hijo ilegítimo de un mercader. Estudió Derecho en Nápoles para llevar los negocios de su padre, pero pronto se inclinó por la literatura, especialmente después de conocer a una dama de la corte a la que dedicaría sus primeras obras. En 1348 regresó a Florencia, donde fue testigo de la peste que describe en el Decamerón. En 1349 murió su padre, y Boccaccio se estableció definitivamente en Florencia para ocuparse de los bienes familiares.

El Decamerón fue compuesto entre 1349 y 1351, haciéndose muy popular enseguida. Su éxito le valió ser designado para el desempeño de varios cargos públicos. La tranquila vida que llevaba en Florencia fue interrumpida bruscamente por la visita de un monje que lo exhortó a abandonar la literatura, causando tal impresión en Boccaccio que llegó a pensar en quemar sus obras, de lo que fue disuadido por Petrarca.

Contexto histórico La obra de Boccaccio se sitúa en el periodo comprendido entre la Baja Edad Media y el Prerrenacimiento. El Renacimiento surge en Italia en el siglo XIV y se desarrolla en el XV favorecido por el desarrollo de la burguesía. Es un movimiento cultural que implica una evolución a partir la estrecha mentalidad medieval, y una nueva consideración de la sociedad y del individuo. Los autores renacentistas proponen salir de la ignorancia medieval a través del estudio, el conocimiento, la cultura y la ciencia. Buscando modelos intelectuales, los autores renacentistas se fijan en la literatura clásica grecorromana.

La fe incondicional en Dios es sustituida progresivamente por el individualismo y la razón. El humanismo y el antropocentrismo (frente a la concepción teocéntrica) rivalizan con los dogmas religiosos. La nueva visión renacentista es una mirada crítica a la sociedad, censurando los vicios de la clase dirigente, la corrupción de la iglesia católica, la tiranía y las injusticias sociales. El hombre renacentista busca la libertad y el bienestar del individuo en armonía con el universo. No es un rechazo frontal a la religión, pero sí un intento de equilibrar el mundo material (placeres, deseos) y el mundo espiritual. La hipocresía y los vicios del clero aparecen retratados en el Decamerón.

Esta nueva concepción fue favorecida en Italia por el auge del comercio marítimo y la burguesía, que protegió a los nuevos artistas y pensadores bajo su mecenazgo. Muchas ciudades italianas experimentaron un gran desarrollo económico que les llevó a abrir rutas comerciales hacia Oriente. Algunas de esas ciudades-repúblicas, como Génova y Venecia, extendieron su dominio a lo largo del mar Mediterráneo, forjando auténticos imperios de ultramar. Políticamente, esto supuso el ascenso social de los comerciantes, que formaron una oligarquía. Boccaccio, hijo de un mercader, conoció este desarrollo económico en Florencia y Nápoles, y retrató en diversas novelas del Decamerón a la nueva clase emergente, su codicia y el deseo de satisfacer sus instintos.

Decamerón El título corresponde al nombre griego δἐκα déka 'diez' y ἡμέρα hēméra 'días. Las cien historias narradas por Boccaccio mantienen un marco narrativo común: el exilio voluntario de los protagonistas, que huyen de la peste y se refugian en la villa, y su deseo de olvidar la devastación que asola Florencia.

Personajes Pampínea Pánfilo Fiameta Filóstrato Filomena Dioneo Emilia Laureta Neifile Elisa Pánfilo Filóstrato Dioneo

Estructura La obra comienza con un prólogo en el que se establece la situación de partida: la peste asola Florencia y un grupo de damas y caballeros decide huir de la ciudad. Se describen con detalle los estragos causados por la epidemia. A continuación, se narra el viaje a la villa de las afueras y se describe el lugar (beatus ille). El resto de la obra lo forman los cien relatos que durante las diez jornadas contará cada uno de los personajes. Cada jornada cuenta con un prólogo en que se expone el tema común de los relatos, y termina con una conclusión, frecuentemente en verso.

temas