LA FUNCIÓN ESTÉTICA DEL ARTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA LITERATURA ¿Qué es la literatura?. El arte hecho con palabras.
Advertisements

LOS TEXTOS LITERARIOS.
Fecha: Unidad Cero: Nivelación Objetivo: Recordar estructura de la argumentación. Reconocer en un poema el hablante lírico, el temple de ánimo.
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES Pintor español. Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 16 de abril.
Dahiana Betancur Tobón Verónica Palacio Gaviria. Pintura española tanto la pintura como la literatura son expresiones artísticas y en ciertos momentos.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE EL SIGNO LINGÜÍSTICO Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez.
Profesora Diane Arenas
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
Caligrafía Por: Andrea Caballero 10-3.
La Literatura Contemporánea: metadiscurso e intertextualidad Docente: Esmeralda Fernández Fernández MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ LITERATURA.
¿Qué es la comunicación? Continuamente estamos emitiendo información sobre nosotros mismos y buscando información sobre las personas y las cosas que nos.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL ARTE. HITORIA Y ARTE El estudio de la historia del arte es la disciplina académica cuyo objeto son las obras de arte en su desarrollo.
La creación literaria La literatura es, ante todo, un acto de comunicación que posee todos los factores que intervienen en la comunicación lingüística.
Lineamientos curriculares de la ESI En base a procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de.
Comunicación verbal y no verbal
La Argumentación TESIS Y ARGUMENTOS.
Características: Estructura: -Está escrita en prosa. Se divide por párrafos. -Posee personajes. -Es del género narrativo.
TEORÍA Y FUNCIÓN DEL ARTE EL ARTE Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE LA OBRA ARTÍSTICA Y EL ESTILO CLASIFICACIÓN DE LA OBRA DE ARTE.
Feminismo Ricardo Montero López Estructuras Org para el Comercio.
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje.
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
GUERNICA Pablo Picasso ,3 × 776,6 cm
Enfoque de los comunicadores:
Diferencias Renacimiento - Barroco
Explorando el arte 1.1
Contexto de producción en la literatura
Vanguardismo ALEJANDRA RAMIREZ 11ª.
La forma y el contenido en los poemas
Español 3 proyecto 2 Poesía en movimiento.
Clasificación de las Artes en la actualidad
Unidad 3: el texto poético
Obra de teatro.
Subgéneros narrativos
Características esenciales de la Literatura
¿Cómo se analiza una obra de arte? 5º Básicos
Realizado por: Elizabeth Duchi
El Siglo de Oro En España.
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
I. Elementos de la comunicación ficticia
Teorías de la Comunicación: EL ESTRUCTURALISMO
Literatura 2º Bachillerato
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE.
LA EPOPEYA UNIDAD I OCTAVO BÁSICO Lenguaje y comunicación 2017.
GÉNEROS LITERARIOS.
El lenguaje figurado en la poesía
Literatura Medieval S. V – S. XV
2.2 Análisis de las características del personaje en el teatro
LA EPOPEYA.
El lenguaje: sus funciones
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Crónica, un relato de lo cotidiano
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
Enfoque de los comunicadores:
El Barroco y la literatura
El Barroco.
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
Clase de síntesis de unidad
LA FUNCIÓN ESTÉTICA DEL ARTE
1. Funciones del lenguaje
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
Celeste Marina Montemayor Di Costanzo
01:11 h. “Puedes capturar la belleza de las cosas simplemente con pararte y mirar"  E.de la Puente.
PROFR: OCTAVIO LUGO GONZALEZ
en la comunicación literaria participan
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
FUNCIONES DE LA LITERATURA
Lenguaje literario y lenguaje cotidiano
Comunicación y lenguaje
Transcripción de la presentación:

LA FUNCIÓN ESTÉTICA DEL ARTE LA LITERATURA COMO ARTE VERBAL

¿Qué es el arte? Es un conjunto de actividades humanas cuya finalidad es estética. La condición estética del arte implica dos características: Las obras de arte son construcciones formales; esto quiere decir que el artista utiliza o se vale de medios materiales (sonidos, pigmentos, palabras, movimientos…) para obtener formas singulares, únicas. Las obras de arte expresan una visión del mundo, que es a la vez personal y universal (tanto si predominan las emociones como si destacan las ideas).

Observa estos dos cuadros Pablillos, de Diego Velázquez (1636-1637)

Guernica de Pablo Picasso (1937)

¿Por qué son obras de arte? Ambas son formas únicas, irrepetibles. Ambas dan una visión del mundo particular, la de sus autores en su contexto social e histórico; esta visión, sin embargo, también tiene valor universal. -Velázquez da protagonismo a un bufón de la corte para reflejar la farsa del servilismo de los ministros de Felipe IV. El bufón, vestido como ellos, es una parodia de estos personajes, cuyos gestos y poses, grandilocuentes pero vacíos, se dibujan en un fondo neutro, vacío como ellos. -Picasso plasma con técnicas cubistas y surrealistas los horrores de la guerra: la violencia como una fuerza ciega que nada soluciona. Por eso solo vemos a las víctimas: mujeres y niños distorsionados, los cuerpos fragmentados. Hay un ojo arriba, como el de Dios, que lo ilumina todo. El toro es el símbolo tradicional de España.

La Literatura como obra de arte verbal En el caso de la Literatura, se consideran literarias aquellas obras en las que predomina la función poética del lenguaje, es decir, aquellas en las que el lenguaje es usado para llamar la atención sobre la forma del mensaje. La peculiar combinación de palabras o la especial construcción de un texto es su forma; el autor expresa su mensaje no directamente (como hacemos en la comunicación cotidiana), sino a través de una construcción formal elaborada en la que pretende que nos fijemos.

La lengua literaria Nos fijamos en la forma del mensaje porque en Literatura se utiliza el código de la lengua de manera diferente a como se utiliza en la comunicación estándar o cotidiana. Es lo que se conoce como desautomatización. La lengua literaria está desautomatizada porque en ella se acumulan las excepciones lingüísticas: Ritmos marcados y rimas Empleo de figuras retóricas Gusto por las repeticiones en todos los niveles Elección de palabras por su poder connotativo (sugeridor, evocador…), etc. Alteraciones sintácticas

No obstante, hay textos literarios en los que se aprecia sobre todo la forma y otros en los que se valora más el contenido. Lee estos dos textos para comprobarlo:   DE UNA DAMA QUE , Prisión del nácar era, articulado, QUITÁNDOSE UNA SORTIJA de mi firmeza un émulo luciente, SE PINCHA CON UN ALFILER un dïamante, ingenïosamente en oro también él aprisionado.  Clori, pues, que su dedo apremïado de metal aun precioso no consiente, gallarda un día, sobre impacïente, lo redimió del vínculo dorado.  Mas ay, que insidïoso latón breve en los cristales de su bella mano sacrílego divina sangre bebe:  púrpura ilustró menos indïano marfil; invidïosa sobre nieve, claveles deshojó la Aurora en vano. POEMA DE LUIS DE GÓNGORA, 1620

Ahora este poema de León Felipe Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto: que la cuna de los hombres la mecen con cuentos, que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre... ha inventado todos los cuentos. Yo no sé muchas cosas, es verdad. pero me han dormido con todos los cuentos... y sé todos los cuentos.

Estas diferencias hacen que distingamos entre: la Literatura que deviene un fin en sí misma, descontextualizada, autónoma. Busca la belleza de las formas y el placer del receptor. El contenido es algo secundario. la Literatura con propósito comunicativo se decanta por el contenido, es expresión de un contexto (personal, social, político) y pretende ser un medio para alcanzar un fin (enseñar, emocionar, conmover, advertir… al receptor). De todas maneras, lo ideal es, como decían los clásicos, la unión entre el docere y el delectare.

ESTÉTICA NO ES SINÓNIMO DE BELLEZA Por último, habría que recordar que la función estética no está necesariamente asociada a lo bello, como suele pensarse. La idea de que lo propio del arte es la belleza surge en la antigua Grecia y se desarrolla en el Renacimiento. Pero no siempre ha sido así: hay otras épocas que subrayan otros aspectos, como la utilidad (Edad Media) o el impacto emocional (Barroco, siglo XIX). Incluso hay momentos donde el arte se identifica con lo feo y desagradable (siglo XX). Así pues, la función o finalidad estética se cumple cuando en una obra se da una forma singular unida a un contenido a la vez personal y universal.

Y siempre que se dan estas dos condiciones, el arte tiene una dimensión SUBVERSIVA

Ahora escuchemos los siguientes poemas https://www.youtube.com/watch?v=9zVnhEJXIAU http://elcrisoldeciudadreal.es/2013/09/29/34552/adios-al-poeta-urbano-de-ciudad-real-dyso/ https://www.youtube.com/watch?v=_aro19TKtyg https://www.youtube.com/watch?v=0wv_HhKmdVw