Campamento Los Ángeles, Villaflores, Chiapas; 10 de Abril de 2008

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Riesgo a Incendios Forestales en dos Comunidades Aledañas al Bloque de Áreas Protegidas de la Zona.
Advertisements

Comunidad de Aprendizaje de Manejo del Fuego Abril 2009 Estimados socios y participantes de la Comunidad de Aprendizaje de Manejo del Fuego: En este mes.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
CAMAFU SELVA S.S.S. Asociación de productores Orgánicos del Río Perlas y Montes Azules CAMADDS, A.C. Centro de Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
UPRE PROGRAMA “BOLIVIA CAMBIA”
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN EN EL SISTEMA TOMATE
GvSIG Una alternativa para los proyectos de fortalecimiento institucional de la cooperación al desarrollo. “Implementación de SIG libre para la gestión.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación de seguridad e higiene. Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Una buena infraestructura.
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Lugar, Dia del Mes del Año
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL SÍGSIG
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL SÍGSIG
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
La Crisis de Alimentos -Una gran Oportunidad-
PROGRAMA FORESTAL 2005 CONAFOR
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
UMAFOR COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DE LA MIXTECA,
ACCIONES INSTITUCIONALES
“Pérdida de los Recursos Forestales por Incendios y Plagas en Oaxaca”
Programa de Conservación Caminos Rurales
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Uso de indicadores para evaluar la gestión pública
AMBIO   Ambio, es un equipo interdisciplinario que ofrece servicios de asesoría, consultoría, instrumentación de proyectos, capacitación, promoción, investigación.
Dirección General para el Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
El procedimiento de inducción
La Reserva de Biosfera Jaragua – Bahoruco - Enriquillo
PROGRAMA ESTATAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
DEFENSORES DE LA NATURALEZA
ASOCIACION DE QUESEROS GUAMOTE
Apoyos para sistemas fotovoltaicos autónomos en el estado de Oaxaca
SECTOR DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Programa de Prevención de Incendios y Restauración
Promoción del Manejo Integrado del Fuego
ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Estructura Orgánica de la Dirección de Relaciones Públicas
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
Consultoría Especializada
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
MODELO DE DIRECCIÒN POR CALIDAD
Plan de Parto para la Maternidad Segura. ¿Por qué nace Plan de Parto?  Contribuir en la mejoría de los indicadores Materno infantil: Mortalidad Materna.
Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-
DR. RAÚL ÁNGEL OTERO DIAZ FEDERALISMO Y DESARROLLO MUNICIPAL
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
Vigilancia Específica
Ha sido ampliamente discutido el éxito de los objetivos y métodos de los programas forestales en México. Las principales críticas: Deficiente planeación.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
Elementos destacados de agricultura
La mediación administrativa en el ámbito local - El Conflicto en el ámbito municipal- Emili Altur Mena.
CONVOCATORIA 1.2 PRODUCTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL.
NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
La política forestal Resultados y retos.
PLAN DE ACCIÓN WADITH MANZUR IMBETT DIRECTOR. VERDE URBANO Y BIODIVERSIDAD MOVILIDAD SOSTENIBLE AMBIENTE SANO C O N S C I E N C I AV E R D E.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
ECONOMIA SOCIAL TANCÍTARO Proyecto ecológico (escuelas y comedores) Organización agrícola y ganadera Producción agrícola sustentable (aguacate) Café “La.
Estrategias de mejora para Balanced Scorecard HCSBA
Planeación participativa PDET
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
RED NACIONAL DE PREVENCION SAVIA - AMBATO - ECUADOR
JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Director General Mayo 2013 SISTEMA NACIONAL CATASTRAL DE COLOMBIA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
Transcripción de la presentación:

Campamento Los Ángeles, Villaflores, Chiapas; 10 de Abril de 2008 UPROSIVI REACTIVACION DEL CENTRO COMUNITARIO DE CONTROL Y MANEJO DEL FUEGO, PERIODO CRITICO 2008 Campamento Los Ángeles, Villaflores, Chiapas; 10 de Abril de 2008

“La organización comunitaria, base de la protección” Unión de Productores de la Sierra de Villaflores “La organización comunitaria, base de la protección”

INTRODUCCION LA UPROSIVI, ES UNA ORGANIZACION CAMPESINA QUE NACE EN EL AÑO DE 2001 COMO UNA NECESIDAD DE LOS PRODUCTORES DE ORGANIZARSE EN EL PROCESO DE CAFÉ; A PARTIR DEL AÑO 2005, SE INICIA EN LOS PROCESOS DE PROTECCION Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE, CON EL APOYO DEL SERVICIO FORESTAL DE ESTADOS UNIDOS Y FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA, ASI COMO DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO. ACTUALMENTE SE TRABAJA BAJO TRES LINEAS ESTATEGICAS: EL PRODUCTIVO, EL DE PROTECCION Y EL ORGANIZATIVO. EL PRESENTE DOCUMENTO BUSCA RESUMIR LOS RESULTADOS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO.

MISION “Somos una organización de productores rurales de la Sierra de Villaflores, legítimamente constituidos que trabajamos alternativas productivas sustentables bajo los principios de protección, conservación y restauración de los recursos naturales, con el objetivo de mejorar integralmente la calidad de vida de nuestros socios y de la sociedad en general, en el medio local, regional, nacional e internacional”.

SUPERFICIE BENEFICIADA EJIDO SUPERFICIE FORESTAL SUPERFICIE AGRICOLA SUPERFICIE GANADERA SUPERFICIE TOTAL VILLAHERMOSA 2, 455-00-00 88-00-00 99-00-00 2, 642-00-00 NIQUIDAMBAR 2, 179-50-00 154-00-00 37-00-00 2, 370-50-00 LOS LAURELES 500-00-00 70-00-00 330-00-00 900-00-00 LOS ANGELES 2, 081-61-00 439-00-00 1, 054-00-00 3, 574-61-00 JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ 703-56-94 110-00-00 570-00-00 1, 383-56-94 EL PARAISO 733-00-00 40-00-00 30-00-00 803-00-00 TOTAL 8, 652-67-94 901-00-00 2, 120-00-00 11, 673-67-94 FUENTE: PRPC’S 2005 Y 2006

UBICACIÓN DE BRIGADAS DE UPROSIVI SIMBOLOGIA BRIGADAS UPROSIVI CENTRO COMUNITARIO DE CONTROL Y MANEJO DEL FUEGO

RESULTADOS OBTENIDOS 2005 - 2007

CENTRO COMUNITARIO DE CONTROL Y MANEJO DEL FUEGO: PRIMERO EN SU GENERO. EFICAZ Y EFICIENTE. - 5 INCENDIOS FORESTALES EN 2005, 2006 y 2007 (125 HAS). - SE BASA EN LA ESTRATEGIA DE ATAQUE INICIAL OPORTUNO. - EFICIENTA LA ORGANIZACION Y OPTIMIZA EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS. APROPIACION Y EMPODERAMIENTO COMUNITARIO PARA LA DETECCION Y COMBATE DE INCENDIOS. RECURSOS HUMANOS CAPACITADOS. SE APOYA EN UN SISTEMA DE RADIOCOMUNICACION LOCAL (100% DEL AREA DE INFLUENCIA). AMPLIAS EXPECTATIVAS PARA REPLICARLO EN OTRAS AREAS CRITICAS.

PROCESO DE INSTALACION Y FUNCIONAMIENTO Establecimiento inicial de acuerdos comunitarios. Compromiso de las comunidades beneficiarias de integrarse a un rol de guardias. Acuerdos entre UPROSIVI-H. Ayuntamiento-REBISE, para ocupar y acondicionar el Campamento Los Ángeles. Acondicionamiento general del Campamento. Intercambio de recursos humanos, materiales y financieros para su funcionamiento (UPROSIVI, Ayuntamiento, REBISE, Gobierno del Estado y CONAFOR). Capacitación a promotores y brigadistas comunitarios. Instalación y funcionamiento del Centro Comunitario. NOTA: Continuar con el apoyo interinstitucional para la dotación de alimentación y despensas, para el personal de guardia.

Elementos del Centro Comunitario Despachador Red de radiocomunicación Planos comunitarios, con la sig. Información: Infraestructura de protección.. Zonas de riesgo y peligro a proteger. Tipos de vegetación. Ubicación de sitios elevados y brechas cortafuego. Caminos y veredas. Cuerpos de agua. Áreas de recreo. Operación de brigadas. Directorios Bitácora (registrar movimientos del personal) Inventarios de recursos materiales Mapas topográficos. Estadísticas y ocurrencia de incendios Brigadas. Vehiculo. Estuche meteorológico.

Funciones del Centro de Comunitario Monitorear la situación diaria de la ocurrencia de incendios. Recepción y registro de aviso de incendios. Despacho de brigadas y personal de apoyo. Coordinar las acciones de combate fuera del incendio. Conocer en todo momento la ubicación y actividades de las brigadas (mapas). Recibir reportes de las actividades de las brigadas en forma periódica. En caso de incendio, enviar a la brigada más cercana. Elaborar informes diarios y semanales. Control de las estadísticas de incendios. Reuniones periódicas. Mantener informado a las dependencias.

OTROS RESULTADOS 2005-2007 36 COMBATIENTES Y 6 PROMOTORES COMUNITARIOS CAPACITADOS Y EQUIPADOS. INFRAESTRUCTURA DE PREVENCIÓN (60 KM DE BRECHAS CORTAFUEGO). PARTICIPACION EN DIFERENTES FOROS A NIVEL REGIONAL Y ESTATAL. ORGANIZACIÓN MODELO A NIVEL ESTATAL (MODELO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA). 2 PLANES COMUNITARIOS DE MANEJO INTEGRAL DEL FUEGO. DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA INTERINSTITUCIONAL.

PROYECTO UPROSIVI/FMCN PROGRAMA DE MANEJO DE LA REBISE MARCO INSTITUCIONAL CECIF CENTRO REGIONAL PROYECTO UPROSIVI/FMCN ASESOR PROMOTOR BRIGADA CENTRO MUNICIPAL PROGRAMA DE MANEJO DE LA REBISE

UPROSIVI

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACION DETECCION ATAQUE INICIAL CECIF CENTRO COMUNITARIO EMERGENCIA ATAQUE AMPLIADO CENTRO MUNICIPAL CENTRO REGIONAL

FUNCIONAMIENTO PERIODO 2008 Se ejecutará dos proyectos. 6 ejidos beneficiados. Colaboración estrecha con personal de la REBISE y del H. Ayuntamiento de Villaflores, principalmente. Los objetivos perseguidos por ambos proyectos son: a).- Apoyar la ejecución de las actividades del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales en Protección contra incendios y Manejo del Fuego en zonas críticas de cuatro áreas de biodiversidad clave: Selva Zoque, Sierra madre, Lacandonia y Gran Petén” en el ejido Villahermosa, Municipio de Villaflores, Chiapas, ubicada dentro de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE), y b).- Participar activamente, fortaleciendo el nivel de organización y planificación comunitaria para la protección contra incendios forestales y manejo del fuego, en las áreas donde se cuenta con café orgánico y palma camedor, en 5 ejidos de la zona sierra del municipio de Villaflores, Chiapas, bajo el establecimiento de una alianza interinstitucional entre las dependencias del gobierno federal, estatal, municipal y ONG’S.

REQUERIMIENTOS Apoyo para la consolidación de UPROSIVI como organización modelo en el manejo del fuego. Alternativas productivas para sus socios (Producción de peces en estanques individuales, producción de miel, ganadería, etc). Apoyos económicos (créditos) para el acopio del café orgánico y equipamiento de la bodega de acopio. Apoyo en la gestión de dos vehículos.

“La organización comunitaria, base de la protección” Muchas Gracias!!! “La organización comunitaria, base de la protección”