LA UNIFICACIÓN ITALIANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA
Advertisements

Desde Italia Napoleónica hasta la Unificación
LIBERALISMO, NACIONALISMO Y ROMANTICISMO
Liberalismo y Nacionalismo Unidad El nacionalismo Corriente de pensamiento que busca la unidad y la identidad cultural de los pueblos, incidiendo.
Unificación de Italia y Alemania
UNIFICACION ALEMANA E ITALIANA
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES DELACROIX, E.: La libertad guiando al pueblo Fotografía en Wikimedia Commons de Aavindraa bajo.
COLEGIO DE LA INMACULADA
EUROPA EN EL SIGLO XIX • EL IMPERIO DE NAPOLEÓN III
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Los nacionalismos europeos del siglo XIX.
La Unificación Italiana
Dos Procesos de Unificación se desprenden de 1848.
LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA
La Unificación Italiana
José Angel García Andrino
UNIFICACIÓN ITALIANA NACIONALISMO
Las unificaciones de Italia y Alemania.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
UNIFICACIÓN DE ALEMANIA
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
LOS NACIONALISMOS EUROPEOS EN EL SIGLO XIX.
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES
Unificación de Italia y Alemania
La Unificación Italiana
Unificaciones Italiana y Alemana
Unidad 2 Tema 4: Evolución política. Europa, más revolucionaria que nunca.
IMPERIALISMO ITALIANO SIGLO XIX
IMPERIO NAPOLEÓNICO. EUROPA EN 1815 Rusia se anexionó gran parte de Finlandia y Polonia; para frenar su avance, se fortaleció a Prusia Austria controlaba.
SUN SHINE ALEMANIA SE UNIFIFCA THE Noticias exclusivas
LIBERALISMO, NACIONALISMO Y ROMANTICISMO
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Expansión de la Emancipación
Otto von Bismark Por: Rafael Gómez Martín Fernández.
LIBERALISMO-NACIONALISMO
LIBERALISMO, NACIONALISMO Y ROMANTICISMO
Las Revoluciones Burguesas
Crisis del AR: Liberalismo y Nacionalismo Esquema
ILLUSTRATED WEEKLY NEWSPAPER
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Nacionalismos. Unificación de Italia y Alemania.
LA UNIFICACIÓN ALEMANA
Movimientos sociales y políticos del siglo xix
LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA
La Guerra de los 30 años. Conflicto bélico que asolo a Europa entre los años 1618 y 1648.
Patricia Gómez y Selene García
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
La época de las revoluciones liberales ( )
1.4 EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX.
La Revolución francesa
Liberalismo y nacionalismo
Expresiones de Nacionalismos  Movimientos nacionalistas en Europa  Los Estados nacionales en América.
CARLOS I DE ESPAÑA y V DE ALEMANIA ( ) Aarón Fernández
LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA
LES UNIFICACIONS D’ITALIA I ALEMANYA
Nacionalismos Unificación de Italia y Alemania Nacionalismos
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
El surgimiento de los Estados nacionales
UNIFICACION ALEMANA E ITALIANA
Nacionalismos Unificación de Italia y Alemania Nacionalismos
La unificación italiana
4 º ESO TERCERA EVALUACIÓN.
ERA DE LAS REVOLUCIONES
PROCESOS DE UNIFICACIÓN ITALIA Y ALEMANIA IES MOIXENT.
Nacionalismo en la europa del siglo xix
Objetivo de Aprendizaje: Relacionar la doctrina liberal con los procesos revolucionarios europeos de 1820, 1830 y Caracterizar y comparar las revoluciones.
Transcripción de la presentación:

LA UNIFICACIÓN ITALIANA

Tras las conquistas de Napoleón I y el Congreso de Viena (1815), Italia quedó dividida en siete estados. En el norte: El Reino Lombardo – Véneto (forman parte del Imperio austriaco). Los ducados de Toscana, Parma y Módena (Estados aliados de Austria). El Reino Piamonte- Cerdeña (Monarquía liberal. Capital Turín). En el centro: Estados Pontificios (en poder del Papa). En el sur: Reino de Nápoles y Las Dos Sicilias (Monarquía Absoluta).

Desde el punto de vista socioeconómico, había grandes diferencias entre el norte y el sur. El primero, industrializado y con una emprendedora burguesía. El segundo, profundamente agrario, poblado por campesinos dependientes de una aristocracia anclada en el pasado. Esta disparidad regional será uno de los principales obstáculos con que se tope el proceso de unificación. CAUSAS: En Italia se distinguen tres posiciones: Mazzini y la Joven Italia: pretenden crear una república unitaria y centralista mediante la preparación de una serie de revueltas en los diferentes estados. Sus miembros más destacados son Mazzini y Garibaldi. Nacionalistas moderados: Gioberti impulsó un nacionalismo católico que pretendía crear una confederación de estados italianos bajo la presidencia del Papa. La Sociedad Nacional Italiana: tras el fracaso de las revoluciones de 1848, el único estado italiano que mantuvo un régimen liberal y parlamentario fue el de Piamonte. Estuvo liderado por Cavour y será el que acabe triunfando. Publicaban sus ideas en el periódico “Il Risorgimiento”.

DESARROLLO: 1859: El motor de la lucha partió del pequeño reino del Piamonte. Allí su rey Víctor Manuel y el primer ministro Cavour dirigieron la lucha contra Austria que ocupaba Lombardía y Venecia. Con apoyo de Francia derrotaron a Austria y la expulsaron de Lombardía (1859) Napoleón III aparecía ante la opinión pública como abanderado del nacionalismo. El bando italiano logró importantes victorias: Magenta y Solferino (Henri Dunant testigo de la masacre ideó la creación de la Cruz Roja), que posibilitaron la liberación de La Lombardía (Milán). Como muestra de  agradecimiento se entregan a Francia los territorios de Saboya y Niza. De forma sorprendente Napoleón III firmó con el emperador austriaco El Armisticio de Vilafranca, lo que le granjeó la enemistad de los italianos.

1860: Se llevaron a cabo plebiscitos (consultas populares) en Parma, Módena y Toscana, que resultaron favorables a la unificación. Por su parte, Garibaldi y sus Camisas Rojas desembarcaron en Sicilia. Se provocó así la caída del absolutismo en el Reino de Nápoles. El reino de los borbones en Italia llega a su fin. 1861:  En este año se formó el llamado Reino de Italia, cuyo rey sería Víctor Manuel II y se ubicó la capital en Turín (Torino). Todavía quedaban sin unificar: Venecia en poder de Austria. Los Estados Pontificios en poder del Papa que se oponía a este proceso y estaba protegido por las tropas francesas. Cuando Napoleón III es derrotado por Alemania el Papa se queda solo y es el momento en el que las tropas de la Italia unida entran en Roma y hacen de ella la capital del Reino de Italia con Víctor Manuel II a la cabeza. Los territorios papales quedan reducidos a la Ciudad del Vaticano.

1866: Las rivalidades políticas entre Austria y Prusia provocaron una guerra que enfrentó a estas dos potencias germánicas (relacionado con la Unificación alemana). La derrota de Austria en la Batalla de Sadowa posibilitó que Italia pudiera recuperar Venecia. 1870:  El Papa Pío IX estaba siendo apoyado en la defensa de Roma por Napoleón III (entre otros aspectos Napoleón III estaba casado con Eugenia de Montijo, católica convencida, y era apoyado a su vez por la mayoría católica francesa). El emperador francés estaba en ese momento embarcado en la Guerra Franco -Prusiana. Su derrota en la Batalla de Sedán ante los prusianos cambió el rumbo de los acontecimientos. Napoleón III fue hecho prisionero y sus tropas se vieron obligadas a abandonar Roma, que quedó a disposición de Víctor Manuel II. Italia quedaba así unificada.

CONSECUENCIAS: – Unidad territorial y política (monarquía constitucional) en Italia. – Italia comenzó su desarrollo económico y se convirtió en una importante potencia. – Se mantuvieron e hicieron patentes los notorios desequilibrios entre el Norte, desarrollado y urbano, y el sur, básicamente agrícola y mucho menos desarrollado (tales diferencias pueden observarse incluso hoy en día).