Sistema Económico Nacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I Contenido: Sistema Económico Eje Temático/ UNIDAD: ECONOMÍA
Advertisements

La Circulación Colegio de La Inmaculada 5°Secundaria
Los Sistemas Económicos
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
La Economía Zuleyka Rodriguez Álvarez. Economía La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los.
AYUDANTÍA Nº2 ECONOMÍA PARA LA GESTIÓN. ¿Qué es la economía? La economía es una Ciencia Social: CIENCIA, porque utiliza el método científico para obtener.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos para satisfacer las necesidades de los individuos que.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC LEOBARDO SÁNCHEZ JUÁREZ.
La economía como ciencia
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
¿Qué es la Economía?.
Repaso Examen Parcial.
Factores productivos y agentes económicos
Crecimiento y desarrollo económico
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
El Desarrollo Humano.
ECONOMIA.
El Problema Económico: Escasez y Elección
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Sesión 01 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
El papel del estado en la economía
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
Son el conjunto de actividades humanas Que se dedican a producir a cambio de salario. Conjunto de recursos naturales empleados en el proceso.
Repaso Economía.
LAS NECESIDADES ECONÓMICAS SE SATISFACEN CON BIENES Y SERVICIOS.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Sesión Miércoles 09/09/09 Economía
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Tema 2: Pensar como un economista
Principios de economía Fundamentos de Economía
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
Pregunta oficial PSU Las familias buscan resolver el problema de la escasez relativa de bienes para satisfacer sus múltiples necesidades. Para enfrentar.
Las necesidades humanas
Daniela González Ginna Zapata 11-5
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
Escuela de Trabajo Social Introducción a la Economía
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
PSU Historia y Ciencias Sociales I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial saladehistoria.com El problema de la escasez: recursos.
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
UNIDAD 1 1. LA ECONOMÍA 2. NECESIDADES. TIPOS 3. TIPOS DE BIENES
Qué es la actividad económica
El flujo circular de la actividad económica
P RINCIPIOS DE E CONOMÍA I NTRODUCCIÓN. C ONCEPTOS BÁSICOS Sistema Económico y Empresa.
PSU Historia y Ciencias Sociales I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial saladehistoria.com El problema de la escasez: recursos.
Microeconomia. Economía La economía es la ciencia que se ocupa de administrar los recursos escasos para producir bienes o servicios que satisfagan las.
El problema Económico y la Administración
Introducción a la Economía
Colegio San Juan Evangelista. Profesora Sylvia Latorre.
Los diez principios de la Economía
El flujo circular de la actividad económica
ECONOMÍA Objeto de estudio Integrantes María Guadalupe Paqui Reséndiz Annel Basilio Rosario María Belén Pérez Conde Yaneth Hernández Vilchis.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
¿Qué ES LA ECONOMIA? NECESIDADES, RECURSOS, BIENES Y SERVICIOS, FACTORES ECONOMICOS,AGENTES ECONOMICOS, SISTEMAS ECONOMICOS Profesora Daniela Brange 1.
LA ECONOMÍA. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las.
LA ECONOMÍA. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las.
ECONOMIA. Estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos. ESCACEZ. Carácter limitado de los recursos de la sociedad.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
ECONOMÍA Y SISTEMAS ECONÓMICOS. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Integrantes: García Paredes Digmar Flores Icochea Claudia.
¿Qué es la economía?.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
Transcripción de la presentación:

Sistema Económico Nacional Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Sistema Económico Nacional El problema de la escasez: recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas y necesidad de elección. El problema de la escasez y asignación de recursos en el nivel familiar. El problema de la distribución de los bienes: la desigualdad económica en la nación y entre naciones. El problema de la coordinación económica: principales mecanismos, tales como el mercado, las instituciones y el Estado. PSU Historia y Ciencias Sociales saladehistoria.com

La Economía es el estudio de cómo logran las personas su subsistencia, es decir, como adquieren la comida, vivienda, vestuario, y satisfacen todas sus necesidades materiales. La palabra “economía” proviene del griego y significa “el que administra el hogar”. Con el tiempo la palabra ha incorporado una dimensión social, por lo que en la actualidad la ciencia económica no se limita al estudio de las decisiones de las familias, sino que también (y en mayor medida) tiene una visión global que estudia las decisiones económicas de toda la sociedad (Estado o agentes económicos particulares).

se caracterizan por ser Las necesidades se definen como todo aquello que requiere o desea una persona para la conservación de la vida y cuya provisión causa satisfacción. se agrupan en BÁSICAS, CORPORALES O VITALES, ESPIRITUALES Y SOCIALES (colectivas o individuales) se caracterizan por ser MÚLTIPLES SIMULTÁNEAS PROGRESIVAS ILIMITADAS JERARQUIZABLES Las Necesidades

Toda elección tiene un costo Problema Económico Necesidades Bienes Jerarquizables e ilimitadas Limitados y de uso alternativo Escasez Toda elección tiene un costo

Bienes Según su Carácter Según su naturaleza Según su función Libres De Capital Intermedios Económicos De Consumo Finales Durables No Durables Los bienes son todos aquellos elementos que sirven para satisfacer una necesidad humana y que, directa o indirectamente, proceden de la naturaleza y son transformados a través de procesos productivos.

13 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: El problema de la escasez Enfrentar el problema de la escasez de bienes para satisfacer las necesidades humanas es el gran objetivo de la economía. Sin embargo, el problema de la escasez de bienes presenta un margen de relatividad importante que se produce entre otros, por el(los) siguiente(s) factor(es): El destino que se asigna a los recursos. El poder adquisitivo de las personas. La disminución de las necesidades con el incremento del bienestar social. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II, y III Ensayo DEMRE 2007

13 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: El problema de la escasez Al abordar este ítem, se debe comprender que la satisfacción de las múltiples necesidades ante recursos escasos, es el fundamento del problema económico. Para contestar correctamente la pregunta, el postulante debe analizar qué factores inciden en que el problema de la escasez presente un importante margen de relatividad. La opción I es correcta. La escasez de recursos obliga a tomar decisiones en cuanto al uso de los recursos, es decir, el individuo debe seleccionar o elegir entre distintas alternativas, un uso posible para esos recursos escasos. La opción II es verdadera. Es un hecho que uno de los elementos importantes en la satisfacción de las necesidades humanas tiene relación con el poder adquisitivo que tengan las personas para adquirir un determinado bien o servicio. La opción III es falsa. Al generarse un incremento en el bienestar social de muchas personas se logran satisfacer distintas necesidades, lo cual no implica que éstas disminuyan. Por el contrario, si bien se pueden satisfacer ciertas necesidades, al ser progresivas, aparecen otras.

13 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: El problema de la escasez Las familias buscan resolver el problema de la escasez relativa de bienes para satisfacer sus múltiples y crecientes necesidades. Para enfrentar eficientemente este problema, la familia debe, en primer lugar, A) generar autosuficiencia productiva. B) jerarquizar sus necesidades. C) incrementar sus ahorros. D) solicitar subsidios al Estado. E) disminuir su gasto mensual. Ensayo DEMRE 2008

13 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: El problema de la escasez El gran desafío de los diversos agentes económicos, entre ellos la familia, es satisfacer la mayor cantidad de necesidades con el menor uso posible de recursos. Para enfrentar de la manera más eficiente dicha situación, y considerando la teoría económica, la primera decisión de la familia es jerarquizar sus necesidades, toda vez que ante el problema económico de la escasez de recursos ante las múltiples necesidades, la familia opta por acceder a determinados bienes o servicios, en detrimento de otros. Entonces, la alternativa correcta es la B. El resto de las alternativas son erróneas, ya que si bien las familias pueden incrementar sus ahorros, solicitar subsidios al Estado o disminuir su gasto mensual, entre otro tipo de decisiones, para todo ello lo primero que una familia debe hacer es jerarquizar sus necesidades, para optar por la decisión que más le convenga según sus necesidades y recursos.

¿CÓMO SE PRODUCEN LOS BIENES Y SERVICIOS? A TRAVÉS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS Los economistas clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más, era suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del trabajo y del capital. Ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y técnico. Podríamos por tanto añadir a los tres factores productivos dos más: los conocimientos humanos que están incorporados al factor trabajo (el "know-how") y la tecnología, o simplemente técnica, que está incorporada al capital.

Tierra y recursos naturales Son todos aquellos bienes que no son producidos por el hombre y que están disponibles en la naturaleza. Se consideran como tales el agua, los minerales, la tierra, los suelos, los peces y los bosques, entre otros.

Trabajo o Recurso Humano Es la contribución física y mental de los seres humanos a la producción.

Capital Comprende todos aquellos bienes durables que sirven para producir otros bienes, incluyendo la tecnología y las máquinas. También se considera como capital el dinero invertido en la producción.

La asignación de recursos consiste en resolver y decidir qué empleo se les dará a los distintos factores productivos y qué cantidades de ellos se utilizarán en las distintas actividades económicas.

Los agentes económicos 1. Las familias Las familias (economías domésticas) tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de factores productivos. 2. Las empresas Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias.

3. El Estado El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y están representados por los canales internos.

En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias.

EL PROBLEMA DE LA COORDINACIÓ ECONÓMICA La actividad económica requiere de coordinación para responder tres preguntas básicas ¿QUÉ PRODUCIR? ¿CÓMO PRODUCIR? ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Las respuestas al qué, cómo y para quién producir son resueltas por los sistemas económicos. Liberal, de libre mercado, de mercado o neoliberal. Capitalista Mixto o Keynesiano. Central Planificado Socialista o comunista.

El Capitalismo: la ideología del dejar hacer y del dejar pasar ¿QUÉ PRODUCIR? El mercado lo determina a través de la demanda. Las empresas producen aquellos bienes que demande el público. ¿CÓMO PRODUCIR? De acuerdo con los recursos disponibles. Determinado por la competencia. Produciendo con los menores costos. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Para el que pueda pagar, cada cual adquiere lo que está en condiciones de comprar.

La economía Mixta: un capitalismo reformado ¿QUÉ PRODUCIR? El Estado regula el qué producir, mientras que el sector privado participa activamente en la economía. El sector público se dedica a actividades con rentabilidad social. ¿CÓMO PRODUCIR? El sector público atiende necesidades esenciales de la población; el sector privado, de acuerdo con la competencia. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? El estado se preocupa de las necesidades esenciales de la población menos pudiente, como salud y educación pública con leyes que protejan a los asalariados. El sector privado produce para los que pueden pagar.

Economía Central Planificada: El Estado, dueño de lo medios de producción ¿QUÉ PRODUCIR? Decisión del poder central, de acuerdo con una jerarquización de las necesidades de los individuos. ¿CÓMO PRODUCIR? El organismo central optimiza los recursos y asegura a todos el trabajo, realizando un análisis de los factores productivos disponibles, combinándolos en una forma que permita un aprovechamiento integral de ellos. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Para todos. El Estado provee a bajo costo o gratuitamente.