LECTURAS DE HISTORIA 1ER BIMESTRE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentado por : LUIS ALBERTO JAIMES FIGUEROA Grado:8-01 Profesor: ELKIN DARIO RUIZ DELGADO Materia: SOCIALES.
Advertisements

LA REVOLUCION MEXICANA
«El Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma».
Origen : Tiene sus orígenes, antes que las demás potencias, pero a menor escala, ya que existe desde comienzos del imperio español. Así que para el año.
Jules Gabriel Verne, conocido también como Julio Verne, fue un escritor, poeta y dramaturgo francés célebre por sus novelas y por su profunda influencia.
Antecedentes y Gobierno de Eduardo Frei Montalva ( ) Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016.
Filosofía Gobierno de Puerto Rico Democracia: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno Entendemos por sistema democrático.
FORMAS DE GOBIERNO, ESTADO Y LEYES Campos Martínez Maghali Esmerio Cosilión Dana Sánchez Mendoza Zayra Noemy.
Mística, Desarrollo y Revolución
Doctrinas del siglo XIX
Historia de la biblioteca
La crisis del régimen político argentino entre 1955 y 1983
DEBERES Y RESPONSABILIDADES QUE DERIVAN DE LOS DERECHOS
Qué es y de dónde proviene.
Época Medieval.
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
Guerra Civil Española
LA DEMOCRACIA GRIEGA.
¿Qué vemos? ¿En qué época somos? ¿A dónde los llevan?
TENDENCIAS ECONÓMICAS
Universidad de Antioquia
ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA DE ATENAS Y ESPARTAS
Papel de las agrupaciones políticas en el Perú
Historia de España.
Instituciones del Estado español
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
Edurne Ubiergo Maidagan 1º Bachillerato
Por: Felipe Velasquez y Mariana Betancourt
NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD
Periodo de entreguerra
MORAL SOCIAL Principios básicos.
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
Colegio Madre Paulina Chiguayante
La caída del liberalismo
DEMOCRACIA Definimos democracia…(definición persuasiva)
La Alta Edad Media 1ª Parte
Unidad Nº 4 La República Parlamentaria 1891 a 1925
Trabajo realizado por: Claudia Seda Llamas y Sandra Moreno Ω
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
LA EPOPEYA UNIDAD I OCTAVO BÁSICO Lenguaje y comunicación 2017.
Crisis Políticas y movilización Popular ( )
El estudio de las ciencias sociales
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Las Internacionales obreras
El costo de la independencia
Sistemas de Partidos Políticos
Movimiento Obrero.
La importancia de la participación ciudadana
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
Ideologías y procesos políticos del S XIX
Participación política ciudadana
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
La crisis de las Democracias
LA EDAD MEDIA.
Capítulo 15 Las Fronteras de la Comunicación Estratégica. Propaganda y Retórica Emilia Paredes.
«1984» George Orwell Liceo Pol. Lib. Gral. José de San Martín
Paola Fernández y Sara Camisón.
Unidad Popular y vía chilena al socialismo
Capítulo I Sociedades en contacto
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
Semana 1. L1S2. La sociedad y la economía españolas en los años setenta y ochenta -Después de un periodo de crecimiento económico muy alto (pero con un.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD
Partidos políticos en Chile
La mente griega capítulo 10.2.
Gloria, Guerra y decadencia
1 Clave del Colegio 7349 La Mujer ayer y hoy. Equipo 5.
CONSTITUCIÓN POLITICA 1991.
Transcripción de la presentación:

LECTURAS DE HISTORIA 1ER BIMESTRE COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima LECTURAS DE HISTORIA 1ER BIMESTRE Profesor E. Huapaya F.

Capítulo 4 “La Política de la Democracia”

AUTOR: Eric John Ernest Hobsbawm (Egipto 1917 - Inglaterra 2012) Fue un historiador marxista británico de origen judío. Considerado un «pensador clave de la historia del siglo XX», es conocido por su trilogía Three Ages: The Age of Revolution: Europe 1789–1848 (1962), The Age of Capital: 1848-1875 (1975) The Age of Empire: 1875–1914 (1987) The Age of Extremes, publicada en español como Historia del siglo XX. (1994)

INTRODUCCIÓN Como había afirmado Aristóteles, la democracia es el gobierno de la masa del pueblo que, en conjunto, era pobre. Evidentemente, los interés de ellos (los pobres) y de los ricos, no son los mismos. A partir de 1870 se hizo cada vez más evidente que la democratización de la vida política de los Estados era absolutamente inevitable. Por ello, las masas acabarían haciendo su aparición en el escenario político, les gustara o no a las clases gobernantes.

INTRODUCCIÓN Consecuentemente, la alta sociedad se dio cuenta de un problema, debían de hallar una manera de como manipular la política democrática y hacer prevalecer sus intereses.

MANIPULACIÓN Concesión de votos adicionales para los ciudadanos con una educación superior. Sabotaje puro y simple dificultando el proceso de acceso a los censos electorales. Se ponían limites estrictos al papel político de las asambleas elegidas por sufragio universal. La variación de la edad mínima para votar.

10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA Noam Chomsky

EL PATROCINIO Como bien sabían muchos caciques en la ciudades americanas, el patrocinio podía proporcionar gran número de voto. Por lo cual cada vez más, los políticos se veían obligados a apelar a un electorado masivo es decir a comunicarse con las masas.

CONVERSIÓN DE LA DEMOCRATIZACIÓN La democratización se convirtió en la era de la hipocresía pública o más bien la duplicidad y por lo tanto la sátira política. Debido a que un observador inteligente no podía pasar por alto el enorme abismo existente entre el discurso publico y la realidad política.

LA DEMOCRATIZACIÓN…

LA IGLESIA CATÓLICA La aparición de movimientos de masas político – confesionales como fenómeno general se vio dificultada por el ultra conservadurismo de la Iglesia Católica. En 1907 el modernismo fue condenado por el Papa Pio X. El potencial político de los partidos políticos cristianos era extraordinario. En 1890 la Iglesia señala: “Conviene apartar a las clases trabajadoras (obreros – campesinos) de la REVOLUCIÓN ATEA SOCIALISTA.

LA IGLESIA CATÓLICA Aunque en 1891 el Papa León XIII apoyó la política social en la Encíclica Rerum Novarum, eran contemplados con suspicacia y hostilidad. La Iglesia se sentía incomoda con las nuevas clases medias y medias bajas de católicos de las economías en expansión por ser una POSIBILIDAD DE ACCIÓN. La Iglesia apoyó generalmente a partidos conservadores o reaccionarios de diverso tipo y a los movimientos nacionalistas no infectados con el virus secular.