2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

El Mundo Moderno en Europa.
Los Media Y El Desarrollo de Las Sociedades Modernas
LIBERALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
Capitalismo y burguesía industrial.
Época contemporánea Cuarto Año Medio.
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
“UNA LEY, UNA FE, UN REY” IV. ESTADO MODERNO
Unidad 2: Las Bases del Mundo Moderno.
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Tema 6: Un mundo de máquinas
la revolución industrial
Causas de la Independencia en Chile
La Revolución Francesa
La EDAD MODERNA
EL PENSAMIENTO ECONOMICO
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
LA EDAD CONTEMPORÁNEA ALEJANDRO.
Edad media.
ANTECEDENTES HISTORICOS
LA SOCIEDAD EUROPEA DE FINES DEL SIGLO XIX SEMINARIO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PROFESOR, EDUARDO DELPINO.
Características Generales
Modernidad.
Revoluciones y Mundo Contemporáneo
Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa
INGLATERRA CONSTRUYE UN IMPERIO.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
LA EDAD MODERNA.
Tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Etapa Colonial.
EDAD MODERNA.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El Estado moderno y las monarquías absolutas
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Integrantes: Monserrat Contreras V. Montserrat Gatica M. Carolina Osses G. Curso: 8ºB Profesor: Sebastián Mella Fecha: 25/05/2015.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
EDAD MEDIA I I.
Adilso José Villarreal amaris Trabajo de sociales Grado: 8,A Colegio distrital san José.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Diseño industrial Por: Paulina Garcia. Diseño industrial El Diseño Industrial es una actividad que tiene que ver con el diseño de productos seriados y/o.
Unidad : Los grandes descubrimientos geográficos
Revolución Industrial
Institución Educativa Particular «Nuestra Señora de Guadalupe»
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
Del estado moderno absoluto a la revolución
MODERNIDAD INDIVIDUALISMO
ESTADO MODERNO INTEGRANTE: Catalina Álvarez Macarena Bustos
El estado moderno Integrantes : Catalina fiebig Alfonso Parada
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
Integrantes: Andrés Gruss
ESTADO MODERNO INTEGRANTE: Catalina Álvarez Macarena Bustos Monserrat Vidal FECHA: 26/05/2015.
Integrantes: Andrés Gruss
EUROPA OCCIDENTAL DESPUÉS DE LA EDAD MEDIA
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
La Época Contemporánea
Tenemos derechos…y también deberes
EDAD MODERNA EL ABSOLUTISMO EL PODER DE LOS REYES.
La economía europea en el siglo XVIII
LAS CRUZADAS. ¿Qué FUERON? La necesidad de expansión de la sociedad feudal Lucha por el Dominio Territorial entre los turcos selyucidas y feudales europeos.
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
CONTENIDOS DEL CURSO Por Jaime Lastra Rojas CUARTO MEDIO.
Objetivo: Caracterización política de la época medieval y caracterización política de la época moderna. Profesora: Erna Silva.
Transcripción de la presentación:

2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T

Durante la Edad Media la agricultura sigue siendo la base de la economía europea hasta el siglo XVIII cuando Inglaterra incorporó nuevas tecnologías y técnicas en este aspecto La actividad comercial fue el ámbito donde se produjeron las mayores innovaciones económicas (ampliación del comercio a larga distancia) La consolidación del dominio colonial en América, Asia y África por parte de los europeos impulsaron el surgimiento de la economía a mayor escala Al interior de Europa se tejió una interesante red de caminos que potenció la actividad comercial (aduanas y fronteras ) Comercio colonial (S. XVIII)

A medida que se ampliaban y diversificaban los negocios la burguesía, consolidando sus posiciones y afianzando su poder económico, político y cultural Las ciudades fueron el escenario donde actuaron los burgueses, pues allí se concentraban las actividades económicas: el comercio, la industria y la banca Esta actividad económica tuvo estrecha relación con el capitalismo, un nuevo sistema económico fundado en la reinversión continua de las ganancias de un negocio en nuevos negocios Uno de los episodios más importantes ocurre a fines de la Edad Moderna: la Revolución Industrial (transformación sustancial en la forma de producir y sus consecuencias) Burguesía Industrial

Los cambios económicos acaecidos en la Edad Moderna dan como consecuencia: -Las bases del sistema económico capitalista que perdura hasta hoy -Las ciudades como polos de comercialización -El sistema fabril transforman el modo de consumo de las personas -El trabajo basado en un sueldo fue un punto común de todas las relaciones laborales

3. Organización política: reinos, ciudades y estados

Desde fines de la Edad Media, el dominio ejercido por los señores feudales en los territorios, fue paulatinamente reemplazado por las monarquía Comenzaron a consolidarse los territorios delimitados, con sus propias fronteras Una serie de procesos fueron fortaleciendo un sistema de gobierno de carácter centralizado y moderno, con lo cual surgen: -Los primeros ejércitos profesionales -La burocracia, grupo destinado a administrar y organizar los asuntos del gobierno Con ello se da un giro a la concepción del poder: comienza a surgir la autoridad

Paralelamente, comienzan a consolidarse las ciudades, que se convirtieron en el centro de las actividades económicas y políticas de la época En ellas se reunían los artesanos, burgueses y burócratas, dando forma al nuevo ordenamiento social Las ciudades fueron también los sitios de poder en la nueva organización gubernamental

Avanzado el siglo XVII comenzó una centralización del poder surgiendo las monarquías absolutas (Ej. Francia) Este sistema fue cuestionado por los llamados filósofos ilustrados, quienes estaban a favor de la división de los poderes del Estado Las ideas de la Ilustración fueron un referente para las revoluciones de la época que dieron paso al sistema político contemporáneo (Revolución Francesa)

Triunfo de una idea de gobierno sobre otra Cuestionamiento del sistema monárquico absolutista Proclamación de los primeros Derechos de los Ciudadanos, promulgando la igualdad de todos ante la ley ¿Qué significó la Revolución Francesa?