LA VOCACION JURIDICA Y LOS ESTUDIOS DE DERECHO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETO Y FIN DEL DERECHO DE LA INFORMACIÓN
Advertisements

JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Familia jurídica religiosa
REGLAS DE CONDUCTA Y NORMAS JURIDICAS
Concepto del Derecho El derecho es un instrumento de la convivencia social que se estructura en base a un conjunto de reglas que tratan de dar solución.
DERECHO INTERNACIONAL
Historia y Ciencias Sociales
Competencia ciudadana y social.
INTRODUCCION AL DERECHO
Concepto de Derecho.
DERECHO TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y CONTABLE
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Piedad lucía García Sánchez Competencias fundamentales en TIC
INTRODUCCION AL DERECHO
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
Compromiso Político. POR MEDIO DE LA POLITICA: Búsqueda del Bien Común Existen tres acepciones de Política: -CIENCIA: Teoría de la esencia y las funciones.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
INTRODUCCION AL DERECHO TUTOR: LIC. ROMAN CAUDILLO ACTIVIDAD: 14.1
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
Lucciola Trajtman Robles
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
PRINCÍPIOS GERAIS DE DIREITO PÚBLICO E PRIVADO
DERECHO ROMANO DEL DERECHO EN GENERAL
Sociología del Derecho
Celina Hernandez Gonzalez.
 El pasado 9 de junio de 2011 fue publicada la reforma constitucional en la cual se modifica el artículo 1º, el concepto de Derechos Humanos, en lugar.
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
Las relaciones TC-PJ El valor de la jurisprudencia vinculante Javier Adrián.
EL PROCEDIMIENTO ANTE ARBITROS. CATEGORIAS Los árbitros, son de tres clases: -de derecho, - arbitradores y -mixtos.
DERECHO INTERNACIONAL
Actividad del estado: Se hace referencia al ejercicio real y efectivo del poder, puede definirse como las direcciones de la actividad del Estado para cumplir.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Reglamento Interior de Trabajo
La ética.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPTO EDUCACION Y CS. SOCIALES PROFA. ARLENE PARRILLA.
FUENTES DEL DERECHO.
EL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO
DERECHOS FUNDAMENTALES
Lucciola Trajtman Robles
Los valores.
LA CULTURA DE LA LEGALIDAD Y EL ESTADO DE DERECHO
1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY LABORAL
A) CONCEPTO DE ALFREDO PÉREZ GUERRERO: “EL DERECHO ES UNA LIMITACIÓN DE LOS DESEOS DEL HOMBRE, PARA QUE ÉSTE Y LA NECESIDAD DE UNO NO IMPIDA O DIFICULTE.
INTEGRANTES: ANYELA TORRES SANDRA CIFUENTES STIVEN GARCIA NYFER
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
LECCIÓN 1 El vocablo Derecho.
GRUPOS.
Atributos del Derecho.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
V. Punto de contacto Moralidad y Proceso Judicial.
NATALIA PAOLA RHENALS ZULETA DANIELA CAROLINA BAQUIRO BADILLO.
Las normas.
Adopción Eduardo G. Roveda
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
LICENCIATURA EN DERECHO
¿Por qué las personas somos éticos políticos?
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
Introducción al estudio del Derecho.
¿Qué es el Derecho? Introducción.
Alumna : Ángela Paola Peña Huanca.   “El que no sirve para servir no sirve para vivir”. La Responsabilidad Social del Abogado.
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
Conceptos básicos de derecho internacional de los derechos humanos.
VOCACION SUCESORIA, ¿ Qué significa ? Art. 962 CC Significa Estar en posibilidad de suceder a determinada persona, y este derecho a heredar solo puede.
La Ley y la Norma.
DERECHO Concepto: Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones.
Transcripción de la presentación:

LA VOCACION JURIDICA Y LOS ESTUDIOS DE DERECHO. “Vocatio-unis” (latín): acción de llamar “Es un llamado hecho a toda persona a vivir su vida y a cumplir su misión de acuerdo a sus capacidades y circunstancias, mediante el desenvolvimiento ordenado de su potencialidad”

“Es la reunión en el individuo del interés y de las capacidades para una misma actividad”

Elementos: Interés, capacidad y circunstancias

En el Poder Judicial como Juez, Secretario, Relator, Fiscal. AREAS DE ACCION En el Poder Judicial como Juez, Secretario, Relator, Fiscal.

Auxiliares de la Administración de Justicia Auxiliares de la Administración de Justicia. Notarios, Registros Públicos, etc

Ejercicio de la profesión como litigantes, asesores legales, consultores.

Diplomacia

Investigación, Docencia.

ONGs Análisis político Periodismo de opinión Parlamento (congresista) Un sinnúmero de disciplinas relacionadas. Muchas veces complementan la actividad de abogado

CONCEPTO DEL ABOGADO “Aquel que sabe bien las leyes pero no las interpreta bien, no será jurisconsulto sino leguleyo. El que las sabe y las interpreta, pero no es capaz de aplicarlas será jurispensante, más no jurisconsulto.

El que las aplica temerariamente, careciendo todavía de la competencia, es un charlatan

Finalmente el que sabe las leyes, las interpreta bien y las aplica erudita y juiciosamente en los casos que se les ofrecen, este solo merece con verdad el nombre de jurisconsulto o de sabio en el Derecho”.

ABOGADO viene del latin advocatus: persona versada en leyes a quienes se acude para asistir a quien se lo solicita.

“El día de gloria para el abogado no es el día en que se le notifica la sentencia definitiva que le da la victoria. Su gran día, el de la grave responsabilidad fue aquel día lejano y muchas veces olvidado en que luego de escuchar un relato humano, decidió aceptar el caso”

Concepto del Derecho El derecho es un instrumento de la convivencia social que se estructura en base a un conjunto de reglas que tratan de dar solución a los distintos hechos sociales. El desarrollo de la sociedad hace necesaria una organización que se estructure en base a unas reglas para estructurarla y evitar conflictos.

UBI SOCIETAS, UBI IUS “Donde hay sociedad, hay derecho”

Ortega y Gasset decia: “El derecho es la excreción espontánea de la sociedad y no puede ser otra cosa” En consecuencia el verdadero Derecho no es el que el estado formula, sino el que la sociedad practica, vive y actúa.

FUNCIONES DEL DERECHO Función SANCIONADORA CORRECTORA. Ordena la vida en sociedad a través de las normas: Sanciona, corrige y elimina desviaciones de los ciudadanos ·

Función PREVENTIVA. Tratan de evitar un daño o consecuencia negativa Función PREVENTIVA. Tratan de evitar un daño o consecuencia negativa. Disuade a los individuos de efectuar ciertas conductas

FUNDAMENTACION DEL DERECHO Desde el nacimiento de la primera norma jurídica se ha presentado siempre la interrogante destinada a determinar cual es el fundamento último del derecho o en que funda este su obligatoriedad, la respuesta ofrece dos alternativas

DOS POSICIONES El derecho obliga por su valor intrínseco, por que está de acuerdo con un orden universal superior y anterior a las leyes del estado. Corriente IUS NATURALISMO

El derecho se impone solo por su poder coactivo, la ley obliga porque esta sancionada. Corriente POSITIVISTA.

IUS NATURALISMO Doctrina que afirma la existencia de un derecho natural, como un conjunto de preceptos universales e inmutables fundados en la naturaleza misma del hombre y destinados a regir la convivencia social en orden al bien común.

POSITIVISMO La idea que inspira al positivismo consiste en que el derecho se impone solamente por su poder coactivo, o sea, la ley obliga porque está sancionada.

Kelsen. Todo el derecho está en la ley del Estado, en la norma coactiva, descalificando como irrelevante cualquier tipo de fundamento basada en valores.

Históricamente han existido diversidad de leyes en distintos pueblos y épocas, esto pondría en tela de juicio el que existan normas fijas e inmutables. El derecho natural no es inviolable constatándose la existencia de grupos humanos que infringen o han infringido sus preceptos. Diferencia de deber ser y del ser.

Kelsen señala que si se pudiera descubrir las reglas del derecho natural, el derecho positivo sería superfluo. El derecho natural comprende un cuerpo general de preceptos que necesitan ser declarados autoritariamente y complementado por el derecho positivo.

Hübner, Ius naturalista, agrega que la existencia del derecho natural se demuestra, además, por las siguientes formas: Consentimiento universal, ya que todos los hombres siempre y en todo lugar han creído en la existencia de una ley moral y natural que se impone sobre las conciencias.

Por su presencia en la legislación positiva, ya que las normas jurídicas del derecho positivo recogen los principios del derecho natural. Por la necesidad de dar una sólida base al derecho positivo que justifique su fuerza obligatoria, la oriente desde el punto de vista de la justicia limitando la arbitrariedad

Por las consecuencias absurdas que se desprenderían de no existir un orden natural, pues en tal caso sería imposible calificar a las leyes como injustas y el poder de la autoridad no tendría limite alguno mientras cuente con la fuerza necesaria para obtener el cumplimiento de sus disposiciones.

ESTADO DE DERECHO “Es aquel Estado en el que autoridades e individuos se rigen por el Derecho, y éste incorpora los derechos y las libertades fundamentales, y es aplicado por instituciones imparciales y accesibles que generan seguridad.”

OTRAS DEFINICIONES “Aquel Estado cuyos diversos órganos e individuos miembros se encuentran regidos por el derecho y sometidos al mismo” “El Estado de Derecho es un conjunto de reglas políticas estables y derechos aplicados imparcialmente a todos los ciudadanos ... una sociedad de leyes universales, no de poder político discrecional”

¿Qué no es un Estado de Derecho? Un Estado en el que no se cumple la Ley ciertamente no es “de Derecho”, pero ... un Estado en el que se aplica la Ley, tampoco es necesariamente “de Derecho”:

¿Qué no es un Estado de Derecho? Regímenes socialistas como China o Cuba; dictaduras militares como la de Pinochet en Chile o “la democracia vigilada” de Fujimori” Regidos por un sinnúmero de leyes y reglamentos. La mayoría de los actores se someten a ellos dado los altos costos de infringir las leyes

¿Qué no es un Estado de Derecho? Estas leyes, sin embargo, restringen las libertades básicas, ya sean las de propiedad, comercio, tránsito, y en general las libertades políticas y religiosas en los regímenes socialistas, o las libertades políticas y de tránsito en las dictaduras militares. Legalidad por ello es una condición necesaria, no suficiente para que exista un Estado de Derecho