El diseño gráfico en los años 50 y 60

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las Vanguardias Cubismo.
Advertisements

Origen de la pintura del siglo XX
Estilos artísticos de inicios del siglo XX: los “ismos”
ARTE.
LITERATURA DEL VANGUARDISMO UNIVERSAL SIGLO XX
Pop Art Nombre: Lunajaviera Troncoso Javiera Sepúlveda Curso: 8ºB
Integrantes: .-Fernanda Romero .-Sofía Ríos
Corrientes Vanguardistas El Surrealismo
Pop art. Nombres: Camila Cares. Michelle Sagredo. Curso: 8ºB.
MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS DEL SIGLO XX Prof. Katherine Barraza.
VANGUARDISMO.
Andy Warhol Integrantes: Amanda Ireland Camila Rodríguez Curso: IVºA
“Pop Art” -Nombres: -Sergio Sanhueza. -Jorge Fuentes -Curso: 8ºB
INTEGRANTES: Bastian Torres Daniel León Curso: 8ºA
Pop Art Nombres: -Solange Cárcamo Asignatura: Artes visuales
POP ART.
Academia Literaria de Loyola
Estilos de arte y artistas de las décadas de 1920, 1930 y 1940
Facultad de arquitectura.
Por: Edith Silva Tijerina.  Describía lo que hasta entonces había sido considerado indigno para el arte: la publicidad, las ilustraciones de revistas,
SURREALISMO (1924) Antecedente: los dadaístas de París
Unidad 6. Tema 2. EL CAMINO DE LA PINTURA ABSTRACTA
LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS (2)
Es un movimiento de las grandes ciudades y es ajeno a la naturaleza Los artistas intentan llegar al mayor número posible de público, por ello utilizan.
Victor Vasarely y el op art
 Ruptura con el arte anterior  Arte burgués  Arte completamente nuevo.
Pop Art "Arte Popular". ● El Arte Pop fue un movimiento que surge a finales de la década de 1950 en Inglaterra y Estados Unidos ● Se caracteriza por el.
Letras de la época de entreguerras. Cristina Vásquez Español Amantina Oleaga Colegio CEMEP 2do Media.
TRABAJO FINAL DE DYCO CUBOS DE YOHIMOTO + ARTISTAS.
 El cansancio del realismo.  Ruptura con la tradición del s. XIX  Influencia positivista.  Primera guerra mundial ( )  Post guerra (pérdida.
Nombre: Paula Riquelme Curso: 6ºA Asignatura: Tecnología Profesora: Carolina Pincheira Tema: El Arte.
Fotografia Y texto: Internet Musica:Surrealismo musical.-
Fotografia Y texto: Internet Musica:Surrealismo musical.-
Dibujo artístico Conceptos del dibujo.
VANGUARDIAS.
Autor: Mtra en C.D. Zinnia Quiñones Urióstegui
Lengua Española Profesora: Amantina Oleaga Estudiante: Miguel Grullón
El internet, la edad media y el renacimiento…
Fotografia Y texto: Internet Musica:Surrealismo musical.-
H. A.: Saquen el vocabulario y las ideas para discutir- Vamos a discutir esta obra. Pinturas negras, goya, dos viejos comiendo sopa.
La música en los siglos XX y XXI
Ventajas de la internet Desventajas de la internet
Suiza/EEUU, 1916 El DADAÍSMO.
París, 1924 El SURREALISMO.
Arte Moderno y Contemporáneo
NATURALEZA Y CONCEPTO DE “IMAGEN”
NOMBRE: MAURICIO NIEVES CHOEZ CURSO: 2do BGU “D” MATERIA: EDUCAION CULTURAL Y ARTISTICA.
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
Surrealismo.
ARTE DEL S. XIX.
NUEVO REALISMO (Europa)
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
Collage Bidimensional
Pop Art María José Hernández Francisca Rivas Constanza Vilches.
Su rRe A liS Mo.
Transformaciones sociales, económicas y culturales del periodo de entreguerras. Caracterizar el periodo de entreguerras.
[Arte Pop]. * ¿Qué es y por qué surge? * * El Pop Art es un movimiento artístico que usa imágenes de la cultura popular, como anuncios publicitarios,
 Características generales.  Creador del cubismo.  Rasgos representativos del movimiento.  Creaciones pictóricas y/o escultóricas.  Características.
Época Contemporánea Pop – Art Posmodernismo Diseño Industrial.
Surrealismo Frances y Español
Historia social de la literatura y el arte.. Historia S. de la Literatura y el Arte.  Busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños,
Ángela Rivero Romero 4ºESO-A nº26
Pintura del Barroco al siglo XX
Arte Pop Cuando “tienes” Pop, nunca más podrás ver un signo de la misma manera. Y cuando has pensado Pop, nunca más podrás ver a los Estados Unidos de.
POP ART Y NEOFIGURACIÓN. Pop Art El Pop Art fue un movimiento artístico de fines de la década de 1950 y comienzos de los años sesentas, que reflejó la.
Impresionism o Fines del S. XIX «un día se no acabo el negro y así nació el Impresionismo» Renoir.
El diseño gráfico en los años 50 y 60
ANDY GOLDSWORTHY, POETA DE LOS ELEMENTOS Mg: Gladys Elisa Robles.
Migui Mandalasol, Butoh Performance: TransgrHerido.
Transcripción de la presentación:

El diseño gráfico en los años 50 y 60 Celia Soria Ruiz Historia del diseño gráfico

Presentación del proyecto Mi intención a sido proyectar este trabajo hacía el conocimiento publicitario y ver el lado práctico y artístico de la publicidad de esos años tan importantes. En este proyecto tendremos los diferentes puntos: 1.- Contexto histórico 2.- Influencias 3.- Movimientos de la época y autores remarcables 4.- El diseño gráfico en la publicidad 5.- El papel de la mujer en la publicidad

Contexto histórico La segunda Guerra Mundial tuvo una dimensión económica formidable y los estados pusieron la producción, ciencia y la técnica al servicio de las necesidades bélicas. Incorporación en algunos países de la mujer al mundo laboral. Japón y Europa oriental devastadas por la guerra. Los países al margen del acontecimiento se enriquecieron enormemente. Creación del estado de Bien Estar. La tecnología se empezó a hacer presente en la vida cotidiana con la televisión y los electrodomésticos. Se empezó a constituir la sociedad consumista.

Influencias Arte Abstracto Arte Modernista Dadaísmo Impresionismo Surrealismo

Arte Abstracto Nació en el 1910 en Alemania, Holanda y Rusia como reacción al realismo Es una de las manifestaciones artísticas más significativas del arte del s XX En cuanto a la , la obra se convierte en una realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza ni con el ser humano, es un intento de expresar la necesidad interior con formas y colores. Se usan figuras irregulares y con una gran gama cromática, los artistas se fijan en la mancha de color y la expresión. Wassily Kandisnky, Piet Mondrian, Kazmir Severinovich Malevich, Paul Klee y Jackson Pollock. Composición VIII Kandinsky

Arte modernista Intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, suponiendo una ruptura con los estilos predominantes de la época. En la estética que se creo predominaba la inspiración el la naturaleza y lo floral a la vez que se incorporaban elementos derivados de la revolución industrial como el vidrio o el metal. Se extendió de manera profusa en las artes gráficas. Alfons Mucha, Charles Rennier Machintosh, Aubrey Beardsley y Theóphile Alexandre Steinlen.

dadaísmo Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hufo Ball y Tristan Tzara se hicieron notar como fundadores y principales exponentes. El movimiento dadaísta surge como critica e inconformismo ante la violencia extrema y la perdida del sentido humano a raíz de la 1ª Guerra Mundial. El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos sin lógica aparente. Inclinación por lo incierto y absurdo.

Impresionismo No fue un ismo de las vanguardias, si no un antecedente con el que reaccionaron los vanguardistas. El principal aporte a las vanguardias fue la liberación del poder expresivo del color liderado por Claude Monet. Los artistas manejaban la pintura libre y suelatamente sin ocultar las pinceladas. Luz unificadora del paisaje y la figura Los impresionistas sustituyen las discusiones de contenido por las de técnica y luz.

Surrealismo 1924 París con el manifiesto de André Breton “Manifiesto Surrealista” Basándose en la psicología Freudiana pensó en la posibilidad que daba el psicoanálisis como método de creación artística. Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas, las imágenes de la realidad más profundas del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas y el sexo será tratado de forma impúdica. Salvador Dalí, Max Ernst, René Magritte, Giorgio de Chirico, Marc Chagall, Paul Delavux.

Movimientos de la época Arte Óptico Hiperrealismo Pop Art

hiperrealismo Chuck Close Este movimiento es la escuela pictórica de tendencia realista más absoluta de la historia.  El Hiperrealismo pretende ofrecer una versión minuciosa y detallada de las imágenes. Surgió en los Estados Unidos a finales de los años 60 Los temas generalmente son paisajes urbanos, fachadas de tiendas, retratos, animales, cuerpos humanos… Los artistas consiguen con la pintura al óleo o la escultura, el mismo detallismo y encuadre que ofrece la fotografía. Entre los artistas más destacados podemos encontrar a D. Hanson, J.Salt, D. Eddy, C. Clarke, J. de Andrea, J. Harvorth, A. Dworjowitz, C. Bravo y Chuck Close. Chuck Close

Arte Óptico Bridget Louise Riley Es un movimiento pictórico nacido en Estados Unidos en el año 1958, conocido mayormente por su acepción en inglés: Op Art. Es una corriente artística abstracta, basada en la composición pictórica de fenómenos puramente ópticos, sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional. Se trata de un arte impersonal, técnico, en el que queda abierta, a veces, la posibilidad de que el espectador modifique la configuración que ofrece.  El artista del Op-Art no pretende plasmar en su obra sensaciones o situaciones, no existe ningún aspecto emocional en la obra. Bridget Louise Riley

Pop Art Fue un movimiento artístico surgido a finales de los años 1950 en Inglaterra y los Estados Unidos Sus características son el empleo de imágenes y temas tomados del mundo de la comunicación de masas aplicados a las artes visuales Se lo considera como la manifestación plástica de una cultura (pop) caracterizada por la tecnología, el capitalismo, la moda y el consumismo, donde los objetos dejan de ser únicos para ser pensados como productos en serie. Los orígenes del Pop se encuentran en el dadaísmo y en su desprecio por el objeto dadaísmo el uso del collage y del fotomontaje Este movimiento utiliza la seriegrafía como técnica de yuxtaposición de diferentes elementos ya sea cera, óleo, pintura plástica, etc. Se emplea el uso de colores vivos, chillones y provocadores, contornos claros y ausencia de mensajes implícitos. fueron Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Claes Oldenburg, James Rosenquist, Tom Wesselmann y Robert Indiana. Andy Warhol

LA PUBLICIDAD DE LOS AÑOS 50 Y 60

El “sui generis” de este boom publicitario habría que buscarlo en Estados Unidos, concretamente en las agencias de Madison Avenue Una publicidad que estaba al servicio de un gran sistema capitalista. Ésta era el “modus operandi” de un sistema sin el cual el capitalismo no podría funcionar. Ahora bien, si lo que queremos es una aproximación más sociológica al estilo de vida norteamericano no podríamos fijarnos simplemente en la imaginería publicitaria, pues nos podríamos llevar una imagen de la cultura norteamericana poco fiel a la realidad social y política de la época. Pone de relieve una cultura insustancial que consume los productos que ella misma crea. Muchos de los artistas pop americanos obtuvieron mucha inspiración directamente de la publicidad.

En los orígenes de esta tendencia en Gran Bretaña existían dos influencias opuestas. Por una parte, los artistas estaban más cercanos a ideas intelectuales, como es el caso de Hamilton. Por otra, influidos por artistas como Duchamp, se sentían llenos de admiración por el American Way of Life, y su promesa de frigoríficos y piscina para todos. En la publicidad de los 60 se aplicó un método conocido como la “Gran Idea”, se abandonaron los textos extensos y se sustituyeron por combinaciones de imágenes y eslóganes con gancho. La “Gran Idea” supuso un punto de inflexión con el pasado, definiendo de esta manera un género creativo genuinamente norteamericano. Esto ha sido conocido como la “Revolución Creativa” de la que surgió la Gran Idea. Intuyeron que para captar la atención del público tendrían que llegar hasta el imaginario popular, sus mensajes tenían que ser divertidos. Así pues, las grandes agencias de publicidad de Madison Avenue contrataron a grandes talentos. A lo largo de los años 60, la Gran Idea dotó a la publicidad de una inteligencia, humor y elegancia jamás visto en el pasado. Los wonderkinder (“chicos maravillosos”) de Madison Avenue sentaron nuevas bases.