La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GLANDULA MAMARIA Dra. Miuril M. López A.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GLANDULA MAMARIA Dra. Miuril M. López A."— Transcripción de la presentación:

1 GLANDULA MAMARIA Dra. Miuril M. López A.
Unidad Didáctica De Histología Y Embriología Segundo Año Facultad De Medicina Universidad De San Carlos De Guatemala

2 GENERALIDADES Son glándulas sudoríparas apócrifas modificadas de origen epidérmico. Se desarrollan en el embrión a lo largo de dos líneas llamadas crestas o líneas mamarias: se extienden desde la axila hasta la ingle a uno y otro lado de la línea media.

3 GENERALIDADES Función: Nutrición.
La diferenciación en el embrión es similar en ambos sexos. Hombre: poco desarrollo post natal. Mujer: Cambios estructurales y de desarrollo, relacionados a la edad, ciclo menstrual y el sistema reproductor. Desarrollo máximo alrededor de los 20 años. A los 40 años inician cambios atróficos. Función: Nutrición.

4

5

6 PEZON Y AREOLA Pezón: Se rodea de areola, área circular y pigmentada de piel. Revestido por epitelio plano estratificado. Tejido conjuntivo por debajo con muchas fibras elásticas . Epidermis se pigmenta en la pubertad, y esto aumenta durante el embarazo Mayor parte del pezón formada por tejido conjuntivo denso con abundantes fibras elásticas.

7 Papilas dérmicas alargadas
PEZON Y AREOLA Papilas dérmicas alargadas La base de la epidermis en el pezón y la areola está invadida por papilas dérmicas alargadas, con capilares que llevan sangre hasta cerca de la superficie, lo que produce color rosado en personas blancas.

8 Alrededor de la base del pezón hay fibras musculares lisas.
PEZON Y AREOLA Alrededor de la base del pezón hay fibras musculares lisas. La contracción de estas fibras por el frío y la estimulación táctil y emocional producen arrugamiento de la piel de la areola y erección del pezón. Glándulas areolares de Montgomery: Se encuentran en la periferia de la areola Glándulas sudoríparas y sebáceas

9

10 GENERALIDADES El crecimiento y desarrollo iniciales de la glándula mamaria ocurren bajo la acción de los estrógenos y la progesterona producidos por el ovario. Fase folicular del ciclo menstrual: los estrógenos circulantes estimulan la proliferación de los conductos galactóforos. Fase de la ovulación, en la fase lútea: la progesterona estimula el crecimiento de los alveolos y el estroma intralobulillar se torna edematosa.

11 GLANDULA MAMARIA INACTIVA
La mama adulta inactiva esta compuesta por 15 a 20 lóbulos irregulares, separadas por tejido conjuntivo fibroso , que adopta una disposición radial desde el pezón y se subdivide en numerosos lobulillos (unidades lobulillares de conducto terminal).

12 GLANDULA MAMARIA INACTIVA
Algunas bandas fibrosas (ligamentos suspensorios o ligamentos de Cooper), se unen en la dermis. En el tejido conjuntivo denso de los espacios interlobulillares hay abundante tejido adiposo.

13 GLANDULA MAMARIA INACTIVA
Cada glándula termina en un conducto galactóforo que desemboca en el pezón: Los conductos de mayor tamaño están revestidos por epitelio cilíndrico bajo de dos capas de espesor. Los conductos más pequeños están tapizados por epitelio cilíndrico simple. Al llegar al pezón se transforma en epitelio plano estratificado. Cada conducto tiene una porción dilatada el seno galactóforo.

14 Conductos galactóforos:
20 se abren en punta del pezón Son conductos excretores de los lóbulos mamarios

15 Ramas drenan múltiples grupos de alveolos.
Las ramas de los conductos galactóforos forman los CONDUCTOS INTRALOBULILLARES: Cada lobulillo esta formado por ramificaciones más pequeñas, los CONDUCTOS TERMINALES: Durante el embarazo y después del parto el epitelio que esta compuesto por células glandulares, se diferencia en alveolos secretores de leche. Constituyen las porciones terminales secretoras que se componen de ALVEOLOS revestidos por epitelio cúbico o cilíndrico. Cada lobulillo tiene un único conducto terminal con grados variables de ramificación: Ramas drenan múltiples grupos de alveolos.

16 Conducto intralobulillar
Conducto terminal Conducto galactóforo Seno lactífero Conducto intralobulillar Alveolos mamarios

17 Glándula inmadura al nacimiento:
Sólo hay conductos galactóforos ramificados, sin dilataciones saculares Glándula mamaria madura: Lobulillos que consisten de un conducto alveolar con evaginaciones saculares o alveolos.

18 ESTROMA ESTROMA INTRALOBULILLAR: ESTROMA LOBULILLAR:
Tejido conjuntivo laxo especializado que corresponde a la capa papilar de la dermis, con algunos adipocitos. Sensible a hormonas dispuesto alrededor de los conductillos terminales y alvéolos. ESTROMA LOBULILLAR: El tejido conectivo denso que forma los tabiques y divide la glándula en lóbulos, corresponde la dermis reticular.

19

20 TIPOS CELULARES CELULAS EPITELIALES GLANDULARES:
Forman la pared de los conductos. CELULAS MIOEPITELIALES: Situadas entre las células epiteliales y la lámina basal. Cuando se desarrollan los alveolos, estas células adoptan forma estrellada y sus prolongaciones se extienden radialmente formando trama alrededor de cada alveolo.

21

22

23 GENERALIDADES Permanecen en estado inactivo hasta el embarazo, en respuesta a los estrógenos y la progesterona (cuerpo lúteo-placenta). Al final del embarazo la producción de leche es inhibida por las concentraciones elevadas de progesterona. El comienzo de la secreción láctea ocurre después del parto inducido por la prolactina (adenohipofisis) y la eyección es estimulada por la oxitócina (neurohipofisis).

24 GLANDULA MAMARIA ACTIVA
PRIMER TRIMESTRE: Alargamiento y ramificación de los conductillos terminales. Las células epiteliales y las mioepiteliales proliferan.

25 GLANDULA MAMARIA ACTIVA
SEGUNDO TRIMESTRE: Diferenciación de los alveolos a partir de los extremos de los conductillos terminales. La proliferación del tejido glandular muestra variaciones según el grado de desarrollo. Las células pueden ser desde aplanadas hasta cilíndricas bajas. El estroma intralobulillar se infiltra por plasmocitos, linfocitos y eosinófilos. El tamaño aumenta por la proliferación de alveolos.

26 GLANDULA MAMARIA ACTIVA
TERCER TRIMESTRE: Maduración de los alveolos. Las células epiteliales glandulares adquieren forma cubica y los núcleos se ubican basales. Estas células desarrollan un RER extenso, moderada cantidad de mitocondrias, aparato de Golgi supranuclear y varios lisosomas densos.

27 GLANDULA MAMARIA ACTIVA
TERCER TRIMESTRE: Secreción merocrina: El componente proteico de la leche se sintetiza en el RER, se envasa en vesículas limitadas por el aparato de Golgi y se liberan de la célula por fusión de la membrana vesicular con la membrana plasmática.

28 GLANDULA MAMARIA ACTIVA
TERCER TRIMESTRE: Secreción apocrina: El componente graso de la leche se origina como inclusiones lipidicas libre en el citoplasma. Los lípidos forman glóbulos grandes que se mueven a la región apical de la célula en la luz del alveolo. Una capa fina de citoplasma queda atrapada entre la membrana plasmática y los lípidos de inclusión y se libera junto con ellos.

29 GLANDULA MAMARIA LACTANCIA
PRIMEROS DÍAS POST-PARTO: Disminuye número de linfocitos en el estroma. La reducción de estrógenos y progesterona estimula la secreción de prolactina hipofisaria. La oxitócina estimula las células mioepiteliales para que se contraigan y expriman la leche del sistema alveolocanalicular. La secreción láctea en los primeros días se conoce como calostro. Es amarillenta alcalina y tiene mas proteínas, vitamina A, sodio y cloro. Contiene IgA secretora (producidos por linfocitos y plasmocitos). Después del calostro se produce leche verdadera con abundantes lípidos, hidratos de carbono y potasio.

30

31

32 INVOLUCION DE LA GLANDULA MAMARIA
MENOPAUSIA: Se atrofia o su estroma especializado involuciona. Al faltar estimulación ovárica, las células secretoras de TDLU se degeneran y desaparecen. En el tejido conectivo hay disminución de fibroblastos y fibras colágenas y desaparecen las fibras elásticas.

33 Toda mujer mayor de 40 años se debe hacer la mamografía
La periodicidad depende de los factores de riesgo

34 PLACENTA

35 PLACENTA Órgano temporario
Sitio principal de intercambio de nutrientes entre la madre y el embrión (fecundación a 8 semana) y el feto (9 semana hasta el parto). Paso de oxígeno Transporta dióxido de carbono y productos de desecho en dirección contraria. Órgano endocrino.

36 Se encuentra sólo en mamíferos
Contiene células derivadas de dos individuos distintos, dos genotipos diferentes. Tiene una parte fetal (corion velloso) y una parte materna (decidua basal).

37 PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO
FECUNDACION CIGOTO :Segmentación MORULA BLASTOCISTO (IMPLANTACION DIA 6) MASA CELULAR INTERNA (Embrioblasto) MASA CELULAR EXTERNA (Trofoblasto) Citotrofoblasto Sincitiotrofoblasto

38

39

40 PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO
Al entrar en contacto con el endometrio las células trofoblasticas proliferan y comienzan la invasión. El trofoblasto se diferencia: CITOTROFOBLASTO: capa celular interna, activa mitóticamente, produce células que se funden con el sincitiotrofoblasto, la capa erosiva externa. SINCITIOTROFOBLASTO: no sufre mitosis. Masa de citoplasmática multinucleada que invade activamente el epitelio y la estroma subyacente al endometrio.

41

42

43 PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO
La parte del endometrio que sufre cambios morfológicos se llama caduca o decidua, salvo en su capa mas profunda. Estas son células redondas y grandes. Según su relación con el sitio de implantación de diferencia en tres regiones:

44

45 SEGUNDA SEMANA 1. Formación del Disco Embrionario Bilaminar
Epiblasto Hipoblasto Fin de la Implantación (Día 10) Formación de la Cavidad Amniótica 4. Aparece el Amnios (Día 13) Derivado de Amnioblastos a partir de Células Citotrofoblásticas 5. Saco Vitelino Primario Recubierto por la membrana exocelómica originada del Hipoblasto

46

47

48

49

50

51

52 VELLOSIDADES PRIMARIAS
Tallo de Conexión Saco Vitelino Secundario Vellosidades Coriónicas Primarias Citotrofoblasto Parte central Sincitiotrofoblasto Periferia de la vellosidad

53

54

55

56 VELLOSIDADES SECUNDARIAS - TERCIARIAS
VELLOSIDADES CORIONICAS: SECUNDARIAS: Presentan un centro mesenquimatoso, citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto TERCIARIAS: Presentan un centro mesenquimatoso, citotrofoblasto, sincitiotrofoblasto y vasos sanguíneos.

57 TIPOS DE VELLOSIDADES TERCIARIAS
VELLOSIDADES TRONCALES: Son las vellosidades que se originan de la placa coriónica. VELLOSIDADES DE ANCLAJE: Vellosidades que atraviesan el espacio intervelloso y se unen a la cáscara citotrofoblástica . VELLOSIDADES TERMINALES: Presentan extremos libres que se proyectan en la sangre.

58

59

60 CUBIERTA O CORAZA CITOTROFOBLÁSTICA
A medida que se forman las vellosidades terciarias, las células del citotrofoblasto siguen proliferando hacia afuera a través del sincitiotrofoblasto. Continúan la proliferación hacia los lados para entrar en contacto con cordones similares provenientes de vellosidades vecinas.

61 La coraza esta interrumpida en los sitios en los vasos maternos se comunican con los espacios intervellosos. El crecimiento futuro de la placenta se realiza por el crecimiento intersticial de la coraza citotrofoblástica.

62 ESTROMA DE LAS VELLOSIDADES
Tipos celulares: Células mesenquimales Células reticulares Fibroblastos Miofibroblastos Células musculares lisas Células presentadoras de antígeno placentarias fetales llamadas CELULAS DE HOFBAUER

63

64 16 semana Crecimiento permanente de tamaño y longitud de las vellosidades del corion frondoso. Hay expansión del espacio intervelloso.

65 4 y 5 mes: El disco placentario queda dividido en 15 a 20 cotiledones, separados por tabiques incompletos del espacio decidual al espacio intervelloso. Cada cotiledon con vellosidades

66 CIRCULACION PLACENTARIA
La sangre pobre en O2 es transportada del feto a la placenta por las arterias umbilicales del cordón umbilical.

67 En la unión del cordón con la placenta, las arterias umbilicales se dividen radialmente que se ramifican libremente en la placa criónica.

68 La sangre venosa rica en oxígeno llega a la placa corial, se unen a las venas que convergen para formar la vena umbilical única, que lleva la sangre a través del cordón umbilical hacia el conducto venoso, donde entra en la vena cava inferior a la aurícula derecha.

69 PLACENTA MADURA: Forma: discoide Diámetro 20cm por espesor de 2.5cm
Peso 500g Superficie materna: 15 a 20 protuciones los cotiledones, separados por surcos placentarios y cubiertos por decidua basal. Superficie fetal: Cubierta por la placa coriónica y por el amnios. Cordón umbilical fijado.

70 FUNCIONES DE LA PLACENTA:
TIENE TRES FUNCIONES PRINCIPALES: Metabolismo: Sintetiza colesterol, ácidos grasos y glucógeno. Intercambio de sustancias: Difusión simple, difusión facilitada, transporte activo y endocitosis. (intercambio de gases, oxígeno y dióxido de carbono), electrolitos y sustancias nutritivas.

71 FUNCIONES DE LA PLACENTA:
Producción de hormonas: Lugar: sincitiotrofoblasto. 4 Hormonas: Gonadotrofina corionica humana (hCG), somatomamotrofina coriónica humana o lactógeno placentario humano. Progesterona (citotrofoblasto), Estrógenos (SR fetal)

72 FUNDAMENTOS DE CITOLOGIA CERVICOVAGINAL

73 EXOCERVIX: Epitelio plano estratificado no queratinizado (escamoso o epidermoide).

74 ENDOCERVIX: Epitelio cilíndrico alto (columnar) mucosecretor.

75 UNION ESCAMO-COLUMNAR:
Presenta epitelio con células metaplasicas.

76

77

78

79

80

81

82

83 CÉLULAS SUPERFICIALES FASE PREOVULATORIA DE LAS MUJERES EN EDAD FERTIL
FORMA POLIEDRICA, REACCIÓN TINTOREAL; NARANJÓFILA O EOSINÓFILA, NUCLEO PEQUEÑO

84 MAS COMUNES EN LA FASE POSOVULATORIA O PROGESTÁGENA.
CELULAS INTERMEDIAS MAS COMUNES EN LA FASE POSOVULATORIA O PROGESTÁGENA. REACCIÓN TINTOREAL VERDE AZULADA PÁLIDA, NÚCLEO REDONDO U OVAL.

85 INFRECUENTE EN MUJERES NORMALES EN EDAD FERTIL.
CELULAS PARABASALES INFRECUENTE EN MUJERES NORMALES EN EDAD FERTIL. CELULAS PARABASALES EXTERNAS: ADQUIREN UN COLOR VERDE AZULADO CLARO CON LA COLORACIÓN DE PAPANICOLAU, POLIÉDRICAS. CELULAS PARABASALES INTERNAS: ELIPTICAS, DENSAS VERDE AZULADO INTENSO NUCLEO OVAL MICROMETROS

86 CELULAS BASALES NO APARECEN EN LOS RASPADOS ORDINARIOS, NUCLEO GRANDE Y CITOPLASMA ES ESCASO MUY BASÓFILO.

87

88

89

90 INDICE DE MADURACION

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107 GRACIAS!!!!


Descargar ppt "GLANDULA MAMARIA Dra. Miuril M. López A."

Presentaciones similares


Anuncios Google