Reglas de la Métrica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuestiones preliminares
Advertisements

CPR. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 1º ESO-UNIDAD 10
La poesía Una introducción.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Reglas de la Métrica.
¿Cómo se hace la métrica de un poema?
La métrica española.
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
MÉTRICA.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Lengua castellana y Literatura 2 ESO Elementos de la escritura en verso: el ritmo UNIDAD 1 Elementos constitutivos del ritmo Definición Ritmo Sucesión.
Métrica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
Análisis estilístico de poemas
LA POESÍA LÍRICA.
Introducción a la poesía.
EL GENERO LIRICO PROFUNDIZACION.
Elementos estructurales
Diferencias entre la poesía y la prosa
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
Introducción a la poesía
NIVEL FÓNICO-FONOLÓGICO
Repaso Lírica.
Estudio de la conformación rítmica
LA LÍRICA.
Objetivo de la clase Reconocer y aplicar los elementos formales del texto lírico: la métrica.
Literatura Literatura
¿Cómo realizar un análisis métríco?
La métrica española.
VERSOS Y ESTROFAS.
MÉTRICA 1.
UNIDAD 2: LA MÉTRICA (LITERATURA).
Literatura Poesía inttroduccion.
VERSO Lic. Catalina Aguilar.
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
Unidad 8 La poesía.
Unidad 8 La poesía.
Objetivo: Identificar los tipos y elementos del verso clásico.
Reglas de la Métrica.
MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS
. POESÍA: VERSO Y PROSA..
Elementos de versificación
Índice Contenidos Actividad ¿Cómo leer poesía? Menú de salida Créditos Despedida.
C u r s o d e... Poesía - Métrica Sonia Torna Adaptado por Valen2.
Poesía La versificación. Poesía Poesía: Versificación Métrica Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo.
M é trica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
Reglas de la Métrica.
El género Poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos.
EL LENGUAJE EN LA POESÍA
Poesía.
Seminario 5: Metáfora de las huellas (I)
Por: Marcela Denisse Alarcón Intriago
Marcia Valeria Arteaga del Canto
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
Componentes de la canción
Métrica Material creado por los profesores Mª Nieves y Dani.
La poesía pp
Poesía inttroduccion.
EL VERSO: métrica y rima
Integrantes: Corvella, Jesus Guarda, Santiago Jimenez, Isabella
Unidad 12.3 : Soy poeta profa. m. carrión
PROSA Y VERSO Un texto está escrito en verso cuando el escritor sujeta la lengua a efectos rítmicos. ¿Cómo consigue el poeta estos efectos rítmicos? Leamos.
FIGURAS LITERARIAS DE PALABRAS.. EXPECTATIVAS DESARROLLAN COMPETENCIA DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS LITERARIOS LÍRICOS DE TRADICIÓN.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
Reglas de la Métrica.
Rima y métrica La lírica.
Lectura y comprensión de textos líricos
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
La poesía Una introducción.
Transcripción de la presentación:

Reglas de la Métrica

Template copyright 2005 www.brainybetty.com ¿ Qué es la métrica? Permite modelar formalmente un poema. Los poemas están escritos en verso. Los versos pueden estar medidos silábicamente con la finalidad de conjuntar todos los versos creando ritmos y musicalidad. Es decir, el poeta premedita la medida de las palabras en el verso. 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com In - gra - ta - la - luz - de - la - tar - de  9 sílabas métricas 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Para medir los versos correctamente, es preciso tener en cuenta: Sinalefa: Las silabas poéticas no se corresponden siempre con las sílabas gramaticales. La vocal situada al final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente palabra, forman una sola sílaba métrica.  Si - sa - bes - que - lae - dad - te - dael - cie – lo 10 sílabas ¡Hola hidalgos y escuderos (sinalefa y-e) de mi alcurnia y mi blasón! (sinalefas i-a, a-y) 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Sinéresis: recurso formal que consiste en integrar en una misma sílaba las vocales de un hiato. Consiste en unión de dos vocales en una palabra para que se cuente como una. Ej: «poeta» Separación ordinaria: po-e-ta (tres sílabas). Con sinéresis: poe-ta (dos sílabas). 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Otro ejemplo es: «actualidad» Ac-tua-li-dad Es una de las «licencias poéticas», para ajustarse a la cantidad de sílabas requeridas por el verso. 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com se ha ca í do del te ja do. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 = 9 sílabas Entonces: se ha caí do del te ja do. 1 2 3 4 5 6 7 8 = 8 sílabas con Sinéresis 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Hiato: el fenómeno contrario a la sinalefa. Consiste, precisamente, en no hacer sinalefa; la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente palabra se mantienen en sílabas diferentes: De la pasada edad, ¿qué me ha quedado? O ¿qué tengo yo, a dicha, en lo que espero sin ninguna noticia de mi hado? (hiato en mi hado) 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Diéresis: el fenómeno contrario a la sinéresis. Consiste en la separación de un diptongo (dos vocales que constituyen una sola sílaba), que pasa a considerarse como dos sílabas distintas: Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo (diéresis en ru-i-do, que normalmente tiene sólo dos sílabas: rui-do) 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Otra regla básica de la métrica es la suma o resta de una sílaba. Si la última palabra es monosílaba o aguda se suma una sílaba y si es esdrújula se resta. Quién - pu- die - ra - co - mo - tú  7+1=8 sílabas   El - vie - jo - se - má - fo - ro 7-1=6 sílabas 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com En función de la extensión o número de sílabas del verso hablamos de arte mayor o menor. Arte menor : El verso tiene ocho o menos sílabas métricas. bisílabos (2) trisílabos (3) tetrasílabos (4) pentasílabos (5) hexasílabos (6) heptasílabos (7) octosílabos (8) 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Arte mayor : Verso de nueve o más sílabas. eneasílabos (9) decasílabos (10) endecasílabos (11) dodecasílabos (12) tridecasílabos (13) alejandrinos (14) Pentadecasílabos (15) Hexadecasílabos u octonarios (16) Heptadecasílabos (17) Octodecasílabos (18) Eneadecasílabos (19) 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Rima La rima es la repetición de sonidos en dos o más versos a partir de la vocal acentuada. Es decir, ambas palabras comparten una terminación similar, creando un juego de palabras que "llaman la atención". Se puede decir que la rima es la principal figura retórica de la poesía.   con dolor y pasión te llevo en el corazón soy tu esclavo porque yo te amo 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Tipos de Rima Rima Consonante( total): Si se repiten exactamente todos los sonidos a partir de la vocal acentuada, incluyendo las consonantes. Ej: En Jaén, donde resido vive don Lope de Sosa, y direte, Inés, la cosa más brava de él has oído 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Rima Asonante( parcial): Si se repiten solo las vocales a partir de la vocal acentuada.   Ej: ...de mis soledades vengo (...) me bastan mis pensamientos 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Rima Interna: Consiste en la repetición dentro del mismo verso o estrofa de los fonemas rimantes: CruZADOS hacen cruZADOS, escUDOS pintan escUDOS, y tahúres muy desnudos con DADOS ganan ConDADOS, y coronas MajestAD: ¡verdAD! Luis de Góngora 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Esquema Métrico Manera de indicar resumidamente el tipo de versos y de rima que se emplea en un texto. El número de sílabas de cada verso se indica con números; en cambio, para indicar las rimas se emplean letras: cada letra indicará una rima distinta. Se comienza con la letra a,b,c,d… 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Las letras minúsculas indican que el verso es de arte menor. Las letras mayúsculas, en cambio, indicarán el arte mayor. Ej:7a     ¡Oh, noche que guïaste! [heptasílabo] 11B   ¡Oh noche, amable más que el alborada! [endecasílabo] 7a     ¡Oh, noche que juntaste [heptasílabo] 7b     Amado con amada, [heptasílabo] 11B   amada en el Amado transformada! [endecasílabo] (La rima es consonante) 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Si algún verso no rima con ningún otro, se dice que queda suelto, y no se indica con una letra, sino con un guión -. Ejemplo: 8-       Verde que te quiero verde, [octosílabo] 8a       verde viento, verdes ramas, [octosílabo] (7+1)-  el barco sobre la mar [octosílabo] 8a       y el caballo en la montaña. [octosílabo] (la rima es asonante) 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Redondilla: Versos generalmente octosílabos, rima consonante, 8a 8b 8b 8a.( 4 versos) Soneto: Es una combinación estrófica de catorce versos, compuesta por dos cuartetos y dos tercetos 11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11C 11E 11D 11E.9 (14 versos) Terceto: versos endecasílabos (o, en general,de arte mayor), con rima consonante.( 3 versos) 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Cuarteta: Versos generalmente octosílabos, rima consonante.(4 versos) Copla: Versos de arte menor, rima asonante.( 4 versos) Silva: 7 y 11 silabas 7/19/2018 Template copyright 2005 www.brainybetty.com