PLACENTA MAMA CITOLOGIA EXFOLIATIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aparato Reproductor femenino
Advertisements

CICLO MENSTRUAL.
Prof. Héctor Cisternas R.
PLACENTA Embriología y Placentación
Histología normal y fisiología de la placenta
CLASE TEÒRICA No 1 Tejido Epitelial.
TEJIDOS-CLASIFICACION
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
HISTOLOGIA SEMANA 11. Foliculos : unidad estructural y funcional estructuras esféricos 0.2 – 0.9 nm de diámetro se componen Epitelio cúbico simple que.
Funciones de la piel  Barrera de protección.  Evitar la perdida de agua.  Actúa regulando la temperatura.  Intervine en el control de la presión arterial.
Universidad Nacional de Concepción Facultad de Odontología
Patologia genital femenina y mama
Aparato reproductor femenino I
CELULAS EPITELIALES SECRETORAS DE PROTEINAS
TEJIDO CONECTIVO Red de soporte y conexión para todos los demás tejidos del organismo.
¿ Qué son las mamas ?. Se trata de glándulas de secreción externa estimuladas por hormonas tanto para su desarrollo como para la producción láctea. ¿Qué.
El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y.
Biología y Geología 1.º Bachillerato 3. La organización pluricelular Diagrama para identificar tejidos animales Detalle de tejido animal (X600). ANTES.
–“La placenta es un tejido vascular que se deriva tanto del endometrio uterino como del embrión en desarrollo. Separa la sangre del embrión de la materna.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA
. CELULAS EUCARIOTAS EN LA FORMACIONDE LOS 4 TEJIDOS BASICOS En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un.
CICLO ENDOMETRIAL Gabriela Vázquez Carmona. Introducción cambios morfológicos cíclicos cambios cíclicos son desencadenados por los estímulos hormonales.
FISIOPATOLOGIA La vagina y el ectocérvix distal están compuestos de epitelio escamoso, estas células escamosas reemplazan las células columnares mullerianas.
HISTOLOGÍA(PRÁCTICA) Lcda. Jenny Vélez Estudiante: Katherine Stefanía Rivera Samaniego Paralelo: F.
Fisiología de la Lactancia en Animales de interés Zootécnico
Tejidos.
Introducción al cuerpo humano: tejidos
TEJIDO EPITELIAL.
Histologia humana TEJIDO CELULAS + MATRIZ EXTRACELULAR.
Poco diferenciado Muchas variedades y funciones
PRÁCTICA DE HISTOLOGÍA 1
Aparato Reproductor Femenino
Universidad Juárez Autónoma División Académica de Ciencias de la Salud
UNIDAD 2 EVOLUCIÓN DEL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR HASTA EL TRILAMINAR
Aparato respiratorio.
Sistema digestivo: Glándulas
VIAS URINARIAS.
GLANDULA MAMARIA Dra. Miuril M. López A.
LENGUA Y GLANDULA SUBMAXILAR
Desarrollo Embrionario II parte
TEJIDOS ANIMALES.
A. Fotomicrografía de las porciones conductora (1) y secretora (2) de las glándulas sudoríparas apocrinas, tejido conectivo (3) y vasos sanguíneos (4).
APARATO GENITAL FEMENINO Integrantes: Guevara Jahel Recalde Karolina Quinaucho Diego Guamán Erika.
DIPLOMADO EN CITOLOGÍA VETERINARIA
Universidad Privada “Antenor Orrego” Facultad de Medicina Humana
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
LOS TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO.
Tejido conectivo y planimetría
DANIEL ALCIDES CARRIÓN" Tejidos del cuerpo humano
Cérvix y Glándulas Mamarias
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Dra. Damaris Argueta. Patóloga general.
Dra. Carmen Leiva Becerra HISTOLOGÍA
SISTEMA ENDOCRINO: HIPÓFISIS
D) Vagina Transición cervicovaginal
TIPOS DE CELULAS HUMANAS
TEJIDO EPITELIAL – TEJIDO CONECTIVO Tejido Epitelial.
Tema: CITOLOGIA EXFOLIATIVA Docente: Mg. Wilder Reyes Alfaro B IV CICLO I.
Tejidos meristemáticos
Tema 1.2 Anatomía de la glándula mamaria. Tema 1.3 Rotulación de placas mamográficas.
TROMPAS DE FALOPIO. TIENE VARIAS FUNCIONES: La trompa uterina recoge el ovocito producto de la ovulación La trompa uterina es el lugar donde generalmente.
TROMPA UTERINA OVARIO FERTIL.
CICLO OVARICO DR.FREDDY JALDIN. SERIE DE CAMBIOS CICLICOS EN EL OVARIO DANDO COMO RESULTADO EL DESARROLLO DE FOLICULOS, OVULACION Y FORMACION DE UN CUERPO.
Embriología Humana Notocorda y Placa Precordal. Gastrulación La gastrulación es un proceso formativo de las tres capas germinales o germinativas, precursoras.
Tejido glandular En el que se observa la penetración de gruesos septos dividiendo los lóbulos en lobulillos. Los tejidos muscular y conectivo se distribuyen.
DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
La placenta.
Transcripción de la presentación:

PLACENTA MAMA CITOLOGIA EXFOLIATIVA LAB. 23 Y 24 PLACENTA MAMA CITOLOGIA EXFOLIATIVA

Vellosidades corionicas PLACENTA 1. PARTE FETAL: Corion: Sincitiotrofoblasto Citotrofoblasto Mesodermo extraembrionario Vellosidades corionicas Capilares no fenestrados Cel. Hofbauer

PLACENTA 2. PARTE PERIFERICA: trofoblasto dispuesto en dos capas: CELULAS DEL CITOTROFOBLASTO: descansan sobre una lamina basal, celulas grandes, citoplasma rosado. CELULAS DEL SINCITIOTROFOBLASTO: varios nucleos pequeños, citoplasma basofila, formando NUDOS SINCITIALES. MATERIAL FIBRINOIDE: sustancia acidofila que rodea las vellosidades.

PLACENTA PARTE MATERNA: DECIDUA BASAL: células del estroma endometrial, llenas de glucógeno, núcleos redondos y agrandados. La decidua emite proyecciones hacia las vellosidades coriales y se llaman TABIQUES PLACENTARIOS, dividiéndola en COTILEDONES O LOBULOS.

GLANDULA MAMARIA Son glándulas sudoríparas apócrifas modificadas de origen epidérmico. Se desarrollan en el embrión a lo largo de dos líneas llamadas crestas o líneas mamarias: se extienden desde la axila hasta la ingle a uno y otro lado de la línea media.

GENERALIDADES Función: Nutrición. La diferenciación en el embrión es similar en ambos sexos. Hombre: poco desarrollo post natal. Mujer: Cambios estructurales y de desarrollo, relacionados a la edad, ciclo menstrual y el sistema reproductor. Desarrollo máximo alrededor de los 20 años. A los 40 años inician cambios atróficos. Función: Nutrición.

GENERALIDADES El crecimiento y desarrollo iniciales de la glándula mamaria ocurren bajo la acción de los estrógenos y la progesterona producidos por el ovario. Fase folicular del ciclo menstrual: los estrógenos circulantes estimulan la proliferación de los conductos galactóforos. Fase de la ovulación, en la fase lútea: la progesterona estimula el crecimiento de los alveolos y el estroma intralobulillar se torna edematosa.

GLANDULA MAMARIA Mujer púber tiene de 15-20 glándulas alveolares o acinares compuestas, aisladas o lóbulos mamarios, divididas por capas de tejido conectivo denso y adiposo: LOBULO: tejido glandular separado por tabiques de tejido conectivo denso, con vasos sanguíneos y conductos galactóforos. LOBULILLOS: grupos de alveolos rodeados por tejido conectivo laxo.

PARENQUIMA ESTA FORMADO POR CONDUCTOS GALACTOFOROS, SENO LACTIFERO Y ALVEOLOS: Coductos galactoforos: ramificados, epitelio cilíndrico en dos capas y cercano al pezón se vuelve plano estratificado no queratinizado. Conductos interlobulares: epitelio cilíndrico simple. Conductos intralobulares: epitelio cubico simple. Porciones secretoras: ALVEOLOS, epitelio cilíndrico o cubico simple, con células mioepiteliales.

Conducto interlobulares Conducto terminal o intralobulares Conducto galactóforo Seno lactífero Conducto interlobulares Alveolos mamarios

TIPOS CELULARES CELULAS EPITELIALES GLANDULARES: Forman la pared de los conductos. CELULAS MIOEPITELIALES: Situadas entre las células epiteliales y la lámina basal. Cuando se desarrollan los alveolos, estas células adoptan forma estrellada y sus prolongaciones se extienden radialmente formando trama alrededor de cada alveolo.

ESTROMA TEJIDO CONECTIVO DENSO INTERLOBULAR: separa un lóbulo de otro. TEJIDO CONECTIVO INTERLOBULILLAR: denso pero en las ramificaciones finas y alveolos se vuelve laxo, mas vascularización e inervación. TEJIDO ADIPOSO: adipocitos maduros.

FUNDAMENTOS DE CITOLOGIA CERVICOVAGINAL

EXOCERVIX: Epitelio plano estratificado no queratinizado (escamoso o epidermoide).

ENDOCERVIX: Epitelio cilíndrico alto (columnar) mucosecretor.

UNION ESCAMO-COLUMNAR: Presenta epitelio con células metaplasicas.

1883-1962

CÉLULAS SUPERFICIALES FASE PREOVULATORIA DE LAS MUJERES EN EDAD FERTIL FORMA POLIEDRICA, REACCIÓN TINTOREAL; NARANJÓFILA O EOSINÓFILA, NUCLEO PEQUEÑO PICNOTICO.

MAS COMUNES EN LA FASE POSOVULATORIA O PROGESTÁGENA. CELULAS INTERMEDIAS MAS COMUNES EN LA FASE POSOVULATORIA O PROGESTÁGENA. REACCIÓN TINTOREAL VERDE AZULADA PÁLIDA, NÚCLEO REDONDO U OVAL.

INFRECUENTE EN MUJERES NORMALES EN EDAD FERTIL. CELULAS PARABASALES INFRECUENTE EN MUJERES NORMALES EN EDAD FERTIL. CELULAS PARABASALES EXTERNAS: ADQUIREN UN COLOR VERDE AZULADO CLARO CON LA COLORACIÓN DE PAPANICOLAU, POLIÉDRICAS. CELULAS PARABASALES INTERNAS: ELIPTICAS, DENSAS VERDE AZULADO INTENSO NUCLEO OVAL 8-12 MICROMETROS

CELULAS BASALES NO APARECEN EN LOS RASPADOS ORDINARIOS, NUCLEO GRANDE Y CITOPLASMA ES ESCASO MUY BASÓFILO.

INDICE DE MADURACION DESVIACION HACIA LA DERECHA: incremento del efecto estrogenico. DESVIACION HACIA LA IZQUIERDA: efecto atrófico. DESVIACION HACIA LA ZONA MEDIA: efecto de progesterona.

GRACIAS POR TODO EXITOS EN SU CAMINO QUE DIOS SIEMPRE LOS ILUMINE Y ENCAMINE