ÁREA ACADÉMICA: Etimologías TEMA: Elementos no latinos del español

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

ÁREA ACADÉMICA: Etimologías TEMA: Elementos no latinos del español PROFESORA: M.T.E Yahel Castañeda Soto PERIODO: Julio –Diciembre 2015

“Título de lEtimologías Elementos no latinos del español ETIMOLOGÍAS Competencias genéricas: Pensamiento crítico: Piensa crítica y reflexivamente Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Creatividad: Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

“Título de lEtimologías Elementos no latinos del español ETIMOLOGÍAS Objetivo: Que el alumno analice los diversos elementos que contribuyeron a la formación del español

“Título de lEtimologías Elementos no latinos del español ETIMOLOGÍAS Resumen: Aunque el español es fundamentalmente de origen latino, en su formación han intervenido además los elementos siguientes: Palabras de origen Griego, Hebreo, Árabe, Lenguas indígenas americanas de las Antillas (lenguas Caribe y haitiana), de México (lenguas náhuatl, tarasca y maya) , de Sudamérica (lenguas Aimara, Quechua, Guaraní ), Lenguas modernas: del Francés, del Italiano, del Inglés, del Alemán.  Abstract: Although Spanish is predominantly Latino, in it’s training it has also involved the following elements: Words of Greek origin, Arabic, Hebrew, Native American languages of the West Indies (languages Caribbean and Haitian), of Mexico (Nahuatl languages, Tarascan and Mayan), South America (Aymara, Quechua, Guarani), modern Languages: French, Italian, English, German.

Elementos no latinos del español ETIMOLOGÍAS ELEMENTOS LATINOS Y NO LATINOS DEL ESPAÑOL. Los elementos que integran la lengua española los podemos dividir en dos clases, de acuerdo a su procedencia: elementos latinos y elementos no latinos. Los elementos de origen latino son los que integran la mayor parte de la lengua española, dado que el 75% de palabras de nuestra lengua procedente del latín y el 25% la integran elementos de otros orígenes. Elementos No latinos del Español Lenguas antiguas ÁRABE HEBREO AMERICANO De las Antillas De México De Sudamérica GRIEGO Lenguas modernas ITALIANO INGLÉS ALEMÁN FRANCES

ELEMENTO GRIEGO a) A través del latín literario pasaron al español palabras cultas de origen griego, como: biblioteca, escena, comedia, coro, drama, gramática, filosofía, idea, melodía, metáfora, museo, oda, peristilo, retórica, sátira, sinfonía, tragedia,etc.

ELEMENTO GRIEGO b) Palabras que se refieren a fenómenos naturales: antro, barranca, cima, gruta, horizonte, istmo, etc.

ELEMENTO GRIEGO c) Palabras Reino mineral: la palabra piedra, con su cantidad de derivados castellanos como: ágata, amatista, arcilla, berilo, cobre, cristal, diamante, metal, ónice, etc.

d) Palabras del reino vegetal: tenemos d) Palabras del reino vegetal: tenemos. Amaranto, acanto, crisantemo, dragontea, esparto, caña, frijol, geranio, orégano, perejil, vino, zumo, etc. e) Palabras del reino animal: crisálida, elefante, pulpo, rinoceronte, etc.

f) Por otra parte, el latín, trasladó del griego al español voces de carácter eclesiástico: ángel, apóstol, bautismo, blasfemia, exorcismo, católico, cristianismo, evangelio, Cristo, diablo, mártir, misterio, paraíso etc. g) A todo lo anterior debemos añadir el conjunto de denominaciones técnicas que la civilización helénica no poseyó: Microscopio, Telescopio, Telégrafo, Periscopio, Teléfono, etc.

ELEMENTO ÁRABE Es el más importante después del latín. a) En su léxico, aportó palabras de significación bélica: Rebato, atalaya, almena, etc.

b) en general aportó palabras referentes a los diversos ordenes de la vida: abalorio, aceituna, aceña, acerola, alacrán, alambique, alarife, albacea, albañal, albañil, alberca, albóndiga, alboroto, alborozo, albufera, alcachofa, alcancía, alcantarilla, alcoba, alcotán, aldea, alfageme, alfanje, alfarero, alfayate, alfiler, alfombra, algarroba, álgebra, alhambra, aljibe, almacén, almiar, almojarife, alquiler, alquitrán, arcaduz, arrayan, azogue, azote, azotea, azucena, azufre, etc.

c) a los árabes debemos la preposición hasta las interjecciones ¡eh!, ¡hola!, ¡ojalá! Los indefinidos fulano, mengano, perengano y zutano.

3.Elemento hebreo En nuestro vocabulario han quedado palabras de origen hebreo, modificadas a través del latín. a) nombres comunes: aleluya, fariseo, maná, sábado, pascua, rabino, serafín, amén, edén, hebreo, hosanna, judío, Jehová, etc.,

b) nombres propios: Abel, Adán, José, Manuel; Miguel, Benjamín, David, Gabriel, Ismael, Jacobo, Jesús, Lázaro, Mesías, Zacarías, María, Judit, Eva, Esther, Isabel, etc.

4. Elemento americano. a) De las Antillas. (Lengua Caribe y haitiana) proceden: batata, cacique, caimán, caníbal, canoa, caoba, carey, colibrí, guayaba, hamaca, huracán, macana, maíz, papaya, piragua, sábana, tabaco, tiburón, etc.

b) Proceden de México. (lenguas náhuatl, tarasca y maya) palabras como: aguacate, cacahuate, cacao, camote, chocolate, hule, jícara, nopal, petate, tomate, apache, tezontle, chamaco, atole, cochino, milpa, comal, coyote, elote, jacal, chicle, huacal, metate, mezcal, mitote, mole, molcajete, popote, tule, pinole, tamal, cuate, chayote, papalote, chapopote, tequila, canica, etc.

c) Palabras sudamericanas. (Lenguas aimará, quechua, guaraní c) Palabras sudamericanas. (Lenguas aimará, quechua, guaraní.) Coco, tapir, tapioca, alpaca, cancha, cóndor, guano, loro, llama, pampa, papa, puma, vicuña, etc.

ELEMENTO DE LAS LENGUAS MODERNAS. Las relaciones culturales, políticas, comerciales de España con naciones europeas (Francia, Italia, Inglaterra y Alemania) se introducen palabras enriqueciendo a nuestro vocabulario. a) DEL FRANCÉS. PROCEDEN. Bajel, billar, blusa, broche, burel, bufete, cadete, camión, dosel, ficha, furriel, galerna, hotel, jardín, manjar, vergel, lotería, tráfico, sargento, trinchar, etc.

b) DEL ITALIANO. PROCEDEN b) DEL ITALIANO. PROCEDEN. alerta, bagatela, boleta, brújula, centinela, coronel, chusma, fachada, espagueti, fragata, caricatura, concierto, charla, escopeta, porcelana, soneto, pestaña, cúpula, piano, corbata, saltimbanqui, etc.

c) DEL INGLÉS. PROCEDEN babor, bote, dogo, dólar, cheque, líder, mitin, rifle, tranvía, vagón, yate, club, bistec, fútbol, béisbol, suéter, jersey, trole, etc.

d) DEL ALEMÁN. PROCEDEN: blindar, blonda, boxeo, cuarzo, rifa, toalla, vals, sable, draga, rienda, Germán, Fernando, Guillermo, etc.

ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN: Querida Esther: Hoy me levanté muy temprano, para comprar las cosas para la fiesta, compré un comal y maza para preparar los tamales, y por su puesto que no podía faltar el tequila. Al salir de la tienda me encontré a Guillermo y me dijo hola!. iba muy guapo, llevaba una corbata muy bonita, parecía cacique, me comentó que venia del billar y que iba al banco a cambiar su cheque, para pagar el teléfono, me preguntó por mi Loro Miguelito…. Instrucciones: Con base a lo aprendido en el tema Los Elementos No Latinos. Elabora en binas una carta, historia o cuento utilizando como mínimo 8 palabras de cada elemento, ejemplo: ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN: Alemán Inglés Americano de México Griego Italiano Árabe Hebreo Americano de Sudamérica Francés Americano de las Antillas

“Título de lEtimologías Elementos no latinos del español ETIMOLOGÍAS Referencia bibliográfica consultadas: MATEOS MUÑOZ, Agustín. Compendio de etimologías grecolatinas del español, Ed. Esfinge, México, 2009, ISBN 978-970-782-161-3. AZNAR Royo, José Ignacio, Etimologías grecolatinas del español, Ed. Prentice Hall, México. ETIMOLOGÍAS grecolatinas del español. Método interactivo axel rule,Ed. Trillas, México, ISBN 968-24-6233-9.