La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fisiología de la Lactancia en Animales de interés Zootécnico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fisiología de la Lactancia en Animales de interés Zootécnico"— Transcripción de la presentación:

1 Fisiología de la Lactancia en Animales de interés Zootécnico
MAMOGÉNESIS Fisiología de la Lactancia en Animales de interés Zootécnico Karin Drescher de R.

2 Contenido Mamogénesis Factores que la afectan Crecimiento Desarrollo
Bases hormonales Factores que la afectan

3 Crecimiento y Desarrollo de la glándula mamaria
MAMOGÉNESIS Crecimiento y Desarrollo de la glándula mamaria Hiperplasia e Hipertrofia Funcionalidad

4 Mamogénesis Definición ¿Por qué ocurre? ¿Cómo? Fases Prenatal
Prepuberal Postpuberal Gestacional. Durante la preñez Lactancia temprana

5 Desarrollo prenatal: Embrionario y fetal
Fases tempranas Banda mamaria. En las regiones pectorales, abdominales y/o inguinales según la especie, aparece un sombreamiento en la línea media del ectodermo Canal mamario. Estrechamiento de la banda Línea mamaria. Se observan las divisiones que constituirán las futuras glándulas individuales Cresta y colina mamaria. Se caracterizan por la hiperplasia. Pezón mamario: Lenticular, esférico, cónico

6 Desarrollo prenatal: Embrionario y fetal
Formación de conductos y pezón Cordón primario mamario Aparece como un cono en el ápice Se inicia el crecimiento de las cisternas mayor (glándula) y menor (pezón) Canalización, crecimiento proximal y distal del pezón, finaliza con la diferenciación del canal del pezón y el inicio de su cornificación - queratinización En machos se detiene y en hembras con mas de dos canales del pezón aparecen tantos cordones como sean requeridos en el futuro. Formación del pezón Ocurre desde el cuerpo del pezón Se cornifica - queratiniza la apertura del canal del pezón En machos de equinos, roedores y osos la estructura del pezón desaparece por completo

7

8 Desarrollo prenatal: Embrionario y fetal
Tejido conectivo Todos se derivan del mesodermo Ligamento suspensorio medio Fibroblastos mesodérmicos secretan elastina y colágeno para formar la fibra de este ligamento Estroma mamario Fibras elásticas y reticulares para proporcionar estructura y sostén interno Adipocitos. Es indispensable la presencia de tejido graso para el desarrollo En el macho el escroto inhibe el deposito de grasa en la región inguinal Vasos sanguíneos y linfáticos

9 Hacia la mitad de la gestación de la madre han ocurrido la mayor parte de los cambios estructurales (diferenciación de células) que ocurren en el feto antes de su nacimiento

10 Desarrollo prepuberal: Nacimiento a la Pubertad
Las mamilas están completamente desarrolladas (todas sus estructuras internas) Conductos galactóforos Se canalizan o ramifican Continua la intensa actividad mitótica (hiperplasia) Crecimiento y desarrollo de ductos Crecimiento limitado alrededor de la cisterna mayor Pocos conductos galactóforos terciarios. Tejido no secretor, estroma, completamente desarrollado. Porciones secretoras no desarrolladas Macho y hembra con similares características pero sin desarrollo

11 Desarrollo prepuberal: Nacimiento a la Pubertad
Crecimiento mamario isométrico hasta el primer tercio de edad antes de la pubertad. Ganado vacuno: hasta 3 meses. Ovejas y cerdas muy rápido Humanos mas prolongado. La mama o ubre se incrementa en tamaño debido a la acumulación de tejido adiposo (grasa) y tejido conectivo No hay desarrollo de tejido secretor Crecimiento mamario comienza a ser alométrico En vacunos, según el grupo racial, ocurre desde los 4 meses hasta el año Intenso y extenso crecimiento y desarrollo de la red de ductos alrededor y entre el tejido graso. Indispensable la base de tejido graso

12

13 Desarrollo puberal: Hembras cíclicas
Desarrollo postpuberal: Antes de la preñez y alcanzada la madurez sexual NSO, NPV Hipotálamo GnRH Pituitaria / Adenohipófisis Ramificaciones FSH LH + Estrógeno + Ovario P Alveolo Pezón

14 Desarrollo postpuberal: Antes de la preñez
Cambios hormonales de la pubertad estimulan mamogénesis. Ovario estimulado por FSH y LH produce Estrógeno y Progesterona que actúan directamente en la GM (aparecen receptores a Estrógeno y P4) Efectos del ciclo estral sobre GM Animales acíclicos: extenso desarrollo de ductos, poco de alvéolos. Animales cíclicos: Desarrollo de conductos galactóforos «Estalla» en Proestro y Estro (fase folicular). Efecto del estrógeno Cierta involución en Metaestro y Diestro (fase luteal). Efecto P4 18 % de incremento en ductos por cada ciclo estral. Llega a un máximo si no ocurre preñez. Estrógenos. Causan multiplicación celular, elongación y ramificación de ductos Progesterona. Multiplicación de ductos y células, elongación y engrosamiento de ductos. Inhibe el crecimiento de la glándula en niveles muy elevados (ovarios c/ cuerpo lúteo quísticos). Prolactina y Somatotropina crecimiento generalizado de la glándula Factores autocrinos y paracrinos (ácidos grasos inducen crecimiento epitelial, angiogénesis y formación de la membrana basal de los alvéolos) Se requieren al menos 4 ciclos estrales consecutivos para la optimización de red de ductos y otros tejidos indispensable previa a una gestación

15 Desarrollo postpuberal: Antes de la preñez
Antes de la preñez el tejido secretor esta limitado mientras que debe existir un tejido conductor con abundantes ramificaciones y estructuras de conducción completamente desarrolladas (conductos galactóforos, cisterna de la glándula y del pezón)

16 Desarrollo postpuberal: Gestación
Máximo crecimiento alométrico Especialmente acelerado durante el último tercio Aparecen extensas redes de alvéolos en la preñez tardía. Coincide con el crecimiento fetal cuya actividad endocrina (progesterona y lactógeno placentario) ejerce influencia Las células secretoras (alvéolos) solo se hipertrofian y hacen funcionalmente activas durante este periodo (Crecimiento y desarrollo). Responsabilidad de E y P4, ambos elevados Se requiere PRL, ST y ACTH para maximizar efectos Lactógeno placentario parece jugar importante rol, especialmente en rumiantes. Sinergias con E y P4 Favorecen: Insulina, Hormonas tiroideas, Factores de crecimiento

17 Desarrollo Gestacional
Hipotálamo Pituitaria / Adenohipófisis NSO, NPV Alveolo Estrógeno + P P Estimulación ACTH, GH Prolactina E GH + Ramificaciones Ovario Placenta Pezón Lactógeno +

18 Efecto de la gestación sobre tejido mamario
Figura 1. GM en reposo. Coloración Hematoxilina – Eosina. 90 X Porción de lobulillo Tejido conectivo interlobulillar 5. 7. y 9. Túbulos y conductos excretores Tejido conectivo laxo intralobulillar 6. y 8. Arteria 10. Células adiposas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Figura 2. GM durante la primera mitad de la gestación Coloración Hematoxilina – Eosina. 90 X Lobulillos secretores 6. 7. Alvéolos 8. 9. Tejido conectivo interlobulillar 6. Conductos excretores interlobulillar Conducto galactóforo 1 2 3 4 5 7 8 genitais/sec_la...

19 Desarrollo postpuberal: Lactación temprana
Células secretoras continúan su crecimiento El amamantamiento o remoción de la leche (ordeño a fondo) estimula y es indispensable para este crecimiento Relacionado con la curva de lactancia En ratas este crecimiento es mayor que el de la preñez

20 Desarrollo postpuberal: Lactación temprana

21 Desarrollo postpuberal

22 Resumen gráfico de la Mamogénesis según la etapa fisiológica de la hembra
Estructuras a mayor edad Gestacional Puberal Prepuberal Estructuras a menor edad

23 Resumen gráfico de la Mamogénesis según la etapa fisiológica de la hembra
Estructuras a menor edad Estructuras a mayor edad

24 Prepúber Crecimiento y desarrollo de la glándula mamaria en diferentes etapas y en dos especies de ratonas (izq y der) Púber Gestación Postparto

25 Velocidad de crecimiento normal de la glándula mamaria de la vaca a lo largo de su vida

26 Crecimiento y desarrollo de los tejidos de la glándula mamaria según los sucesivos procesos reproductivos/lactancias Las glándulas mamarias crecen durante las sucesivas lactancias por el propio incremento en la talla y peso del animal dentro de límites para cada especie

27

28 ¿ Qué factores afectarán la mamogénesis?

29 ¿Qué consideraciones debería usted garantizar en cualquier unidad de producción para el óptimo crecimiento y desarrollo de la glándula mamaria previo inicio de la síntesis láctea? ¿Serán diferentes sus consideraciones si el sistemas de producción es de carne o de leche? ¿Si es vacuno, ovino, caprino o porcino?


Descargar ppt "Fisiología de la Lactancia en Animales de interés Zootécnico"

Presentaciones similares


Anuncios Google