La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cérvix y Glándulas Mamarias

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cérvix y Glándulas Mamarias"— Transcripción de la presentación:

1 Cérvix y Glándulas Mamarias
Facultad de Medicina Campus Minatitlán Experiencia Educativa: Histología Catedrático: Ángel Fomperoza Torres Alumno: Raúl R. Rueda Echeverría Matrícula: S

2 Origen El Cérvix o Cuello Uterino se origina de la tercera porción caudal vertical de los conductos Paramesonéfricos o de Müller fusionados. El mesénquima que lo rodea da origen a la túnica muscular del útero y a su revestimiento peritoneal. El extremo inferior de los conductos fusionados se invagina dentro de las prolongaciones a manera de alas de la vagina proximal, también del mismo origen, convirtiéndose en la mayor parte del cuello uterino. (1-2)

3

4 Clasificación El Cérvix se divide en 2 porciones: endocérvix y exocérvix

5 Endocérvix La Mucosa del Cuello Uterino o Endocérvix tiene 3.5 mm de espesor y forma pliegues, los plicae palmatae, que se abren en direcciones y están separados por surcos que se extienden hacia la parte profunda de la mucosa; distinguiéndose un sistema de túbulos y hendiduras que parecen glándulas tubulares El epitelio es Cilíndrico alto y está compuesto por células secretoras y algunas células ciliadas; (las células secretoras sufren modificaciones cíclicas)

6 Ciclo de la Mucosa del Endocérvix
Las células excretoras al comenzar la fase folicular son cilíndricas bajas, con núcleo basal, pero durante la estimulación de estrógenos se transforman en cilíndricas altas y producen mucina Hacia el momento de la ovulación el moco cervical se licua, es poco viscoso y puede ser penetrado con facilidad por lo espermatozoides

7 Después de la ovulación se observa una lenta modificación del epitelio por la acción de la progesterona y disminuye la secreción, que se vuelve viscosa e impenetrable para lo espermatozoides; durante el embarazo el cuello permanece ocluido por ese tapón mucoso, que se elimina al iniciar el trabajo de parto, con un ligero sangrado (sangrado señal) Es frecuente observar que los cuellos de una o dos glándulas puedan estar obstruidos por la acumulación de moco en la luz, lo que hace que se transformen en quistes de varios mm de diámetro, denominados Quistes de Naboth. (3 – 4 – 5 - 6)

8 Exocérvix La Mucosa de la Porción Vaginal o Exocérvix es lisa y está revestida por epitelio plano estratificado (como la Vagina), con células ricas en Glucógeno. La transición entre el epitelio cilíndrico es una zona de transformación en la que aparecen metaplasias epiteliales (en esta se desarrolla el cáncer de cuello uterino) Cuando el límite se encuentra por fuera del orificio externo el Exocérvix adquiere un aspecto rojizo dada la transparencia del delgado epitelio denominada erosión

9 Glándulas Mamarias Es un cuerpo glandular par ubicado entre abundante grasa y tejido conectivo en la mama Son glándulas cutáneas modificadas desarrolladas a partir del ectodermo cutáneo (las líneas mamarias), que se extienden desde la axila hasta la región inguinal

10 Papila y Aréola Mamaria
Las papilas mamarias (o pezones) y las aréolas mamarias (la parte redonda y pigmentada que rodea al pezón) están revestidas por epitelio plano estratificado En la periferia de la aréola se encuentran las glándulas areolares o de Montgomery, que sobresalen a través de la piel como pequeños nódulos; y producen una secreción rica en grasas, que protege a la aréola durante la lactancia

11 Características histológicas
Es una glándula alveolar compuesta por 20 lóbulos, separados por tejido conectivo interlobular (cada lóbulo es una glándula independiente)y con un conducto excretor independiente (conducto galactóforo) que desemboca sobre la papila mamaria o pezón El conducto galactóforo está revestido de 2 capa; una basal de epitelio cúbico, mientras que la superficial de epitelio cilíndrico. Y en la desembocadura epitelio plano estratificado A nivel de la aréola el conducto galactóforo se ensancha y forma el seno lactífero que sirve como reservorio de leche

12

13

14 Bibliografía 1. Sadler, T. W. Embriología Médica de Langman. 7ma Edición. México. Ed Panamericana, 1997: 2. Hib José. Embriología Médica. 7ma Edición. Buenos Aires. Ed Mc Graw- Hill Interamericana, 1999: 3. Ross, Michael, Romrell, Lynn, Kaye, Gordon. Histología. 3ra Edición. México. Ed Panamericana, 1997: 4. Kurman, Robert J. Blausteins. Pathology of the Female Genital Tract. 4ta Edition. New York. Ed Springer-Verlag, 1994: 5. Schwarcz, R. L.; Duverges, C. A.; Díaz, A. G.; Fescina, R. H. Obstetricia. Buenos Aires. Ed El Ateneo, 1995: 6. Pasqualini, R. Q., Pasqualini, R. S. Endocrinología para Ginecología y Obstetricia. Buenos Aires. Ed El Ateneo, 1994:


Descargar ppt "Cérvix y Glándulas Mamarias"

Presentaciones similares


Anuncios Google